ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología del yo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología del yo 


La sicología del (en inglésego psychology) es una escuela de psicoanálisis enraizada en el modelo estructural freudiano de la psique humana. Al lado del neofreudismo culturalista (Karen Horney, Abram Kardiner, etc.), al annafreudismo, a la Escuela de la ciudad de Chicago (Franz Alexander), y después a la Self Psychology, más tardía, la Ego Psychology, representada por inmigrantes como Rudolph Loewenstein, Ernst Kris, Erik Erikson, David Rapapport (mil novecientos once-mil novecientos sesenta), y sobre todo Heinz Hartmann, es una de las grandes líneas de pensamiento de la historia del freudismo estadounidense, y un componente primordial de lo que se llama «escuela de Nueva York», la NYPS (New York Psychoanalytic Society: Sociedad Psicoanalítica de la ciudad de Nueva York) que le sirvió de soporte.


Un individuo interacciona con el planeta exterior tanto como responde a fuerzas internas. Muchos psicoanalistas emplean un constructo teorético llamado "" para explicar de qué manera esto sucede, por medio de múltiples funciones yoicas. Los proponentes de la sicología del se enfocan sobre el desarrollo tanto normal como patológico, su manejo de impulsos libidinales y beligerantes, y su adaptación a la realidad.


De forma general, el freudismo estadounidense, en sus tendencias, privilegia al (asimismo en ocasiones llamado en castellano «ego»), el self o bien el individuo, en menoscabo del ello, el inconsciente y el sujeto. En consecuencia, opone a la presunta decadencia de la vieja Europa una moral pragmática del hombre, basada en la noción de una profilaxis social o bien de higiene mental. De allá la generalización de un psicoanálisis medicalizado y asimilado a la siquiatría, contra el viejo psicoanálisis vienés profano, ofuscado por la muerte, el anonadamiento del individuo


Sigmund Freud en un inicio había considerado el como una especie de "órgano sensorial" para la percepción de estímulos tanto externos como internos. Concebía el como homónimo de consciencia y lo contraponía al inconsciente reprimido. Para mil novecientos once, se refirió a "pulsiones del " por vez primera en su obra Los 2 principios del funcionamiento mental, contrastándolos con las pulsiones sexuales: las pulsiones del respondían al comienzo de realidad mientras que las pulsiones sexuales respondían al comienzo del placer. Asimismo consideró la atención y la memoria como funciones del .


Freud empezó a apreciar que no todos y cada uno de los fenómenos inconscientes podían ser atribuidos al ello, puesto que daba la sensación de que el tenía aspectos además inconscientes. Esto significó un inconveniente significativo para su "modelo topográfico", lo que fue resuelto con la publicación de su ensayo El y el ello. En lo que llegaría a llamarse el "modelo estructural", el llegó a ser entonces un componente formal de un sistema ternario que asimismo incluía el ello y el superyó. El yo aún se organizaba en torno a capacidades perceptuales conscientes, pero ahora tenía peculiaridades inconscientes responsables de la opresión y otras operaciones protectoras. El freudiano en esa temporada lo tenía por parcialmente pasivo y enclenque, describiéndolo como un impotente caballista sobre el caballo del ello, aproximadamente obligado a ir a donde el ello deseaba (Meissner, sin data).


No mucho tras El y el ello, Freud publicó en mil novecientos veintiseis, Inhibición, síntoma y sofocación. En este ensayo, Freud examinó su teoría de la ansiedad como delinear un más robusto. En lugar de pasivo y reactivo al ello, el era un contrapeso de relevancia a aquel, responsable por regular impulsos del ello, aparte de integrar el funcionamiento en un todo funcional. Las modificaciones hechas por Freud en Inhibición, síntoma y sofocación, formó la base de una sicología psicoanalítica interesada en la naturaleza y funciones del .


Después de Freud, el psicoanalista más responsable por el desarrollo de la sicología del es Heinz Hartmann (Hartmann, mil novecientos cincuenta y ocho). Mediante su habitual estudio de funciones del y de de qué manera un individuo se amolda a su ambiente, Hartmann creó tanto una sicología general como un instrumento clínico con la que un analista podía valorar el funcionamiento de un individuo y elaborar intervenciones terapéuticas. Mitchell and Black (mil novecientos noventa y cinco) escriben:


Hartmann pensaba que el incluye capacidades innatas para funciones como la percepción, atención, memoria, concentración, coordinación motriz, y lenguaje. Bajo condiciones normales, lo que Hartmann llamaba entorno esperable promedio, estas capacidades se desarrollaban en funciones yoicas y tienen autonomía de las pulsiones libidinales y beligerantes, esto es, no eran producto de frustración y enfrentamiento como Freud creía en mil novecientos once. Hartmann reconoció, no obstante, que la labor del psicoanalista era anular impulsos en enfrentamiento y expandir las esferas libres de enfrentamiento de las funciones yoicas. Haciendo eso, Hartmann creía que el psicoanálisis facilita la adaptación del individuo a su entorno.


Subsecuentes analistas interesados en la sicología del resaltaron el rol de las defensas, experiencias infantiles tempranas, y la relevancia de experiencias socioculturales. Primero, Anna Freud (A. Freud, mil novecientos sesenta y seis) enfocó su atención en lo inconsciente del , operaciones protectoras y también introdujo muchas consideraciones clínicas esenciales. Ella creía que el está predispuesto a inspeccionar, regular y oponerse al ello mediante defensas y asociaciones. El analista precisa estar afinado al proceso instante-a-instante de lo que el paciente habla, para poder identificar, etiquetar y explorar las defensas cuando aparecen. Para Anna Freud, interpretar el contenido reprimido era menos esencial que llegar a entender los métodos que el emplea para sostener las representaciones fuera del consciente.


Luego René Spitz (Spitz, mil novecientos sesenta y cinco), Margaret Mahler (Mahler, mil novecientos sesenta y ocho) y Edith Jacobson (Jacobson, mil novecientos sesenta y cuatro) estudiaron el comportamiento de infantes y sus observaciones fueron integrados en la sicología del . Sus investigaciones describieron y explicaron procesos de vínculo temprano, desarrollo yoico triunfante y errado, y desarrollo sicológico mediante interactúes interpersonales.Particularmente, Spitz identificó la relevancia de la reciprocidad emocionalno verbalmadre-infante, Mahler refinó la teoría del desarrollo psicosexual tradicional agregando el proceso de separación-individualización, y Jacobson destacó de qué forma los impulsos libidinales y violentos se desplegaban en el contexto de relaciones tempranas y factores ambientales.


Finalmente, Erik Erikson proveyó una valiente reformulación de la teoría psicosexual biológica y epigenética de Freud, mediante sus exploraciones de influencias socioculturales sobre el desarrollo del . Para Erikson, un individuo es empujado por sus emergencias biológicas y halado por fuerzas socioculturales.


En los USA la sicología del fue el enfoque psicoanalítico predominante debido en su mayoría a la llegada de psicoanalistas europeos a lo largo de y después de la Segunda Guerra Mundial. No obstante gradualmente fue vista como asociada con la Asociación Psicoanalítica Estadounidense y la teoría comenzó a ser vista como conservadora, opresiva y demasiado angosta en sus miras, enfocada en enfrentamientos edípicos.


La sicología del tiene en común con todas las demás corrientes del freudismo estadounidense el hecho de que se fundamenta en la idea de una posible integración del hombre a una sociedad, a una "comunidad", aun, tras mil novecientos setenta, a una identidad sexual, a una diferencia (insensatez, margen), a un color, a una etnia. En consecuencia, no es sencillamente una imitación servicial de los ideales del american way of life (estilo de vida estadounidense), como se asevera con demasiada sencillez en Francia, sobre todo siguiendo a Jacques Lacan. Aunque apunta a la adaptación pragmática de todo sujeto a la sociedad, toma en cuenta de forma crítica los desarraigos y las diferencias ligados al ideal adaptativo estadounidense.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 73 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología del yo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas