Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología de la religión wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología de la religión
La sicología de la religión es la rama de la sicología aplicada y de la ciencia de la religión que trata las cuestiones sicológicas vinculadas a la práctica religiosa. Estudia las opiniones, actividades y experiencias religiosas desde el punto de vista sicológico, en lo que se distingue, por servirnos de un ejemplo, de una disciplina similar, la neuroteología. La sicología de la religión responde a las preguntas y reacciones del humano sobre el sentido último de su existencia en este planeta y alén de la muerte. Es una busca que ubica al hombre frente a una realidad superior diferente de él, que acostumbra a concebir como personal y trascendente y con la entra en relación a través de la fe. Se encarga del origen y naturaleza del misticismo o bien sentimiento religioso, y del origen de la religión como tal. Algunos consideran a la religión como una proyección patológica del humano que precisa sanación. Los sicólogos de la religión se interesan por la relación que existe entre la personalidad y el desarrollo de la actitud y el comportamiento religiosos. Asimismo estudia las manifestaciones que adopta la religiosidad popular, como las nuevas formas de religiosidad que han surgido en Occidente. Puede asistir a entender lo religioso en el hombre. Los pasos iniciales en la fundación de la Sicología de la religión, en tanto rama de la sicología, remontan a la iniciativa de Friedrich Schleiermacher en su obra Psychologie del año mil ochocientos sesenta y dos. El primer gran tradicional de la especialidad fue William James con su obra "Las variedades de la experiencia religiosa" (The varieties of religious experience) del año mil novecientos dos. La escuela psicoanalítica fundada por Sigmund Freud dio un impulso definitivo a la disciplina. En exactamente la misma se mientan normalmente a Carl Jung, Alfred Adler y más últimamente a Erich Fromm, aunque en muchos aspectos difieren del enfoque inicial de Freud. Desde el siglo veinte se desarrollaron estudios psicométricos, el enfoque evolutivo y las teorías evolucionistas. Hicieron contribuciones tempranas a la Sicología de la religión Hegel, Friedrich Schleiermacher, William James, Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Gordon Allport, Erik H. Erikson, Erich Fromm y Rudolf Otto. Modernamente, han tratado el tema Allen Bergin, Robert Emmons, Kenneth Pargament, James Hillman y Julian Jaynes. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (mil setecientos setenta-mil ochocientos treinta y uno) describió todos y cada uno de los sistemas religiosos, filosóficos y de las ciencias sociales como expresiones del impulso básico de la conciencia para aprender acerca de sí y de su ambiente y registrar sus descubrimientos y también hipótesis. Por ende, la religión es solo una forma más de busca del conocimiento, en la que los humanos padecen diferentes experiencias, reflexiones y formas de registrarla. La colección y clasificación de estos materiales en diferentes formas forma una visión del planeta afianzada, articulada por la religión, la filosofía, las ciencias sociales, etc.. Y en su obra La fenomenología del espíritu plantea de qué forma las distintas tipologías de pensamiento se combinan con las experiencias individuales y colectivas de diferentes lugares y tiempos y también influyen en las cosmovisiones actuales del conocimiento que se hallan operando en una población. En esta actividad el individuo tiene una parte en la experiencia colectiva de ese intento o bien lucha por conocerse a sí mismo. En el sistema de Hegel, La religión es uno de los primordiales depositarios de la sabiduría para ser empleado en estas luchas, lo que representa un enorme cuerpo de recuerdos del pasado de la humanidad en diferentes etapas de su desarrollo. Para muchos, William James (mil ochocientos cuarenta y dos-mil novecientos diez) es el creador de la disciplina. Fue presidente de la American Psychological Association y escribió uno de los primeros textos de sicología, Varieties of Religious Experience ("Las variedades de la experiencia religiosa", mil novecientos dos) que en el campo de la sicología de la religión conserva todavía cierto interés. James distinguía entre religión institucional y religión personal. La religión desde cierto punto de vista institucional se refiere más bien a los conjuntos o bien organizaciones religiosas, al tiempo que como práctica personal el individuo puede vivir experiencias de misticismo con independencia de su cultura. Y era este el aspecto que más le interesaba, distinguiendo entre religiosidad sana y religiosidad patológica. Para James, los individuos con una predisposición "saludable" tienden a ignorar la maldad en el planeta y se concentran en lo positivo y en lo bueno, en el bien por lo general, y puso por servirnos de un ejemplo a Walt Whitman para ilustrar esta mentalidad sana. Al contrario, aquellos predispuestos cara una religiosidad patológica o bien patológica no pueden ignorar el mal y el sufrimiento y precisan una experiencia unificadora, religiosa o bien de otro tipo, que les deje conciliar el bien y el mal. James incluyó citas de León Tolstoy y John Bunyan para ilustrar la religiosidad patológica. Para James, que se sitúa en la corriente del pragmatismo, es preciso valorar la eficiencia de la religión: si un determinado individuo motivado por la fe realiza actividades religiosas y si esas acciones repercuten en efectos positivos, semejantes prácticas son entonces la vía conveniente para dicho individuo; si, al contrario, semejantes acciones no son eficientes, la persistencia de la práctica religiosa aparece desprovista de racionalidad. La religión institucional se refiere al conjunto o bien organización religiosa, y juega un papel esencial en la cultura de una sociedad. La religión personal, en el que el individuo tiene experiencia mística , se puede probar independientemente de la cultura. James estaba más interesado en la entendimiento de la experiencia religiosa personal. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, se ubica en la tradición de Ludwig Feuerbach cuyas tesis considera como su punto partida filosófico y de Friedrich Nietzsche respecto de quien mantiene que habría de manera intuitiva adelantado muchos de los puntos de vista del psicoanálisis.Asimismo fue influido, sobre todo a lo largo de su juventud, por los escritos de Arthur Schopenhauer. Freud tiene una visión crítica de la religión en sus formas y fortalece las críticas filosóficas ya existentes con los elementos experimentales adquiridos en el campo de las ciencias naturales en la medida en que médico a lo largo de la gestación del psicoanálisis. En ese contexto desarrolló la idea que la religión es un fenómeno equiparable a las neurosis infantiles. Freud desarrolla a este respecto 3 géneros de argumentos: antropológico, ontogenético y filogenético. Desde el punto de vista antropológico, define a la religión en su libro El futuro de una ilusión (Die Zukunft einer Illusion, mil novecientos veintisiete) como un mecanismo de defensa infantil en frente de los albores de la condición humana: el humano encarnó las fuerzas naturales y las elevó a la categoría de fuerzas protectoras que le asisten a soportar su sentimiento de impotencia. El modelo de comportamiento latente está ligado a la percepción que el pequeño tiene a lo largo de su primera niñez de sus progenitores y sobre todo de su padre, en la medida en que personaje protector. Freud realiza su razonamiento ontogenético sobre las consecuencias de las primeras experiencias infantiles: la conducta bivalente del pequeño respecto de su padre toma la manera de fe en los adultos. Mas poquito a poco el pequeño percibe que tampoco los adultos pueden asegurarle una protección completa frente al planeta y los poderes exteriores. Por este motivo, busca resguardarse mediante la creencia en dioses. Semejantes dioses son al tiempo que temidos, los depositarios de esa angustiosa busca de protección. El tema de la "nostalgia del padre" es empleado en la explicación de la génesis del clan principal. Freud se fundamenta en el modelo ideal de la horda primitiva tal que elaborado por Hables Darwin en la que el "padre" de la horda es presentado como un sátrapa absoluto, al tiempo venerado y detestado por sus miembros, entre otras muchas cosas debido a su derecho a la posesión de todas y cada una de las mujeres de la horda. El odio y los celos llevan a los miembros a matar de forma colectiva ese padre protector y tiránico. A causa de la contradicción simbólica tácita en tal acción (destrucción del ideal venerado y detestado) el sistema principal no puede subsistir. Se hace preciso establecer, en la medida en que comunidad por nacer, un pacto que evite el renacer de aquel modelo, y sobre todo, que impida a los miembros de la horda la posesión de las mujeres pertenecientes a exactamente la misma. Nacen de esta forma la prohibición del incesto y concomitantemente la necesidad de buscar mujeres extrañas al grupo: la ley de la exogamia. Con el trascurso del tiempo se organizan liturgias y comidas colectivas para celebrar el homicidio místico, en nostalgia del padre asesinado. El sentimiento de culpa colectivo de la humanidad toma la manera de "pecado original" y acepta los papeles de protector de la cultura primitiva, de la organización social, de la religión y de límite impuesto a las costumbres sociales. Hay 3 hipótesis primordiales sobre el papel de la religión en el planeta moderno. La primera hipótesis, la secularización, mantiene que la ciencia y la tecnología van a tomar el sitio de la religión. La secularización es compatible con la separación de la religión de la política, la moral y la sicología. Teniendo todavía más esta situación, Taylor explica que la secularización niega la trascendencia, la divinidad, y la racionalidad en las creencias de tipo religioso. Discusiones y revisiones de la hipótesis de la secularización condujeron a la formulación de la hipótesis de la transformación religiosa. Esta perspectiva mantiene que las tendencias generales cara el individualismo y la desintegración social generarán cambios en la religión, con lo que la práctica religiosa va a ser más personalizada y centrada en lo espiritual. Se espera que esta genere una busca espiritual no solamente a través de instituciones religiosas. Se prevé que se genere un eclecticismo adogmático que se alimente de múltiples sistemas religiosos / espirituales y movimientos "Nueva Era" o bien New Age. En contestación a la hipótesis de transformación religiosa, Ronald Inglehart se funda en la premisa de que la religión se desarrolla para ocupar la necesidad humana de seguridad. Por ende, el desarrollo de la seguridad social y económica en Europa explica su correlativa secularización al crear una falta de necesidad de la religión. No obstante, la religión prosigue en el tercer planeta donde la falta de seguridad social y económica están a la orden del día. Así, la secularización en una parte del planeta de las opiniones se debe al efecto general de una disparidad cultural del desarrollo social y económico. La idea de que la religiosidad brota de la necesidad humana de seguridad asimismo ha sido favorecida por los estudios que examinan las creencias de tipo religioso como un mecanismo de compensación de control. Estos estudios mantienen la idea de que la gente sostiene sus opiniones en el orden y la estructura para eludir las opiniones en el caos y la aleatoriedad. En el ambiente experimental, los estudiosos asimismo han probado el control compensatorio con relación a las percepciones de los sistemas externos, como la religión o bien el gobierno de los individuos. Por servirnos de un ejemplo, Kay y sus colegas hallaron que, en un ambiente de laboratorio, los individuos son más propensos a respaldar los sistemas externos extensos (por poner un ejemplo, la religión o bien sistemas asociado-políticos) que a imponer el orden y el control sobre sus vidas cuando se inducen con niveles bajos de control personal. En este estudio, los estudiosos sugieren que, cuando se reduce el control personal de un individuo, su motivación para opinar en el fin está conminada, lo que resulta en una compensación de esta amenaza a través de la adhesión a otras fuentes externas de control.Los comienzos
La escuela psicoanalítica
La secularización
Transformación religiosa
División cultural