ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicología arquetipal wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicología arquetipal 


La sicología arquetipal es una vía de investigación de la mente estrenada a inicios del siglo veinte por Carl Gustav Jung. Jung y sus cooperadores, entre ellos Mircea Eliade, imaginaron la sicología de los arquetipos desde el estudio de los datos que les daban la antropología y la arqueología de su temporada, integrando estos datos en su entendimiento de la mente. Estudiaron de qué forma la jerarquía de los viejos dioses, las religiones politeístas y las figuras arquetípicas que pueblan los mitos, leyendas y cuentos tradicionales influyen en la vida moderna, por su relación con el espíritu, la mente, los sueños y el Sí-mismo.


El término de arquetipo procede de la filosofía griega, mas toma un nuevo sentido en la sicología de Jung. Para Aristóteles, un arquetipo es un original del que se pueden sacar derivados o bien fragmentos. Para Jung, en cambio, un arquetipo es un patrón heredado de pensamiento (o bien una imagen simbólica) que está presente en el inconsciente individual, mas tiene su origen en la experiencia colectiva de la humanidad.


Jung y sus seguidores contaban con el precedente de Sigmund Freud y múltiples analistas de su ambiente (como Karl Abraham, Géza Róheim, Ernest Jones y otros) que asimismo estudiaron, examinaron y desarrollaron teorías sobre de qué manera en los viejos mitos, leyendas, sagas y religiones aparecen contenidos que se corresponden con los impulsos y emergencias propios de la mente. No obstante, en el enfoque ortodoxo freudiano de estos autores hay un reduccionismo del material mítico (lo numinoso se comprende como un simple disfraz del impulso sexual, reprimido y sublimado) que el enfoque de Jung pretende superar.


La sicología arquetipal no se presenta como una corriente uniforme, sino más bien como un conjunto de tendencias que evoluciona y se desarrolla de manera constante, produciendo propuestas teóricas y prácticas distintas. Actualmente, existen muchos psicoanalistas, siquiatras, sicólogos y terapeutas (llamados en ocasiones neo-junguianos) que practican alguna vertiente de este género de sicología. Un caso es la psicoanalista junguiana Marion Woodman, con sus investigaciones sobre los arquetipos y sueños de lo femenino y de qué manera afectan a estos los choques o bien sinergias con los arquetipos masculinos, influyendo en la vida psíquica de las mujeres. Jean Shinoda Bolen, siquiatra y analista junguiana, ha dedicado asimismo su vida al estudio de la sicología de los arquetipos masculinos y femeninos, y su repercusión en el desarrollo del espíritu. Clarissa Pinkola Estés, psicoanalista junguiana, mantiene que los pueblos indígenas de todo el planeta han preservado y transmitido un conocimiento concreto valioso sobre el espíritu y la mente, los arquetipos y los sueños.


A mediados de la década de los setenta del pasado siglo, James Hillman, un psicoanalista que se formó en el Instituto Jung de Zurich, asimismo bautizó su enfoque de la mente como sicología arquetipal. Hillman ubicaba su sicología en la tradición junguiana y la relacionaba particularmente con la sicología analítica, de la que, no obstante, diverge radicalmente. De hecho, su "sicología arquetipal" relativiza y desliteraliza el ego y se centra en la mente o bien ánima, que forma, así como los archai, los patrones más profundos del funcionamiento psíquico, «las fantasías esenciales que animan toda vida» (Moore, convocado en Hillman mil novecientos noventa y uno). La sicología arquetipal de Hillman es una sicología politeísta en tanto que trata de reconocer las mil fantasías y seres míticos —dioses y diosas, semidioses, mortales y animales— que dan forma a nuestras vidas psíquicas y toman su forma de ellas. Para él, el ego es solo una fantasía sicológica entre otras muchas. La sicología arquetipal de Hillman es, al lado de la escuela tradicional y la escuela del desarrollo, una de las 3 escuelas de la sicología blog post-junguiana trazadas por Andrew Samuels (Samuels, mil novecientos noventa y cinco).


Thomas Moore afirma de la enseñanza de James Hillman que «retrata la mente como inherentemente múltiple». Conforme la visión arquetipal-politeísta, la mente o bien ánima tiene muchas direcciones y fuentes de significado, y es esto puede experimentarse como un estado de enfrentamiento, un combate contra los propios démones. Conforme Hillman, «la sicología politeísta puede aportar una distinción sagrada a nuestra confusión interior». Hillman asegura que


Hillman apostilla que sus múltiples referencias a los dioses no deben comprenderse literalmente, señalando que para él se trata de aides memoires, «ayudas para la memoria», esto es, cajas de resonancia que sirven para «hacerse eco de la vida de el día de hoy o bien como acordes de bajo que dan resonancia a las pequeñas armonías de la vida». Hillmann insiste en que no ve el panteón divino como una 'matriz maestra' (master matrix) contra la que deberíamos medirnos el día de hoy y lamentar, por ende, nuestro empobrecimiento.


Psique o bien alma

Artículos principales: Mente y Ánima.

Hillman ha sido crítico respecto de las escuelas de sicología del siglo veinte (como la biopsicología, el conductismo o bien la sicología cognitiva) que han adoptado una filosofía y praxis propias de las ciencias naturales. Sus primordiales críticas incluyen su reduccionismo, materialismo y literalismo; son sicologías sin mente, sin ánima. En consecuencia, la obra de Hillman ha sido una tentativa de restaurar la mente a lo que piensa que es "su sitio apropiado" en la sicología. Hillman ve el ánima en acción en la imaginación, la fantasía, el mito y la metáfora. Asimismo ve el ánima manifestándose en la psicopatología, en los síntomas de los desórdenes sicológicos. Mente-pathos-logotipos es el “discurso del ánima que sufre” o bien el sufrimiento de significado del ánima. Gran parte del pensamiento de Hillman procura atender el alegato del ánima como se revela mediante imágenes y fantasías.


Hillman aporta una definición propia del ánima. Primeramente, observa que el ánima no es una «cosa», que no se trata de una identidad, ni de algo que se halle «dentro» de una persona.El ánima «es una perspectiva, más que una substancia, un punto de vista sobre las cosas... (es) reflexiva; media en los sucesos y establece diferencias...» (mil novecientos setenta y cinco). El ánima no debe ubicarse en el cerebro o bien la cabeza, por servirnos de un ejemplo (donde la ubican la mayoría de las sicologías), sino los humanos están en la mente. El planeta, por su lado, es el anima mundi, el planeta dotado de ánima. Hillman cita con frecuencia una oración acuñada por el versista romántico inglés John Keats: «llama al planeta el val donde se edifica el alma».


Hillmann (mil novecientos setenta y cinco) señala además de esto que alma


La noción del ánima como posibilidad imaginativa, con relación a los archai o bien metáforas básicas, es lo que Hillman llama «el fundamento poético de la mente».


Análisis de los sueños

Análisis de los sueños

Debido a que la sicología arquetipal debe ver con la fantasía, el mito y la imagen, no sorprende que considere a los sueños significativos con relación al ánima y a la creación de ánima. Hillman no piensa que los sueños sean puros restos azarosos o bien restos de la vigilia (como mantuvieron los fisiólogos), mas tampoco piensa que los sueños sean compensaciones de la pelea de la vigilia, o bien que contengan mensajes "secretos" sobre de qué forma debería vivir uno, como hizo Jung. Más bien, "los sueños nos afirman dónde estamos, no qué hacer" (mil novecientos setenta y nueve). En consecuencia, Hillman está contra los métodos de interpretación tradicionales de análisis de los sueños. El enfoque de Hillman es más fenomenológico que metódico (que rompe el sueño en sus partes constituyentes) o bien interpretativo-hermenéutico (que puede hacer de una imagen del sueño "algo diferente" de lo que aparenta ser). Su conocida aseveración respecto al contenido y al proceso del sueño es "Mantente en la imagen".


Hillman (mil novecientos ochenta y tres) describe de esta forma su posición:


La víbora del sueño no se transforma en otra cosa: no es ninguna de las cosas que mienta Hillman, ni tampoco un pene (como tal vez habría sostenido Freud), ni la víbora del Jardín del Edén (como, sugiere Hillman, habría propuesto Jung). No es una cosa que alguien pueda buscar en un diccionario de sueños; no tiene un significado preestablecido. El acercamiento fenomenológico a la víbora soñada supone limitarse a describir a la víbora, prestar atención a la víbora tal como se presenta en el sueño. La víbora es enorme y negra, mas ¿qué más? ¿Hay otras víboras en el sueño? Y, si las hay, ¿nuestra víbora es mayor que las otras? ¿Menor? ¿Es una víbora negra entre víboras verdes? ¿O bien está sola? ¿Exactamente en qué paisaje se halla? ¿Un desierto? ¿Una selva tropical? ¿Se dispone la víbora a alimentarse? ¿Va a mudar la piel? ¿Está tomando el sol sobre una roca? Todas y cada una estas preguntas las provoca la imagen primaria de la víbora del sueño, y pueden por este motivo ofrecer un material suculento que revele la vida sicológica del soñador y la vida de la mente que habla a través del sueño.

El código del alma

En su obra de mil novecientos noventa y siete, The Soul's Code: In Search of Character and Calling, Hillman concreta lo que llama la teoría de la bellota del ánima. Esta teoría asevera que cada individuo contiene ya un potencial de posibilidades únicas, de igual manera que una bellota contiene el patrón de un roble. Arguye contra la falacia parental, por la que nuestros progenitores son vistos como vitales en la determinación de quienes somos al proveernos su material genético y patrones de comportamiento. El libro sugiere, en cambio, conectar nuevamente con lo que hay de invisible en nuestro interior, nuestro daimon o bien ánima o bien bellota y la llamada de la bellota a la naturaleza exterior. Ataca asimismo las teorías que procuran cartografiar la vida en fases, insinuando que esto es contraproductivo y hace que la gente sienta que fracasa, inútil de vivir 'normalmente'. Esto genera por su parte una sociedad trunca, normalizada, de mediocridad despiadada donde no se deja el mal mas la injusticia es omnipresente —una sociedad que no puede permitir la excentricidad ni entrega mayor relavancia a las experiencias vitales, sino las ve como enfermedades que hay que medicar hasta hacerlos desaparecer.


Hillman disiente de la idea del Sí-mismo de Jung, que le semeja demasiado prescriptivo, y arguye contra la idea de un 'mapa de la vida' que hay que continuar para medrar de forma apropiada. Hillman sugiere en cambio una revaluación de cada individuo de su niñez y vida presente para intentar localizar su vocación particular, la semilla de su bellota. Ha dejado escrito que debe asistir a precipitar la reconexión con el ánima del planeta en el espacio entre la racionalidad y la sicología. Complementa la noción de desarrollo con la noción de medrar cara abajo, o bien arraigar en la tierra y quedar conectado a ella, en orden a que el individuo medre todavía más. Hillman incorpora la lógica y el pensamiento racional, como la referencia a historias de casos de personas muy conocidas en la sociedad, cuyos daimones se consideran meridianamente expuestos y materializados, en la discusión sobre el daimon. Sus razonamientos son asimismo considerados en consonancia con el puer eternus o bien joven eterno cuya candente existencia momentánea podría ser vista en la obra de versistas románticos como Keats o bien Byron y en jóvenes estrellas de rock últimamente fallecidas como Jeff Buckley o bien Kurt Cobain. Hillman asimismo rechaza la causalidad como un marco de definición y sugiere en su sitio una alterable forma de destino por la que los sucesos no son ineludibles mas tienen la obligación de ser expresados de alguna manera en dependencia del carácter del ánima del individuo.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 233 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicología arquetipal wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas