ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología conductista wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología conductista 


Conductismo

Es la filosofía singular de la sicología como ciencia del comportamiento, entendido este como la interacción históricamente construida entre el individuo y su entorno físico, biológico y social. Cubre, de esta manera, rasgos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.


La filosofía singular es una filosofía de la praxis. Como tal, brota de las tareas mismas del menester sicológico y se hace cargo de discutir sobre los presuntos, extensiones y posibilidades de su dominio teorético y aplicado, como de fijar situación y promover una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los inconvenientes de la disciplina (conductismo radical).


El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en sicología, un tema que todavía no está completamente esclarecido. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas artículo-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". Es decir que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es esencial la filosofía analítica. Primordialmente la seminal en los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. Asimismo se puede reconocer acá algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En lo que se refiere a concepciones sobre evolución científica, ciertos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, Arthur W. Staats habla de "positivismo unificado" (blog post-positivismo).


En cualquiera de los casos todas y cada una de las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel señalado a la conformación social del entorno y del individuo. Igualmente se distinguen del mecanicismo, considerando en el análisis correspondencias complejas de variables interactuantes.

Análisis experimental del comportamiento

Es la sicología-conductual, donde se elaboran las categorías, las unidades analíticas, los factores, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Podemos destacar acá las ecuaciones que cubren todo el fantasma organísmico y situacional que está tácito o bien explícito en un episodio de conducta. La más famosa de dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K = f que quiere decir que un segmento de conducta en un instante determinado (K) es función (f) de las correspondencias establecidas entre los factores estimulares (Y también), organísmico-disposicionales (O bien), de contestación o bien clases de contestación respondientes y operantes (R), y las consecuencias que robustecen a estas últimas (C).


Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento tradicional y condicionamiento operante, como sus diferentes combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Kuhn, puesto que desde sus modos básicos de ocurrencia experimental se desprenden leyes, teorías, aplicaciones y también instrumentación juntas. Merced a la investigación en estos rubros se han conseguido un sinnúmero de regularidades que desembocan en la formulación de principios aplicativos (como por servirnos de un ejemplo el reforzamiento, la extinción, el castigo y el contracondicionamiento). Ciertos enfoques conductistas no radicales son puramente metodológicos (vertientes Y también-R), y otros aparte de ello solo son parcialmente conductuales (vertientes Y también-O bien-R).

Ingeniería del comportamiento

Involucra lo tecnológico: todas y cada una aquellas preparaciones procedimentales que, ligadas de alguna forma a los paradigmas de investigación básica y sus combinaciones, se han desarrollado como aplicaciones eficaces. Puede definirse como "la aplicación de conocimientos científicos para la preparación, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o bien supresión de conductas".


Ello supone que el comportamiento humano (sea de tipo cognitivo-lingüístico, emotivo-motivacional o bien motor-sensorial) es susceptible de describirse legalmente, y que sus operaciones de evaluación, diagnóstico y tratamiento de inconvenientes asisten al manejo tentativo de dichas regularidades.


A menudo se identifica la ingeniería conductual con el rótulo de Análisis de Conducta Aplicado, conjunto de acciones a través de las que el sicólogo aplica en diferentes contextos, y para solventar inconvenientes socialmente relevantes desde los conocimientos aportados por el análisis experimental del comportamiento.


Los estudios darwinianos sobre la evolución de las especies y los de la fisiología experimental de fines del siglo XIX, auspiciaron, así como la filosofía materialista, la aparición de formas de pensamiento más avanzado respecto a las ciencias humanas.


En mil ochocientos setenta y nueve, Wundt creó el primer laboratorio de sicología científica. A través de la introspección, y una investigación histórico, consiguió crear una base desde la como abordar la sicología desde determinado punto de vista conductual. Hay que resaltar que Wundt no pertenece a la escuela conductista, por ser precedente a esta.


Comenzando el siglo veinte, Watson proclamó la conducta perceptible como el objeto de estudio de la sicología, más particularmente las conexiones entre los estímulos y contestaciones que dan sitio al comportamiento. Sus acercamientos estaban influidos eminentemente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.


Con el tiempo, brotaron 2 grandes géneros de variaciones conductuales que complejizaron el enfoque: una radical y una metodológica o bien mediacional. La primera de ellas (desarrollada por B. F. Skinner) se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su entorno con relación a la ley del efecto, o sea, en la forma como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de la conducta futura (conducta operante).La segunda (desarrollada por Hull y Tolman entre otros muchos), sobre la base de los reflejos condicionados introdujo un factor (o bien variable) interviniente que podía ser neurofisiológica o bien mental, conforme el caso.


A mediados de los años cincuenta, las deserciones y reacomodaciones de influyentes conductistas como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram, y, entre otras muchas cosas, la apertura de Ch. Osgood a la psicolingüística, generaron una grave escisión que acabó en el desgaje de la llamada sicología cognitiva, lo que se aguzó con la crítica del lingüista Noam Chomsky al libro Conducta verbal de Skinner (una réplica de K. MacCorquodale a Chomsky deforma dicha crítica).


A partir de allá contrincantes y novatos empezaron a charlar de una "crisis" del conductismo y su supuesto remplazo como "paradigma dominante" en la sicología. No obstante, paradójicamente, es en las décadas de los 60's y los 70' en que eclosionan gran cantidad de técnicas y trabajos aplicativos en los rubros de terapia y modificación de conducta, los dos agrupables en la categoría de "ingeniería conductual" debido al entroncamiento entre las tecnologías de control por el estímulo (de base respondiente) y de administración de contingencias (de base operante). Ya en los 80's hay una eclosión todavía más increíble de técnicas que, bajo el membrete de conductuales, conductual-cognitivas, cognitivo-conductuales y contextuales, se hacen imprescindibles para trabajar inconvenientes distintos.


Paralelamente, han emergido gran cantidad de variaciones teóricas conductuales que hasta el presente prosiguen en vigencia abordando el comportamiento complejo, el lenguaje y la personalidad de diferentes formas, ciñéndose a coordenadas científicas.


Resumiendo, sobre la base de los estudios de Ivan Pavlov (reflejo condicional) y Thorndike (ley del efecto), John B. Watson es el creador del conductismo, continuando en la próxima generación B.F. Skinner (conductismo operante), J. R. Kantor (interconductismo), Clark Hull y Edward C. Tolman (conductismo mediacional), hoy en día se resaltan Y también. Ribes y Josep Roca i Balasch (conductismo de campo), A. W. Staats (conductismo sicológico), S. C. Hayes (teoría de marcos relacionales), H. Rachlin (conductismo teleológico) y J. Staddon (conductismo teorético) en el conductismo radical; H. J. Eysenck y J. Wolpe (enfoques Y también-R) en el conductismo metodológico; como A. Ellis, Aaron Beck (enfoque cognitivo conductual), Arnold A. Lazarus (enfoque multimodal) y A. Bandura (enfoque sociocognitivo) en el conductismo Y también-O bien-R.


Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco de referencia sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e incluso ciertas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-conductuales).


Gracias a ellas resulta posible el tratamiento de una enorme pluralidad de inconvenientes en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las urgencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros muchos, con unos índices de eficiencia razonablemente altos. Podemos destacar que los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como conjuntos sociales y familiares.


Entre las numerosas técnicas libres se hallan las de manejo contingencial y exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, desbordamiento, economía de fichas, etcétera), las de exposición en fantasía (reforzamiento enmascarado, inoculación del agobio, desensibilización sistemática y otras), las de adiestramiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etcétera), y de reestructuración racional (p. ej. solución de enfrentamientos, aceptación y compromiso, adiestramiento autoinstruccional, etcétera). Es de apreciar que las técnicas más complejas -en las que acostumbran a intervenir el lenguaje y los llamados repertorios "cognitivos"- incluyen los procedimientos empleados por las más simples.


Desde hace ya un tiempo la División de Sicología Clínica de la APA (Asociación Sicológica Americana) ha evaluado la eficiencia de los tratamientos sicológicos. En estos estudios se ve una enorme predominancia de las técnicas conductuales en las guías de tratamientos experimentalmente ratificados.


Las críticas de que acostumbra a ser objeto la sicología conductista en conjunto pueden categorizarse en 5 grupos:


I. Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la psique. No le asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da sitio a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad.


II. No procura explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.


III. Es mecanicista: concibe lo sicológico como un conjunto de contestaciones ante estímulos. Desatiende la dotación innata y el papel del sistema inquieto, lo que es un modo reduccionista de mirar al humano que no repara en su dificultad.


IV. Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, nauseabundos, etcétera.


V. Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que sostiene la sicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.


Respuestas GeneralesEditar

Este artículo o bien sección precisa referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el veintidos de septiembre de dos mil doce.

Desde el punto de vista conductista se apunta que la mayor parte de las críticas reseñadas probablemente se fundamentan en:


a) Equívocos por puro desconocimiento de las tesis conductistas originales, o bien por incomprensión de la terminología científica usada para describir al humano.


b) Citas sacadas fuera de contexto, o bien mediante simplificaciones de lo que "alguien escuchó o bien leyó que otro afirmó", y etc.


c) Antipatías propias de posturas antagónicas respecto a la conceptualización de la sicología como ciencia del comportamiento.


d) Exposiciones poco elaboradas, o sesgadas solo en un sentido determinado, de ciertos propios divulgadores conductuales, que se toman tal y como si fuesen gráficas de un punto de vista doctrinario general.


Y se señala que, incluso en el en caso de ser válidas ciertas críticas, estas pueden ser aplicables a determinados modelos conductistas y no necesariamente a otros.


Los conductistas contemporáneos responden a esto de las próximas maneras:



  • Tanto el primero como el segundo conjunto de críticas confunden "estudiar de otro modo" (que es la forma propia del conductismo) con "no estudiar". Realmente, la sicología conductista tiene sus conceptos y métodos para abordar los llamados "estados de la psique" y los fenómenos cognoscitivos. El hecho es que emplea otro lenguaje y una aproximación interaccionista, en lugar del enfoque internalista propio de la sicología tradicional. Hay una cantidad enorme de publicaciones conductuales que versan sobre esos acontecimientos, y muchas de ellas figuran en línea.


  • El tercer conjunto de críticas pasa por alto que los análisis comportamentales se fundamentan en una compleja estructuración interactuante de variables que proceden tanto del entorno como del organismo. Por poner un ejemplo, repasar las ecuaciones conductuales de Kanfer (Y también-O bien-R-K-C) y de Kantor (fe-fr-hi-ed-md) para percatarse. Además de esto, en el conductismo radical de Skinner se hace un análisis funcionalista de la conducta, no mecanicista. O sea, no fundamenta el análisis de la conducta en las consecuencias de la conducta, sino se cree que es la interacción entre estímulos y contestaciones lo que moldea la conducta,


  • El cuarto conjunto de críticas obvia ciertos datos objetivos. Si la sicología conductista estuviese desfasada del avance actual no estaríamos en la Década de la Conducta (dos mil-dos mil diez), Skinner no hubiese sido proclamado en una encuesta de la APA "El Sicólogo más prominente del siglo veinte", y la tecnología conductual no sería la más recomendada por los organismos oficiales de la sicología internacional (entre otras muchas la American Psychological Association, la British Psychological Society, la American Psychiatric Association y la Sociedad De España de Sicología Clínica y de la Salud), para solventar una extensa gama de inconvenientes sicológicos.


  • El quinto conjunto de críticas tiene puntos atendibles y abiertos a discusión, excluyendo la acepción ingenua de "ideología importada" y pretender que no hay aplicaciones sociales. A la inversa, estas semejan ser de las más eficaces que hay en la disciplina (véase, p. ej., la revisión de M.D. González (mil novecientos noventa y dos). Conducta prosocial: Evaluación y también intervención. Madrid: Morata). No se debe olvidar que "el instrumento" (la teoría, investigación y tecnología) es diferente a la mano que lo maneja.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 184 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología conductista wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas