Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología del arte wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología del arte
Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la Sicología con otras muchas que pertenecen al campo de dicha disciplina, y muy particularmente con aquellas que hacen referencia a los procesos básicos (como la percepción, la emoción y la memoria) y a las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. Sin embargo, estas relaciones no se ajustan al área de conocimiento que atañe a la Sicología Básica, en tanto que la Sicología del arte asimismo se relaciona en esencia con áreas como la Psicobiología, la Psicopatología, los estudios de personalidad, la Sicología Evolutiva o bien la Sicología Social. En lo que se refiere a las relaciones que la Sicología del arte sostiene con otras disciplinas, se deben resaltar los aportes esenciales de la filosofía para la entendimiento de los fenómenos estéticos, y asimismo es de suma importancia, por servirnos de un ejemplo, el aporte de la Historia del Arte. La vinculación entre la Sicología del arte con las disciplinas citadas muestran la necesidad de un trabajo interdisciplinario. La labor que ocupa a esta disciplina es, por lo tanto, de una elevada dificultad. Por otro lado, la Sicología del arte es un campo nuevo en numerosos países. La sicología del arte trata de realizar teorías acerca tanto de la actividad creativa como de la perceptiva, usando los conceptos y principios en empleo de la sicología científica. En inglés, las referencias que podemos localizar son abundantes; mas en castellano hay una menor cantidad de trabajos editados, tratándose en, la mayor parte de los casos, de textos basados en el psicoanálisis. Para el desarrollo de esta disciplina han sido de suma importancia contribuciones como las de Fechner, Sigmund Freud, Lev Vygotski, Howard Gardner y la escuela de la Gestalt, resaltando en esta los trabajos de Rudolph Arnheim. Una de las primordiales cuestiones que la Sicología del Arte se plantea es el hecho de si el gusto individual es suficientemente inacabado para no permitir el desarrollo de exactamente la misma. Se pone como un ejemplo de una visión del gusto como algo no inacabado, que el gusto individual esta muy frecuentemente determinado por cuestiones étnicas, sociales, económicas o bien de edad, que hacen que cuanto más se compartan dichas cuestiones los gustos coincidan. Multitud de psicoterapeutas han podido revisar los efectos curativos del arte, a nivel individual y asimismo grupal. En arte-terapia se libera la subjetividad de la persona. Se puede emplear para la resolución de enfrentamientos, poniendo el énfasis en que se trata de una experiencia individual, mas con la posibilidad de crear nudos de comunicación con los iguales. Arte-terapia es la nominación genérica de un área que incluye aquellas prácticas psicoterapéuticas que usan la expresión artística como mediación. Tiene como base una concepción de arte actual desde la blog post-guerra y que niega por completo el mito del artista como genio. En verdad, esta área ha tenido un enorme desarrollo en la segunda mitad del pasado siglo y variados campos de los servicios sociales: educadores, asistentes sociales, sicólogos, etcétera, asisten a los trabajos y técnicas artísticas hoy en día como elementos que enriquecen aquellos recursos orientados cara el cambio de la conducta subjetivada y las conexiones sociales. Este género de terapia marcha desde hace múltiples décadas, a través de programas de rehabilitación que usan técnicas como la escritura, la música, la pintura, etcétera Sin embargo, la integración de estas técnicas a los centros de salud ha sido tanto lenta como difícil. En mil novecientos sesenta y dos se efectuó el Primer taller de terapia activo expresiva, una experiencia terapéutica con pequeños por medio de la pintura, ordenada por Fazakas, Y. y Martínez, Y. en la Clínica Siquiátrica de Pequeños y Adolescentes del Centro de salud Pereira Rossell. En ese centro de salud, en mil novecientos setenta y cuatro, se formó un conjunto de psicoterapia psicoanalítica de conjunto de pequeños con técnicas expresivas, ordenado por Irrisarri, Y. y otro conjunto paralelo de progenitores, ordenado por Fazakas, Y., que prosiguen en actividad. Sierra, M. y Casaravilla, G. regularon uno de tales talleres entre mil novecientos ochenta y siete y mil novecientos ochenta y nueve. Este conjunto de trabajo enseñante-asistencial alarga lo que fue en un inicio la Policlínica Médico-Sicológica del Centro de salud Pedro Visca. La AUPPE (Asociación de Sicología y Psicopatología de la Expresión) fue fundada en mil novecientos sesenta y tres, desde los trabajos promovidos por Carrasco, J.; Martínez, Y. y Fernández, M. desde el año mil novecientos cincuenta y seis, referidos a la rehabilitación psíquica mediante la expresión. En mil novecientos noventa se efectuaron las “Primeras Jornadas sobre Creatividad”. En mil novecientos noventa y uno se creó “E-tche-pare”, un conjunto de teatro integrado por pacientes de la Colonia Etchepare, dirigido por Gold, A., y que prosigue en funcionamiento bajo la coordinación de Cabezas, A. La utilización sistemática de técnicas expresivas para la prevención y la promoción de salud ha sido poco usual. SaludArte (Fundación para la Promoción de Salud a través del Arte y el Humor), fundado y dirigido por Friedler, R. en mil novecientos noventa y nueve, está integrado por artistas y profesionales de la salud que emplean técnicas de mediación artística (técnicas teatrales, musicoterapia, artes plásticas, narración oral, títeres, psicodrama, etcétera) como vehículo para movilizar el despliegue del humor y la imaginación. En los espacios curriculares de la capacitación universitaria del Sicólogo, el arte ha estado presente de forma eventual en ciertas cátedras y en el Espacio de Psicoanálisis y Literatura creado por R. Lubartowski en el Área de Psicoanálisis lugar desde el que se han efectuado actividades en Capacitad de Sicología y en coordinación con la Capacitad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Cada vez son integradas en mayor medida las manifestaciones artísticas en muchos cursos a través de el cine, la literatura, fotografía y teatro. El estudio de la relación entre Arte y Sicología se fundamenta en los objetivos de alentar, investigar y probar los procesos creativos.Se están usando como un dispositivo pedagógico con el que resulte posible producir recursos que ofrezcan el acceso a una enorme diversidad de prácticas. Se usa la inventiva humana para encarar y superar el dolor, mas asimismo para extraer de él una forma nueva de crear. No se persigue el hallar nuevos modelos, sino se trata de abrir caminos cara lo complejo, sin dejar a un lado el aspecto esencial de la experiencia vital. Los sicólogos profesionalizados en el área de las artes plásticas, pueden usar la producción creativa como intermediario en la relación terapéutica atendiendo cuestiones relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la sociedad. La actividad profesional del sicólogo arteterapeuta, en el campo de la salud mental, le ofrece la posibilidad de trabajar en campos tan distintos como la atención psicosocial, y prestando ayuda en todas y cada una aquellas problemáticas relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la sociedad. Está probado que la expresión artística optima los alcances psicoterapéuticos. Con la arte-terapia se deja relacionar lo interno y lo externo, evocando y convirtiendo lo traumático. No se trata de la creación de una nueva cura sicológica, sino más bien de una convidación a la reflexión acerca de una manera de trabajo en salud mental, que conjuga procedimientos limitados a determinado género de arte y salud mental, inventiva y sicología. Las transiciones sicológicas no lo serían si no fuera con relación a los aspectos asociado-histórico-culturales. Al equiparar el juego con el arte muchos son los elementos que intervienen para llegar a una conclusión específica. Cuando charlamos de juego, podemos hacerlo refiriéndonos a ciertos muchos géneros de juego existentes. Para distinguir un género de juego de otro, podemos observar que unos parten de un estímulo exterior, mas este carece de una propuesta estandarizada a la que haya que dar contestación con una técnica y procedimiento ciertos, como sí lo es para los estímulos propuestos por los juegos de reglas. Jugar es común a todos y cada uno de los humanos. La inventiva artística está potencialmente latente en todo humano, mas el hecho de que se despliegue o bien no es diferente. Este despliegue se va a deber cuestiones muy diferentes, como son la inquietud personal o bien condicionamiento cultural, por servirnos de un ejemplo. La Sicología del arte puede emplearse en un extenso fantasma terapéutico, aparte de interdisciplinariamente como herramienta educativa, laboral y sanitaria. Se ha probado que el arte deja el desarrollo de lo psíquico, como de lo social, de la diversidad cultural, etc. Si juego y arte están relacionados, la renuncia al placer que alguien pueda extraer del juego va a ser meramente aparente. Con lo que se refiere a lo subjetivo mental y a lo objetivo formal, la utilización del elemento lúdico-creativo ligado a la relación psicoterapéutica, todo ello tratado desde la idea de un espacio intermedio potencial, en el que se halla situada la experiencia cultural, debe proponer arte y juego como elementos que encajan tanto aspectos subjetivo mentales como objetivo formales. Y como el jugar es arte, acá se mezclan 2 objetivos esenciales desde el campo de vista psicológico; primero el aspecto cognitivo del sentido del arte, o sea, las bases asociado-ulteriores del ente formal, que se conoce como ser humano; y después el extenso expectro exterior del horizonte tardío puesto que "una persona poco creativa, puede ser, en términos absolutos, más creativo que un gato creativo" (Sigwer mil novecientos setenta y ocho).