ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología de masas wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología de masas 


La sicología de masas es el estudio del comportamiento de los conjuntos colectivos. O sea, esta rama se hace cargo de investigar el porqué los individuos se contagian del comportamiento del resto y se restringen a repetirlo sin cuestionarse nada. La repercusión afecta a cualquier aspecto de la vida así sea política, religión, sociedad, economía o bien moda. Como es lógico, la cultura de tal conjunto social está totalmente relacionada con los valores que la masa comparte. La idea de sicología de masas se centra en la inexistencia de autonomía en un conjunto ya creado. Una persona que es parte integrante de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al conjunto al que pertenece.


El psicoanalista Sigmund Freud, reduce su definición de Sicología Colectiva en la próxima frase:


Principalmente el estudio de la Sicología de masas se ha llevado a cabo por grandes autores y sociólogos como: William McDougall, Gustave Le Bon, Kurt Lewin, Emile Durkheim, Alfred Adler, Sigmund Freud, etc.


Ya desde la antigüedad grandes pensadores como Platón o bien Aristóteles efectuaron teorías sobre la organización de sociedades en las que un patrón se repetía entre las personas que formaban dicha sociedad.


Durante muchos años, la investigación de este campo de la sicología fue de forma notable invisible (por lo menos de forma oficial), no fue hasta mil novecientos treinta, que se reabrió la investigación a manos de George Herbert Orinad, que resalto la incuestionable relevancia de la aceptación social de la opinión de cada individuo. En este tema hace hincapié Michel Foucault que estudió aspectos del individualismo como la fuerza de la sociedad, sexualidad y nuevas formas de control social.


En mil novecientos cuarenta Kurt Lewin un sicólogo alemán conocido por ser el creador de la Sicología Social moderna prosiguió la investigación haciendo hincapié en la relevancia de la sociedad que rodea al individuo una vez apartado del conjunto.


En la era moderna, siglo veinte, el estudio de esta rama fue efectuado primordialmente por William McDougall, sicólogo británico que mediante la fisiología pretendía probar que todos y cada uno de los miembros de una sociedad usan sus funciones fisiológicas para amoldarse al medio, para integrarse en esa masa comentada previamente.


Otros sociólogos que han de ser nombrados por sus grandes aportaciones a las investigaciones en el tema son Emile Durkheim, Sigmund Freud y Alfred Adler.


Durkheim, creó el término de anomia, una alineación que se desarrolla cuando el humano no tiene la sensación de pertenecer a una comunidad determinada. Durkheim cara hincapié en que la causa de aquello era una rotura de orden social, puesto que reflejaba los cambios de la división del trabajo. El sociólogo piensa que en la década moderna el individualismo se ha transformado en la base de la solidaridad social. Al paso que Freud y Adler estudiaron los orígenes inconscientes del comportamiento humano. Freud tenía la curiosidad de conocer la necesidad de los deseos sexuales del hombre y Adler pretendía descubrir en que instante el hombre tendría deseo de poder y dominación.


Para el creador Gustave Le Bon la Sicología de Masas es: «la relación de individuos con su medio». Esto es, los humanos al relacionarse con otra masa o bien conjunto social acostumbran a resaltar unas características: son un ánima colectiva en la que sienten, piensan y actúan de forma absolutamente diferente a la que sentirían, pensarían y actuarían de forma individual. No es exactamente lo mismo actuar en un conjunto que efectuar una labor de forma apartada. A fin de que los humanos formen un conjunto colectivo debe haber algo que los una a todos en masa. Conforme Le Bon, al unirse las personas desaparecen las virtudes de estos y su particularidad, «lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo». El Yo deja de existir para crear un Nosotros.


Causas del ánima de masas



  1. Sentimiento de poder invencible: el hombre deja de lado sus responsabilidades en tanto que los sentimientos le unen a una masa que se expresa de forma anónima. Freud mantiene que el individuo al entrar en el conjunto queda subordinado a condiciones que le dejan tirar por tierra las represiones de sus peticiones pulsionales inconscientes. Va a desaparecer la conciencia ética del humano, tanto para lo bueno para lo malo.
  2. Contagio de sentimiento y forma de actuar: el interés colectivo pasa a ser el rasgo más esencial. Las acciones y sentimiento van a ser contagiados, lo que hiciera que el humano sacrifique sus hobbies por el interés colectivo, la mayor parte de las veces de forma inconsciente (lo más esencial es sentirse integrado).
  3. Sugestionabilidad: es la causa más esencial. El humano se contagia y pasa a ser hipnotizado por las acciones de los otros. Con lo que, amolda peculiaridades diferentes que ejercita de forma apartada. No tiene conciencia de sus actos pues se ha dejado contagiar por la masa. Además, Le Bon piensa que la masa es impetuosa, cambiante y excitable. Puesto que aparece un sentimiento de omnipotencia y el ciudadano ya no ve nada imposible.
  4. Identificar el ánima de las masas con el ánima de los primitivos. Cuando en las masas no están conformes con algo, se acepta y discute sin que esto se transforme en un inconveniente. Está sostiene al poder mágico de las palabras pues no conocieron lo real. La masa solicita ilusiones que no pueden rehusar, lo irreal prevalece frente a lo real.
  5. Mecanismo de Supervivencia: Ya Le Bon mentaba que en la "masa" desaparecen las características particulares de los individuos. Hay un pacto implícito del conjunto en las características particulares que la masa tiene que manifestar. «Es mejor dos —o muchas— cabezas que una», En la masa el individuo percibe la ocasión de lograr lo imposible para el uno, mas sí para el conjunto. Y como es natural hay sacrificios mas ciertas necesidades del individuo las cubrirá la masa. En la naturaleza vemos muestras excelentes de la masa con propósito de supervivencia: Las manadas de mamíferos, las parvadas de aves, los peces, etcéteraHay mayor ocasión de supervivencia en el conjunto, en la masa, que de forma individual.

Características negativas de la masa


Los sentimientos de la masa son bien simples y exaltados. Esta desea ser dominada y someter al unísono.


La sociedad en masa presenta peculiaridades negativas como son: la impulsividad; inconsciencia; falta de perseverancia; influenciable y crédula; acrítica; voluble; intolerante; sentimientos simples y exaltados. En la masa prevalece una falsa ilusión sobre lo real.


La masa no existe sin un líder y este presenta cualidades como: fuerte personalidad; una creencia marcada y voluntad poderosa. Los conjuntos colectivos se sienten atraídos por el prestigio que presenta el líder. Si el jefe perdiera este prestigio defraudará a la masa. Puesto que el prestigio no lo tiene cualquiera, de ahí que los conjuntos colectivos se dejan hipnotizar por este.


Otra característica negativa que hay que destacar es que los conjuntos colectivos al unirse a la masa, presentan un bajo desempeño intelectual, al no ejercitar su psique por sí solos. Se ven mermados por el incremento de afectividad y se hipnotizan por la capacidad inferior que presentan el resto de miembros. Procuran nivelarse al nivel intelectual.


Le Bonn puntualiza que los individuos una vez pasan al conjunto colectivo estos pasasen a ser dominados por un jefe. En tanto que a los individuos las ideas del líder les maravillan, están hipnotizados por estos.


También se debe tener en consideración que el hecho de que una mayoría coincida en un determinado punto de vista no quiere decir que sea necesariamente la opinión adecuada. La carencia de información, el peso de los intereses de cada conjunto o bien la ausencia de suficiente reflexión pueden hacer prevalecer ideas equivocadas.


Masas estables y efímeras


A lo que le Bonn se refiere es a 2 géneros de masas: las fugaces y estables. Las masas fugaces son las que se amontonan por la asamblea de conjuntos de distintos tipos con miras a un género de interés pasajero. Al tiempo que las masas estables son cuando los humanos consagran su vida para encarnarse en las instituciones de la sociedad.


A lo que se refiere el creador es que el humano cuando continuaba individual tenía unas peculiaridades, tradiciones, usos, virtudes y se sostenía distanciado de los otros. Y al unirse al resto de la masa adquiere las peculiaridades de los otros conjuntos colectivos de forma completamente veloz.


La primordial crítica del psicoanalistaFreud va referida al hecho de que un individuo deba desatenderse a sí mismo en el instante en que se une a un conjunto colectivo, en tanto que todos deben ser iguales y tener lo mismo. El humano debe tener la posibilidad de seleccionar lo que desea, quiere y piensa. Freud hace hincapié en la idea de igualdad social, en tanto que esta es la raíz de la conciencia ética, social y del sentimiento del deber.


Cada humano es parte de muchas masas, tiene múltiples links de identificación y ha edificado su ideal del yo según los diferentes modelos de masa. Cada ser participa del ánima de muchas masas: su raza, estamento, comunidad de credo, comunidad estatal, etcétera Y puede subirse sobre todas y cada una de las cosas esto hasta conseguir una autonomía y ser más original.


Cuando un individuo pasa de una masa fugaz a una masa estable, en ese instante, pierde su ideal del . Esto es, lo intercambia por el ideal de la masa corporeizado en el líder. No es de este modo en todos y cada uno de los casos, es inusual. En ocasiones para los humanos la separación entre su y su ideal del no llega demasiado lejos.


Un humano desea pasar a un conjunto colectivo puesto que se siente muchas veces solo y para salir de la soledad busca ser admitido de cualquier forma posible.


Freud comprende que las masas están regidos por nudos cariñosos de 2 clases: uno, la unión con el conductor y otro, la unión de los individuos entre sí. En tanto que una masa es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y exactamente el mismo en el sitio de su Ideal del Yo, como consecuencia de lo que, se han identificado entre si en su (esto deja que contrincantes al principio, han podido identificarse entre si por parejo amor cara exactamente el mismo objeto).


Para charlar de las masas artificiales, Freud toma a la iglesia y al ejército por ser masas de alto grado de organización y durables en el tiempo, en tales masas se emplea cierta compulsión externa para prevenir su disolución y también impedir perturbaciones de lo estructurado. Por lo general no se quiere consultar al individuo si desea ingresar en una masa de esa clase, ni se lo deja a su libre elección. Y el intento de separación acostumbra a castigarse o bien penarse estrictamente, o bien se lo sosten a condiciones muy determinadas.


Toda la teoría sobre la sicología de masas creada por Freud se halla registrada en su obra Sicología de las masas y análisis del , que resultó un enorme avance en los estudios sobre la sicología.


Actualmente, se aplica el estudio de la sicología de masas por medio de la investigación para conseguir resultados y contestaciones sobre diferentes temas y comportamientos o bien conductas de la vida humana.


Temas como la discordancia y la conformidad son puntos de interés actual y que se estudian mediante la sicología de masas. Asimismo hay otros aspectos como la inteligencia o bien la orientación social que son investigados para saber si son genéticos o bien se adoptan o bien adquieren del ambiente.


Todas las personas que persiguen una meta procuran el convencimiento de las personas sobre un determinado tema. Para esto, recurren a este fenómeno llamado sicología de masas con la intención de convencerlos. Un caso de ello serían los políticos o bien líderes que procuran el apoyo de una enorme masa a través de la persuasión y el moldeamiento de los valores sociales. Para realizar las pertinentes investigaciones se puede recurrir a investigaciones de mercado, encuestas de opinión, entrevistas, trabajos de laboratorio, ensayos naturales, estudios detallados, análisis estadísticos, etcétera


Por tanto, se estudian casos como el comportamiento de los conjuntos colectivos en acontecimientos o bien competiciones deportivas o bien la razón por la cual las personas se paran a mirar determinadas cosas como puede ser un escaparate. Asimismo existe el caso en el que un estudioso se introduce y convive con una comunidad para extraer conclusiones sobre sus valores y costumbres.


La filosofía, la neuropsicología y la investigación de la inteligencia artificial conforman el conjunto interdisciplinar de las ciencias cognitivas.


Los colectivos extremistas actúan con reglas de conjunto bastante simplificadas. Hay personas que muestran estas conductas extremistas como son la obsesión, el fanatismo o bien el favoritismo por algo como puede ser un equipo de futbol o bien meditar que algo es sagrado o bien intocable. Esta clase de conjuntos muestran desobediencia cara las reglas sociales y plasman sus enfados con el resto del resto.


Hay ciertas peculiaridades como son contar con una educación y unas relaciones sociales deficientes o bien tener prejuicios, lo que puede llevar a una persona a rechazarse por un conjunto de carácter extremista. Además de esto, situaciones como la pobreza, vivir en una familia rigurosa o bien con unos valores marcados o bien en condiciones de opresión asimismo puede decantarnos por esta clase de colectivos más radicalizados.


Estos conjuntos terminan obsesionándose y se ciegan por un idealismo que puede llevarlos a la autodestrucción masiva. Se puede decir que se guían por las emociones y sus ideales carecen de respaldo alguno. Por motivos como éstos, para la entendimiento de la sicología de masas es fundamental sostener la paz y el bienestar social puesto que como hemos comprobado, las actitudes extremistas pueden derivar en violencia.


Los medios en nuestros días influyen de forma constante en las personas para alterar sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Este hecho es ineludible pues las masas son solo el receptor, no se comunican por medio de los medios; son los dueños de esos medios quienes comunican algo. La tecnologia y la enorme cantidad de datos sobre los individuos facilitan una manipulacion pero estrategica y dirigida.


Los medios (radio, T.V., prensa, internet) lanzan algunos estereotipos o bien tendencias que nos influyen en nuestra forma de vida. El cine por su lado, asimismo nos incide de una forma o bien otra en nuestra forma de meditar o bien actuar.


La publicidad es un claro ejemplo de persuasión puesto que busca a toda costa atraer al público. Para esto, emplean lemas o bien campañas dónde reemplazan un análisis racional por otro ligado a lo sensible. Puesto que bien, usan nuestra vulnerabilidad mediante las emociones para captar nuestra atención.


La historia de la noción de masa nace con las multitudes incontrolables que se manifestaron en los movimientos revolucionarios y se transformaron en una amenaza de cara al desarrollo del capitalismo industrial incipiente. En ese contexto el control de las grandes concentraciones humanas se volvió una preocupación creciente de los gobiernos y de los científicos sociales.


Tres instantes esenciales en el desarrollo de las teorías sobre el hombre como masa:



  1. Visión aristocrática: Se extiende por un largo período temporal. En esta corriente de pensamiento se da por hecho como natural «la excelencia de unos pocos en frente de la ruindad de la mayoría».
  2. Psicología de las multitudes: Ya antes de la Primera Guerra Mundial. Una representación negativa de la población como conjunto heterogéneo y también inorgánico de personas iletradas, salvajes y también inútiles de pensamiento racional.
  3. Escuela de Fráncfort: La sociedad es enajenada.

Durante los periodos históricos del planeta se ha hecho empleo de la sicología de masas para supervisar al pueblo, puesto que si tienes el poder para supervisar a las masas, tienes el poder de regir. Las ideas más simples son las más creíbles, especialmente si vienen en forma de «promesa». Entre los ejemplos más claros podemos fijarnos en la imposición de valores de la iglesia en la Edad Media y en los fascismos (alemán, italiano y también, aun, de España).


Uno de los casos más esenciales en la historia de la sicología de masas fue el utilizado por Napoleón que comunicaba a su Consejero de Estado estas palabras: «Comulgando públicamente acabé con la guerra de la Vendée; haciéndome pasar por musulmán me establecí en Egipto; con 2 o bien 3 declaraciones papistas me voy a ganar a todos y cada uno de los curas de Italia».[1]?


La relación entre racionalidad y la realidad del comportamiento humano señalado sobre todo en el funcionamiento de la masa, tanto el atacante como la víctima.


La acción violenta de las masas, como cualquier otra actividad humana, contiene parte de veras y se encuentra fundamentada en motivaciones psicológicamente entendibles, si bien sean inconscientes. Han existido revueltas, revoluciones y guerras por motivos de supervivencia, por ansía, por cuestiones de honor, por razones de justicia, etc..


La percepción de la indignidad y también injusticia social es un tema muy relativo. Esto no acostumbra a acontecer si las desigualdades sociales se toman como ineludibles.


Un denominador común de todos y cada uno de los fenómenos de masas es el amor o bien aceptación poco discriminada para los que acatan las leyes del conjunto y, por otro lado, de odio o bien intolerancia cara aquéllos que no pertenecen a él. Esto es aplicable tanto a nacionalismos y religiones como a las pandillas de distrito o bien a los seguidores de un equipo de futbol. El comportamiento de estos conjuntos humanos ha hecho a Erik Erikson (mil novecientos sesenta y seis) charlar de “pseudo especies”.[3]? Dicho esto debe entenderse desde la perspectiva de la regresión narcisista al estado de desarrollo mental llamado 'preambivalente’, en el que el pequeño percibe a las personas de su alrededor como buenas o bien malas. En el humano persiste siempre y en toda circunstancia, en mayor o bien menor grado, el potencial de un retorno al estado sicológico en que las relaciones se sentían como ideales o bien, al contrario, persecutorias (Klein, mil novecientos cuarenta y seis).El individuo extrae lo malo de su líder, de su conjunto —y de sí mismo—, y se lo implanta al oponente. Además de esto, se apropia de los atributos buenos que los contrincantes puedan tener. Es en estas circunstancias cuando el Superyó puede localizar no solo admisible, sino más bien como obligación, la supresión de los contrincantes, depositarios de todo lo despreciable. Así se logra justificar los actos de terrorismo y las acciones de guerra, y de qué forma se fortalecen al unísono los sentimientos nacionalistas de pertenencia.


Uso de la regresión


La regresión sicológica de los grandes conjuntos humanos se identifica por una pérdida de la identidad individual; reagrupamiento en torno a un líder; rotura mental marcada; proyecciones y también introyecciones masivas; obsesiones narcisistas compartidas; desaparición del sentido de la realidad; incapacidad de efectuar duelos; y abolición de la confianza básica en la humanidad del prójimo. La regresión generada por el terror se identifica por el desarrollo de una insensatez colectiva, con pérdida del criterio individual. Se promueven el pensamiento mágico, los mitos nacionalistas, el narcisismo de las pequeñas diferencias y la deshumanización del contrincante. La meta sicológico de dicha regresión es el de reunir a la comunidad en situaciones de amenaza. Mas esta amenaza puede ser real, fabricada o bien surrealista.


En situaciones violentas, los ademanes de compasión acostumbran a ser interpretados por el conjunto que se siente conminado como síntoma de debilidad del oponente. Por poner un ejemplo, en el caso del terrorismo, las reacciones conforme por la parte del gobierno acostumbran a ser tergiversadas y empleadas para fines destructores. No obstante, extrañamente, la opresión del terrorismo asimismo puede acrecentar el número de partidarios a sus fines.


Como afirmó Waelder: «la relación entre el acuerdo con que un gobierno debe contar para poder regir y el grado de fuerza en que se tiene que respaldar, depende de la naturaleza de la coerción [...] y del tiempo ética que determina cuánta fuerza puede usarse». Las limitaciones severas de la libertad llevan incluyendo el mensaje de la injusticia de la Ley y siempre y en toda circunstancia favorecen a la táctica de unos terroristas que pretenden promover la falta de seguridad en la ciudadanía. La finalidad de los terroristas es poner a los políticos de forma libre escogidos en la complejidad de tener que ceder a sus solicitudes o bien aguantar la posibilidad de ser acusados de despotismo. La libertad tiende siempre y en toda circunstancia a dañar a la autoridad, mas ninguna comunidad puede subsistir sin una unión de los dos principios.


Cabe destacar el papel de los medios en las sociedades democráticas. Estos medios pueden acrecentar las regresiones emitiendo información relacionada con una separación mental primitiva de los conjuntos en “buenos” y “malos”, y también interviniendo de portavoz y altífono de las causas terroristas. En su anhelo de sensacionalismo, estos medios pueden fortificar la estrategia terrorista de difusión y también repercusión sobre una sociedad de simpatizantes pasivos y asustados, prestos a identificarse con los culpables.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 145 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología de masas wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas