ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología de la paz wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología de la paz 


La Sicología de la Paz es una subárea de la Sicología y de la Investigación sobre la Paz que se refiere a los aspectos sicológicos de la paz, el enfrentamiento, la violencia y la guerra. La Sicología de la Paz puede ser caracterizada por 4 pilares interconectados: (1) investigación, (dos) educación, (tres) práctica, y (cuatro) promoción. El primer pilar, la investigación, se documenta más ampliamente en esta entrada Wiki.


Las actividades de la sicología de la paz están basadas en modelos sicológicos (teorías) y métodos; por norma general están ligados normativamente en sus medios y objetivos y trabajan cara el ideal de la paz sustentable, usando (cuando resulte posible) medios no violentos. La violencia y la paz se definen por norma general en concepto de la conceptualización extensa de paz de Johan Galtung, conforme la que la paz no es únicamente la ausencia de violencia (personal) y de guerra (= paz negativa), sino más bien asimismo la ausencia de violencia estructural (indirecta) y de violencia cultural (= paz positiva). El ideal de paz asimismo se puede conceptuar como la implementación comprensiva de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales); esto debe, entre otros muchos propósitos, asegurar la satisfacción de las necesidades humanas básicas, como la identidad personal positiva y la identidad social, el sentido de control, seguridad, justicia (social), bienestar, un entorno seguro y acceso a conveniente nutrición y abrigo.


Las organizaciones que se enfocan en la sicología de la paz incluyen, por servirnos de un ejemplo, en los USA, la Society for the Study of Peace, Conflict, and Violence (Peace Psychology Division de la American Psychological Association, APA) y Psychologists for Social Responsability, una organización no gubernativo con base en Washington, DC. Alemania tiene el Forum Friedenspsychologie, y la Australian Psychological Society tiene un Conjunto de Interés llamado Psychologists for Peace. Internacionalmente, está el Committee for the Psychological Study of Peace, y la International Network of Psychologists for Social Responsability, que tiene vínculos con organizaciones (entre otros muchos países) de Alemania, Finlandia, los U.S.A., Australia, C. Rica, India, y también Italia.


La investigación en sicología de la paz puede orientarse analíticamente (investigación sobre la paz) o bien normativa (investigación para la paz). Sin estimar la orientación analítica o bien normativa, la investigación sobre sicología de la paz trata eminentemente con los aspectos sicológicos de la capacitación, escalamiento, reducción y resolución de los enfrentamientos (incluyendo la guerra), las condiciones sicológicas que llevan o bien que obstruyen el logro de una paz sustentable, y los efectos sicológicos de la guerra y la violencia. En todos y cada uno de ellos de los casos son relevantes niveles diferentes de análisis y explicación: del nivel de los individuos al de los conjuntos, las organizaciones sociales y las instituciones, los estados y los sistemas estatales (v.g. la UE), las coaliciones militares (v.g. la Organización del Tratado del Atlántico Norte), y los sistemas colectivos de seguridad (v.g. las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la Colaboración en Europa .


Formación y escalamiento del conflicto


La sicología de la paz se centra en los aspectos sicológicos de la capacitación, el escalamiento, la reducción y la resolución de enfrentamientos. Hay un enfrentamiento cuando las esperanzas, los intereses, las necesidades o bien las acciones de cuando menos 2 partes en enfrentamiento se perciben como incompatibles, cuando menos por una de las partes. La sicología de la paz trata eminentemente con los enfrentamientos entre conjuntos sociales (enfrentamientos intergrupales, como los que se presentan entre conjuntos étnicos, clanes, conjuntos religiosos, etcétera), en concepto de dominios como el poder, la riqueza, el acceso a materias primas y a mercados, los valores culturales o bien religiosos, el honor, la dignidad, o bien el reconocimiento. En los enfrentamientos uno debe distinguir entre situaciones (abiertas) como por servirnos de un ejemplo “no negociamos con X”, y los intereses latentes (v.g. poder, esferas de repercusión y riqueza) y asimismo con disparadores presentes (v.g. violencia a lo largo de una queja política) y las causas sistemáticas, perdurables y estructurales (v.g. deprivación de la participación política de un conjunto o bien acceso a empleo profesional). Si bien los enfrentamientos son ineludibles y pueden conducir a cambios positivos cuando se hacen en forma edificante, el escalamiento de los enfrentamientos y particularmente la ocurrencia de la violencia se pueden prevenir. Los procesos sicológicos de procesamiento de la información (atención, percepción, memoria, pensamiento, juicio), la emoción y la motivación, influyen substancialmente en la manera como se maneja un enfrentamiento y particularmente en si el enfrentamiento lleva a capítulos violentos. Un factor esencial son los puntos de vista diferentes de las partes en enfrentamiento, como en el momento en que una conducta que se fundamenta en pretensiones positivas se percibe por la parte del contrincante como beligerante y por consiguiente contribuye al escalamiento del enfrentamiento. Los enfrentamientos pueden escalar sencillamente. Puede surgir un ciclo de violencia en el que las dos partes estén implicadas, y las víctimas originales se puedan regresar perpetuadores sin caer en la cuenta de ello (el “mito de la víctima”).


Los enfrentamientos pueden acentuarse singularmente mediante la construcción de las imágenes del contrincante, las guerras sicológicas y la publicidad decretada por los medios masivos de comunicación, la elite política, los sistemas educativos, la socialización, los símbolos culturales y otros medios. Las imágenes del contrincante pueden tener un grano de veras, mas destacando los aspectos negativos del contrincante. Los elementos esenciales de una fuerte imagen del oponente incluyen: (1) una evaluación negativa del contrincante (v.g. que es beligerante, inmoral y asimismo inferior), (dos) una atribución sesgada de culpa con relación a los acontecimientos negativos, y (tres) una evaluación diferente de acciones afines de nuestro lado que del lado del oponente (“doble estándar”, por servirnos de un ejemplo acrecentar el armamento de nuestro lado es auto-defensa, que lo haga el oponente es agresión).Estas construcciones pueden ocasionar la deshumanización del contrincante, de forma que no se apliquen los estándares morales. En casos extremos puede parecer admisible e inclusive deseable, que el contrincante padezca y que se le mate. La construcción de la imagen del oponente tiene la función central de justificar el armamentismo, la violencia y la guerra. Además de esto aumenta la auto-imagen individual y colectiva.


La guerra sicológica incluye métodos para producir o bien robustecer el respaldo a la guerra entre la población civil y los militares. Estos métodos incluyen desinformación por medio de los medios masivos de comunicación (publicidad de guerra), y asimismo boicot, desplazamiento, asesinatos y terrorismo. La publicidad de guerra consiste en 2 estrategias complementarias: (1) la reiteración, el énfasis y el hecho de resaltar con información detallada las funciones para acentuar las percepciones de la imagen del oponente y la percepción de peligro, y (dos) ignorar y desvalorizar la información que pueda llevar a de-escalar el enfrentamiento. Además de esto puede provocarse la conducta negativa del contrincante (v.g. a través de maniobras en las fronteras estatales) o bien se pueden alterar o bien inventar absolutamente actos horribles del oponente (v.g. el testimonio Nayirah).


Reducción y resolución del enfrentamiento (estrategias de sicología de la paz)


Se discuten ahora diferentes estrategias de sicología de la paz para la resolución no violenta de enfrentamientos (de-escalamiento del enfrentamiento, solución del enfrentamiento, transformación del enfrentamiento). Se pueden distinguir entre estrategias al nivel oficial (v.g. medidas de reducción de la tensión y construcción de confianza como las “Iniciativas Graduales y Recíprocas de Reducción de la Tensión” de Hables Y también. Osgood, las negociaciones, la mediación), los enfoques de la diplomacia no oficial (talleres interactivos de solución de inconvenientes) y las estrategias al nivel de la sociedad civil (p.e. periodismo de paz, contactos entre conjuntos sociales).


Nivel oficial


El modelo GRIT de Osgood fue desarrollado como un contra-término a la carrera armamentista en el enfrentamiento Oriente-Occidente, en el que los precedentes superpoderes, USA y la Unión Soviética aumentaban continuamente la cantidad y la calidad de sus armamentos, en forma tal que la destrucción de la humanidad por una guerra nuclear era poco a poco más posible. El modelo GRIT, al contrario, procuraba de-escalar y crear una atmosfera de confianza mutua. Consiste en que una de las partes en público anuncia y efectúa un paso verificable y específico para reducir la tensión y le solicita o bien invita a la otra parte a hacer algo afín (desarrollando de este modo una espiral de confianza). Se tiene cuidado de que cada paso no ponga en riesgo la seguridad de nuestro lado. El GRIT se diseñó para revertir la tensión que existía en la carrera armamentista nuclear haciendo que cada una de las partes presentase ideas graduales y recíprocas. Si bien no se cuenta con patentiza firme, se ha sugerido que el Presidente Kennedy de los U.S.A. y el líder soviético Khrushchev fundamentaron en este término sus negociaciones tras la crisis de los misiles cubanos.


Cuando las partes en enfrentamiento están comprometidas en enfrentamientos graves, de larga duración, puede ser bastante difícil tener negociaciones a 2 bandas edificantes. En un caso así, un tercer actor (p.e. un científico social o bien un político reputado) puede servir como intermediario con el objetivo de facilitar el manejo del enfrentamiento. Los intermediarios deben conocer el enfrentamiento y su historia, deben tener la confianza de las dos partes en enfrentamiento, y precisan estar familiarizados con el análisis del enfrentamiento y con las estrategias de comunicación. Son estrategias esenciales el establecimiento de confianza, trabajar los elementos esenciales del enfrentamiento, y de ser posible dividir el inconveniente en forma tal que se puedan conseguir cuando menos soluciones parciales y que se pueda prevenir o bien detener la violencia. Brotan inconvenientes cuando los intercesores están sesgados y tienen fuertes intereses individuales. El éxito de la mediación es más probable si el enfrentamiento tiene intensidad moderada, si la diferencia de poder entre las partes es baja, y si los intercesores tienen gran prestigio (como personas o bien por su afiliación organizacional).


Nivel no oficial


En enfrentamientos graves y perdurables, puede ser recomendable intervenir a un nivel bajo la diplomacia oficial. La solución interactiva de inconvenientes es un enfoque informal para reunir a los miembros de las partes en enfrentamiento. Puede incluir a ciudadanos que son muy respetados, de diferentes áreas de la sociedad, como los medios masivos de comunicación, los negocios, la política, la educación o bien la religión. Un equipo de científicos sociales (v.g. sicólogos) comienzan y fomentan un proceso de solución de inconvenientes con elementos como el diagnóstico, la generación de opciones alternativas y el desarrollo de soluciones no violentas que lleven a resultados que sean satisfactorios para todas y cada una de las partes implicadas. Existe la expectativa o bien la esperanza de que los participantes influyan en sus gobiernos y en la opinión pública en forma tal que se pueda continuar con negociaciones oficiales. Son componentes psicológicamente esenciales en el proceso que tanto la imagen propia como la imagen del oponente se corrijan. La solución interactiva de inconvenientes se empleó particularmente en el enfrentamiento Israel-Palestina por la parte del sicólogo estadonidense Herbert Kelman y su equipo.


Nivel de la sociedad civil


Los medios masivos de comunicación con cierta frecuencia cooperan en la capacitación de las imágenes del contrincante y en el escalamiento del enfrentamiento. El periodismo para la paz, al contrario, tiene como propósito investigar y emplear la repercusión de los medios masivos de comunicación para estimular la resolución edificante y no violenta del enfrentamiento.Como estrategias clave se incluyen presentar adecuadamente las partes en enfrentamiento lo mismo que el enfrentamiento y su historia, identificar la publicidad y articular el sufrimiento de la gente.


La acción colectiva y las demostraciones pacíficas de la población con miras a conseguir finalidades pacíficas y socialmente justas pueden tener repercusión en las personas que ostentan el poder – en especial en las democracias. El compromiso de los ciudadanos depende, entre otros muchos factores, en la existencia de ocasiones en la sociedad, las orientaciones de valor de los individuos (p.e. valorar la no violencia, la justicia social), la presencia de modelos de rol, y la probabilidad percibida del éxito que se puede conseguir con nuestras acciones.


Los contactos entre conjuntos opuestos (v.g. a nivel de municipalidades, asociaciones, universidades, sindicatos) pueden contribuir a edificar relaciones positivas y a la reducción del enfrentamiento (ver hipótesis del contacto). Las condiciones asociadas con el mejoramiento de las relaciones intergrupales cuando los conjuntos entran en contacto unos con otros incluyen: que los actores implicados tengan estatus sociales similares; que haya metas en común que puedan efectuarse a través de la cooperación; y que los contactos estén apoyados por las autoridades en la sociedad.


En enfrentamientos asimétricos, en el momento en que una de las partes es políticamente, a nivel económico y/o militarmente meridianamente superior, la parte más fuerte puede no estar interesada en una resolución del enfrentamiento que sea verdaderamente sustentable. En condiciones asimétricas, cuando las raíces del enfrentamiento no se pueden resolver suficientemente, persiste la violencia estructural. Para semejantes situaciones se han desarrollado enfoques como la resistencia no violenta y la sicología de la liberación, que se produjo en Latinoamérica y se relaciona con la teología de la liberación.


La resistencia no violenta se refiere al comportamiento público, no violento que se dirige contra la injusticia; incluye explicar en público nuestras pretensiones, comprometernos a comunicarnos con la otra parte, y a voluntad de admitir las consecuencias negativas de nuestras acciones. Los métodos de resistencia no violenta van desde las quejas (p.e. manifestaciones), a la no colaboración (p.e. huelgas, sabotajes) hasta la resistencia civil (p.e. bloqueos del tráfico). Particularmente muy conocidas son las acciones, alegatos y escritos de Mahatma Gandhi y de Martin Luther King.


Efectos de la guerra y la violencia


La sicología de la paz asimismo examina la guerra y la violencia entre conjuntos con la meta de dar luces sobre los costos sicológicos y sociales de la guerra y la violencia y de documentar el sufrimiento humano ocasionado. Las consecuencias sicológicas incluyen particularmente la producción de traumas (primordialmente en la población civil mas asimismo en miembros de la milicia), el daño cognitivo y sensible, y la destrucción de relaciones sociales fiables. Las guerras frecuentemente no resuelven los inconvenientes subyacentes; frecuentemente provocan nueva violencia y guerras. Por servirnos de un ejemplo, se ha observado en las sociedades de blog post-guerra un incremento en el nivel de violencia familiar y comunitaria. Además de esto se pierden los recursos precisos para tratar con temas civiles (p.e. la educación, la salud, el bienestar social). Aún existe poca investigación comprensiva y objetiva sobre las consecuencias y costos de la guerra.


Condiciones sicológicas para una paz sostenible


Incluso cuando se ha detenido la violencia o bien se ha alcanzado un Tratado de Paz se requiere la reconstrucción física y económica, lo mismo que intervenciones asociado-políticas y psicosociales con la intención de prevenir el peligro de un renovado escalamiento. Estas intervenciones procuran sanar las heridas sicológicas de la guerra, edificar confianza, desarrollar una memoria colectiva en común, reconocer los fallos del pasado y conseguir la reconciliación y/o el perdón. Como unos ejemplos podemos mentar la terapia para los traumas y las Comisiones de Verdad y Reconciliación.


También, con independencia de cualquier enfrentamiento y violencia particularmente considerados, la investigación en sicología de la paz considera las condiciones psicosociales que obstruyen o bien que fomentan la paz sustentable. El propósito básico es convertir las etnias de la violencia en etnias de paz.


Las siguientes peculiaridades culturales son obstáculos de cara al desarrollo de una paz sostenible: el punto de vista de que nuestro conjunto (etnicidad, religión, nación, etcétera) es superior y más valioso, y que otros son inferiores y de poco valor (o bien en casos extremos: de ningún valor); el desarrollo de las imágenes del oponente, la deshumanización de los otros, la legitimización de la violencia y del daño, opiniones latentes (ideología) como el etnocentrismo, la orientación de dominio social, el autoritarismo, el nacionalismo, el militarismo, y un sistema educativo que fomente estas ideologías; las diferencias de poder que se defienden o bien se acrecientan por la parte de los poderosos y que crean condiciones dispares en áreas como la riqueza, la salud, la educación y la participación política (violencia estructural).


Entre los factores que conducen al desarrollo de una paz sustentable se encuentran: la creencia esencial de que los enfrentamientos son usuales mas que pueden resolverse sin violencia y en beneficio de las dos partes en conflicto; el término de humanismo con énfasis en la dignidad humana, el pacifismo, la empatía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, y el respeto por todas y cada una de las personas o bien por la humanidad como un todo: la cercanía crítica con relación a nuestro conjunto que – aparte de la identificación positiva – integre asimismo nuestras debilidades, equivocaciones y los fallos cometidos con relación a el auto-término colectivo.


En la transformación de las etnias de la violencia en etnias de paz el énfasis en los derechos humanos tiene suma importancia. Los derechos humanos son derechos inalienables que se aplican a todos y cada uno de los humanos, sin distinción de sexo, color, etnicidad, lenguaje, religión, opinión política o bien origen social (la prohibición de la discriminación). La Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas contiene los documentos esenciales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR, mil novecientos cuarenta y ocho) y de los Acuerdos Gemelos (mil novecientos sesenta y seis, el Acuerdo Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Acuerdo Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos). La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de treinta artículos con más de cien derechos individuales, incluyendo derechos civiles y políticos (p.e. el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, el derecho al juicio justo y público, el derecho de asilo, la libertad de expresión, las elecciones) y asimismo derechos sociales, económicos y culturales (incluyendo el derecho al trabajo, al reposo, las vacaciones pagadas, la protección del desempleado, el derecho a la nutrición, el vestuario, la residencia, el cuidado médico y la educación primaria gratis. Tiene singular relevancia en el término de derechos humanos de las Naciones Unidas que todos y cada uno de los derechos humanos son significativos (su indivisibilidad) y que se aplican a todo el mundo (su universalidad). La investigación sicológica sobre los derechos humanos ha examinado eminentemente los conocimientos, actitudes y disposiciones a actuar en apoyo a los derechos humanos. Encuestas representativas llevadas a cabo en Alemania muestran que la realización de los derechos humanos se considera fundamental, mas al tiempo que el conocimiento que se tiene sobre los derechos humanos es bajo y también impreciso. Los resultados muestran una “división en mitades” de los derechos humanos: se conocen ciertos derechos civiles, al tiempo que los derechos económicos y sociales pocas veces se consideran derechos humanos. Tiene asimismo relevancia para la sicología de la paz el análisis de si los derechos humanos se emplean en el sentido de la paz o bien si se abusa de ellos para la construcción de la imagen del contrincante o bien para preparar guerras.


La práctica de la sicología de la paz se refiere, por poner un ejemplo, al trabajo terapéutico para casos de trauma, la implementación de adiestramiento en resolución no violenta de enfrentamientos, y las actividades en papeles como intermediario de enfrentamientos o bien trabajador civil por la paz. De relevancia particular es la colaboración entre la investigación y la práctica, como en la investigación evaluativa, para contribuir a la mejora continua de la práctica.


Los sicólogos de la paz que se orientan cara la promoción, son en ciertas ocasiones una parte de movimientos de paz, tratan de influir en los políticos y la sociedad general con relación a la orientación normativa de la sicología de la paz cara el logro del ideal de la paz. Esto puede tomar múltiples formas (v.g. manifestaciones), hacer declaraciones políticas o bien brindar patentiza especialista de cara al desarrollo de políticas.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 91 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología de la paz wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas