Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicología clínica wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicología clínica
La sicología clínica es una estrategia de abordaje de la sicología que se hace cargo de la investigación de todos y cada uno de los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan producir malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. La sicología clínica tiene ciertas orientaciones teóricas primarias: Terapia de la conducta, Terapia cognitiva, Psicoanalítica o bien Psicodinámica, Terapia humanista, Terapia Existencial y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos sicológicos y la psicoterapia, como asimismo la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administración. Se considera en Norteamérica que esta área de la sicología tuvo su comienzo en el año mil ochocientos noventa y seis, cuando Lightner Witmer dio comienzo a la primera clínica sicológica en la Universidad de Pensilvania. Asimismo se reconoce en Europa como iniciador de la sicología clínica a Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que en mil ochocientos noventa y cinco encaraba oposición por sus prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados en 3 niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías sicológicas y psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios esenciales de la sicología clínica aplicada; pese a que los dos creadores de la sicología clínica (Freud y Witmer) incluían el tratamiento como una de sus primordiales funciones, la verdad es que el psicodiagnóstico, como la investigación, fueron los mayores indicadores de identidad del sicólogo clínico. En la primera mitad del siglo veinte, la sicología clínica estuvo enfocada en la evaluación sicológica, con poca atención cara el tratamiento. El auge de este enfoque empieza tras la década de mil novecientos cuarenta, cuando la Segunda Guerra Mundial generó un aumento en la necesidad de clínicos capacitados. La sicología clínica puede ser confundida con la siquiatría, en tanto que normalmente tienen metas afines (por poner un ejemplo, el alivio de trastornos mentales), mas la diferencia primordial es que la capacitación de base de los sicólogos clínicos es la sicología (los procesos mentales, el sistema inquieto y la conducta humana) y la de los siquiatras es la medicina (el cuerpo humano). Por otro lado, los siquiatras, siendo médicos, están legalmente autorizados para prescribir fármacos. En la práctica los sicólogos y siquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios al lado de otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a inconvenientes complejos que afectan a los pacientes. Hay diferentes formas de comprender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para ciertos es difícilmente perceptible y medible, con lo que se recurre en verdad a métodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de acción ha de estar dirigido siempre y en todo momento a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este campo como lo realmente perceptible para la construcción de teoría y al tratamiento de los "trastornos" conductuales. Su comienzo como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la Sicología, siendo la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Sicología en Leipzig, Alemania, en el año mil ochocientos setenta y nueve. La mayoría de la investigación se centra en los procesos de sensación y percepción de los individuos, para hallar patentiza consistente sobre los inconvenientes de la conductahumana. Lightner Witmer, acólito de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de sicología de la Universidad de Pensilvania, empleó el término "Sicología Clínica" por vez primera en mil novecientos siete para describir la práctica que había efectuado a lo largo de diez años en una clínica para pequeños establecida en mil ochocientos noventa y seis en la Universidad de Pensilvania. Estimuló el estudio de individuos por observación y experimentación, con la pretensión de fomentar cambios. Asimismo creó la primera gaceta de sicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el involucramiento de los sicólogos en clínica fue de lenta aceptación, mas para mil novecientos catorce había otras 26 clínicas psicoeducativas, solo en los U.S.A.. Mientras que Witmer se enfocó en pequeñas y pequeños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas brotaron con un enfoque en malestares sensibles, y la sicología se estaba desarrollando en centros de salud mentales, por cuanto sicólogos clínicos aceptaban puestos reconocidos hasta ese instante para siquiatras. Los sicólogos aplicados por norma general no se abocaban a la psicoterapia, puesto que estaba a cargo de médicos siquiatras, y en cambio, se empleaban en labores de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su expresión máxima a lo largo de la primera guerra mundial, para efectos de selección de reclutas. Los sicólogos clínicos comenzaron a organizarse bajo ese nombre en mil novecientos diecisiete, con la fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, puesto que en mil novecientos diecinueve la Asociación Americana de Sicología desarrolló una división sobre sicología clínica. En Europa, los primeros sicólogos clínicos se establecieron en G. Bretaña como reflejo de los acontencimientos en E.U.. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Sicología Clínica como un área diferente a la Siquiatría, que aunque integraría elementos propios de la psicopatología, debía comprender al individuo en su totalidad alén de la nosología, pudiendo de este modo conseguir un conocimiento extenso y acertado del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del sufrimiento. En la década del cincuenta brota la terapia de conducta merced al trabajo vanguardista de J.Dollard y N. Miller y J. Rotter. y a las tareas de desarrollo y divulgación de H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus. En los años 60s se delinea la terapia etiquetada como "cognitivo-conductual" o bien "cognitiva" merced a las inquietudes de Albert Ellis y Aaron T. Beck. Desde dichas líneas eclosiona un sinnúmero de modelos y técnicas psicoterapéuticas que llegan hasta la etapa actual, en que aparecen asimismo enfoques clínicos constructivistas ligados parcialmente a la terapia cognitiva. En cualquier caso, la Sicología Clínica como disciplina y profesión se basó en sus principios sobre la Evaluación Sicológica, y habitualmente era una práctica dependiente de la del Siquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la Clínica evolucionó cara el desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención desde un paradigma propiamente sicológico, dando paso a lo que actualmente conocemos como Psicoterapia, la que desde una mirada actual y moderna produce sus diagnósticos y procesos psicoterapéuticos con una postura menos psicopatologicista etológica, y siquiátrica, y considerablemente más desde la sicología positiva y humana, en tanto área de ejercicio propio de los sicólogos modernos, ejercicio que además de esto está regulado en numerosos países a través de leyes, códigos de deontología, moral y bioética.Símbolo de la Psicología