ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología comunitaria wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología comunitaria 


La Sicología Social Comunitaria es un campo de investigación de la sicología en el que, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades desde factores sociales y ambientales, a fin de efectuar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente desde el fortalecimiento de su comunidad. La metodología que emplea privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están implicados en sus procesos de intervención, procurando producir cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos conjuntos están insertos.


El empleo de los términos sicología comunitaria (ordenador) y sicología social-comunitaria (PSC) acostumbran a representar un mismo campo profesional, particularmente el nombre sicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de distinción disciplinar percibida por los conjuntos de profesionales sicólogos de Centro y Sudamérica a fines de los años setenta, en lo que generalmente ha sido llamado Crisis de relevancia de la sicología social. Como bases esenciales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre inconvenientes específicos in situ (en el sitio de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que deja implicar a diferentes actores en un contexto determinado protegiendo el estrellato de los campos más frágiles en la busca de sus soluciones, este es probablemente el aspecto que hace de la sicología social un área de estudio de la sicología clínica.


Existen disensos sobre el objeto de la sicología comunitaria en tanto las distintas realidades sociales hacen que se desarrolle en modos del mismo modo diferentes. De este modo, resulta natural que no exista uniformidad frente a la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, conjuntos y también individuos; pero, existen propuestas ideales que dejan efectuar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por poner un ejemplo la de Maritza Montero, quien apunta que la Sicología Comunitaria es:


Esta definición deja comprender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su entorno social, lo que, puede dar sitio a diferentes formas de entendimiento. Entre las distintas situaciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:



  • Empoderamiento: Este término procede del palabra inglés 'empowerment' y es muy discutido su empleo siendo un anglicismo forzado por lo que se emplean asimismo términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o conjuntos organizados cobren autonomía en la toma de resoluciones y consigan ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. De esta forma, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social.


  • Ciudadanía: La noción de ciudadanía está con fuerza vinculada a la concepción de democracia, que deja concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un acuerdo social representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto tienen derechos además la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a fomentar su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.


  • Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte repercusión en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.


  • Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles distintos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio deja a la persona ser productiva en la vida (laboral o bien intelectualmente, etcétera) y lograr un estado de bienestar y calidad de vida y que es objeto de estudio clínico para la sicología.

Como se apuntó líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la sicología comunitaria, lo que se expresa en lo diferentes que resultan los objetos de interés de la disciplina, mas lo que queda claro es que en torno a cualquiera de ellos existen factores psicosociales que favorecen o bien complican su logro. He allá de momento el tema central de la computador moderna.


En la década del '50 del '60, aparecieron una serie de movimientos que cuestionaban las formas tradicionales y los presuntos metodológicos de las ciencias sociales. La sicología de la liberación, en América Latina los movimientos tercermundistas de la liberación que planteaban intervenciones en la comunidad, la sicología social, la llamada sociología componente, el construccionismo social, la salud mental comunitaria, la etnometodología, el movimiento de la antipsiquiatría en Italia, el proceso de sectorización en Francia, el término de educación popular, planteaban un saber hacer desde el compromiso político contra la opresión y la desigualdad, y produjeron un movimiento de acción social comunitaria que dio sitio a lo que se llamaría sicología comunitaria.


En los USA de América, la disciplina fue fundada por sicólogos que procuraban superar las restricciones de la sicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos sicólogos tenían interés en ampliar la práctica sicológica a un mayor segmento de población además en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar sobre la base de un enfoque precautorio, con lo que la sicología comunitaria prosigue siendo una de las especialidades de estudio en la sicología clínica desde la aparición del psicoanálisis (Y también.Jerry Phares mil novecientos noventa y dos).


La primera vez que se usó el término «psicología comunitaria» fue en mil novecientos sesenta y cinco, en una Conferencia de sicólogos que se hizo en Swampscott.


Las ideas base de esta nueva visión de la sicología se patentizan en el constructo "Sentido de Comunidad o bien Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año mil novecientos setenta y cuatro por Seymour B. Sarason, un señalado sicólogo educativo emérito de la Universidad de Yale. Por estos años se generó la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se planteaba que sicólogos especialistas en consejería trabajaran en forma conjunta con sicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' efectuando un trabajo educativo comunitario que dejara calmar los inconvenientes de las personas y prevenir sus contrariedades. Además de esto, se generaría un intercambio de saberes que a futuro dejaría a las personas solventar por si acaso solas sus contrariedades, esto es serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar sensible. Este modelo fue un planteamiento arriesgado y revolucionario para la temporada, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.


En el año mil novecientos ochenta y seis, después de veintidos años de trabajo tras la ruta de la propuesta de Seymour Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index). Esta teoría es bastante extensa y deja aplicar el modelo a comunidades de diferente clase, como las religiosas, políticas, conjuntos etarios, e inclusive a organizaciones, como por servirnos de un ejemplo los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David Chavis (índice).


La sicología comunitaria ha tenido un extenso desarrollo en Latinoamérica, lo que tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. Entre sus primordiales representantes se halla Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín y también Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre otros. Sus primordiales referentes son la educación popular, la investigación acción partícipe de Orlando Fals Borda, la teología de la liberación, la sociología componente, la tecnología social de Jacobo Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la sicología social aplicada europea de finales de los setenta. Al lado de ello, las críticas de diferentes profesionales en torno al apogeo de una sicología de corte empiricista, técnica y distanciada del estudio de los inconvenientes de desarrollo y justicia social en Latinoamérica (que a lo largo de por lo menos 3 décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente), acabaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.


La sicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de inconvenientes y optimización de recursos. Debido a esto, los sicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficaces tanto para producir conocimiento para intervenir en la realidad social. Cabe indicar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas sociales mas que en el contexto moderno vienen a ser un factor compartido multidisciplinar.En la tradición metodológica Sudamericana se ha señalado la original producción en torno a la Investigación-Acción; al elaborado desarrollo existente producido en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron al compromiso componente de los años mil novecientos setenta. Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que creó la originalidad de la computador Sudamericana. Desde los años mil novecientos ochenta la crisis paradigmática cuestionadora de los modelos "modernos" introdujeron perspectivas críticas en temas de género y cultura, que se sumaron a la trayectoria de critica social y económica que era un patrimonio de la computador. Los sicólogos comunitarios que –basados en las ideas de Gergen, Shotter, y B. Pearce– introdujeron los modelos construccionistas sociales (como Esther Wiesenfeld, Fernández Cristieb, Saúl I. Fuks) se articularon con los aportes epistemológicos procedentes de las Teorías de la Dificultad. Estas confluencias y articulaciones han dado a la computador sudamericana una identidad propia que presenta peculiaridades distinguidas en el Sur de América, en Centro y en el Caribe.


Construcción de conocimientoEditar


En la sicología comunitaria cobra vital relevancia la construcción de conocimiento debido a que generalmente la información que deja tomar resoluciones y lograr los objetivos de trabajo tienen significado solamente para las poblaciones con las que se trabaja, por ende, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se edifique conocimiento significativo para sí mismo.


La sicología, y por lo general otras disciplinas, procuran solventar inconvenientes o bien optimar procesos desde una serie de procedimientos llevados a cabo de forma sistemática. Este proceso se puede entender como 'intervención'. Si bien la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más empleados en los que la "intervención externa" genera cambios.Campos de "intervención"


Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, social y económico, cultural y psicosocial)


Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias)


Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Hábitat, relaciones interpersonales)


Proyectos de Fortalecimiento Cultural (restauración de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas)


Los instrumentos más frecuentes han sido:



  • Investigación Acción Participativa (IAP)
  • Animación Sociocultural
  • Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales.
  • Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares)

El de qué manera de la intervenciónEditar


Un proceso de intervención comunitaria tiene como propósito progresar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de tal cambio. Parte y debe ver con las necesidades, aspiraciones, inconvenientes o bien temas de interés para la comunidad.


Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad específica, entendida esta como el conjunto formado por los próximos elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, activa de relaciones de poder (asimetrías).


En todo proceso comunitario se deben tomar en consideración los próximos aspectos:



  • Conocimiento y entendimiento de la realidad: Por medio de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, conjuntos focales, talleres, colección de relatos, categorizaciones, etcétera)


  • Perspectiva global: Lo que nos deja edificar un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; convertir las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el estrellato del profesional de la salud habilitando el estrellato de la población.


  • Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el campo de salud, educación, seguridad, etcétera Todos y cada uno de los conocimientos han de ser compartidos para poder saber lugar desde donde partimos y cara donde vamos. Se debe dar exactamente la misma información a todos y cada uno de los implicados, instituciones, técnicos y población, mas con lenguajes amoldados.


  • Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que se viene haciendo desde otros campos (públicos, privados, organizaciones no gubernativos, etcétera) eludiendo de este modo superposiciones y por ende, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para asegurar la continuidad, la implicación es del recurso o bien corporación no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Corporación a la que pertenece.


  • Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder:El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que deja la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de posibilidades a un ciudadano agente de su desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la protesta a la acción?

El proceso comunitario es complejo y bastante difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa capacitación en esta temática por la parte de numerosos trabajadores del campo de salud, y con el que se pretende arrancar acciones que van a contracorriente del modelo dominante.


Las contrariedades encontradas en todas y cada una de las etapas se pueden ir solventando desde el trabajo y cooperación de todas y cada una de las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor.


De esta forma se comprende que aquello que es obstáculo o bien enfrentamiento en muchas ocasiones es la ocasión de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que dejan avanzar cara intervenciones más eficaces.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 277 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología comunitaria wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas