ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Psicolingüística wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Psicolingüística 


El término psicolingüística fue acuñado en mil novecientos treinta y seis por Jacob Robert Kantor en su libro An Objective Psychology of Grammar y empezó a usarse en su equipo de trabajo en la Universidad de Indiana, mas su empleo acabó por volverse usual merced al artículo "Language and psycholinguistics: a review", escrito en mil novecientos cuarenta y seis por su pupilo Nicholas Pronko, donde se utilizaba por primera vez para hacer referencia a un campo de estudio interdisciplinario "que pudiera ser congruente",y al título de Psycholinguistics: A Survey of Theory and Research Problems, libro publicado en mil novecientos cincuenta y cuatro por Converses Y también. Osgood y Thomas A. Sebeok.


Esta disciplina examina cualquier proceso que deba ver con la comunicación humana, a través de el empleo del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etcétera). A rasgos generales, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en 2 categorías, unos llamado de codificación (producción del lenguaje), otros llamado de decodificación (o bien entendimiento del lenguaje). Empezando por los primeros, acá se examinarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente adecuadas partiendo del léxico y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se llaman codificación.


La psicolingüística asimismo estudia los factores que afectan a la decodificación, o bien con otras palabras, las estructuras sicológicas que nos capacitan para comprender expresiones, palabras, oraciones, textos, etcétera La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-entendimiento-producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de múltiples formas. De esta manera, en dependencia de la modalidad visual o bien auditiva del estímulo externo, las etapas sensoriales en percepción van a ser diferentes. Asimismo existe variabilidad en la producción del lenguaje, podemos charlar, gesticular o bien expresarnos con la escritura. Por último, el acceso al significado cambia conforme si la unidad de información considerada es una palabra, una oración o bien un alegato.


Otras áreas de la psicolingüística centran en temas como el origen del lenguaje en el humano (natural vs. cultura). Por servirnos de un ejemplo, en psicolingüística se trata el estudio de preguntas como el modo perfecto en que la gente aprende una segunda lengua, como los procesos de adquisición lingüística en la niñez. Conforme Noam Chomsky, máximo exponente de la escuela generativista, los humanos tienen innata una gramática universal (término abstracto que engloba todas y cada una de las lenguas humanas). Los funcionalistas, que se oponen a esta tesis, aseveran que el lenguaje solo se aprende a través de el contacto social. No obstante, está probado a nivel científico que todo humano que no sufra ninguna enfermedad que se lo impida, tiene la innata capacidad de aprender lenguas, siempre que esté expuesto a ellas a lo largo de un periodo suficiente. Este periodo se extiende sensiblemente tras la pubescencia. Por lo que, un pequeño puede aprender de manera rápida cualquier lengua, al paso que un adulto puede precisar años para aprender una segunda o bien tercera lengua. Asimismo semeja demostrado que cuantas más lenguas se sabe, resulta más fácil aprender otra.


Aunque Jean Piaget (mil ochocientos noventa y seis-mil novecientos ochenta) jamás se encargó de la escritura como tal, ni de los procesos que implica el aprendizaje de la lengua escrita, su teoría inspiró el comienzo de estudios, indagaciones y también investigaciones singularmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje normalmente y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicogénesis, pues el legado que dejó Piaget con respecto al enfoque del pequeño se forma en el punto de referencia obligado para cualquier sicólogo, pedagogo o bien lingüista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en el campo de la escritura, en tanto que para «comprender un proceso sicológico hay que entender su génesis». En consecuencia, la psicolingüística se produce cuando la sicología trata de examinar las funciones del lenguaje, primordialmente el funcionamiento de la palabra (Ferreiro, mil novecientos noventa y nueve).


De esta forma, los revolucionarios cambios comentados más arriba derivaron en la creación oficial de la psicolingüística, entendida como «la disciplina científica cuyo objeto de estudio es la adquisición y empleo de las lenguas naturales —comprensión y producción de enunciados orales y escritos— desde la perspectiva de los procesos mentales subyacentes».


La pluralidad de teorías existentes, el gran número de procesos que intervienen en el lenguaje y el desarrollo de nuevas tecnologías en la investigación han propiciado un extenso abanico de técnicas metodológicas en la psicolingüística.


Métodos a posteriori


Tareas basadas en la memorización de textos o bien en la contestación a preguntas sobre textos. Entre ellas se halla la RSVP (presentación visual serial veloz)


Métodos cronométricos


Técnicas en curso (on line)


Consiste en el registro de los tiempos de lectura. El presunto en que se fundamentan es que aquellos segmentos del texto que requieren mayor número de operaciones cognitivas o bien mayor dificultad computacional precisarán más tiempo para ser procesados, lo que repercute en los tiempos de lectura.Otra técnica de esta clase es la de seguimiento de movimientos oculares, consistente en registrar los movimientos de los ojos del lector mientras que lee las consecutivas oraciones de un texto


Técnicas de tiempo de decisión


Entre estas técnicas podemos localizar la técnica de verificación de oraciones, la labor de resolución léxica, la técnica de nombrado (naming), la labor de detección y las técnicas de priming.


Tarea de resolución léxica (TDL)


Es la labor más usada en los estudios sobre acceso léxico visual y ha mostrado ser realmente provechosa para explotar los procesos mentales que subyacen a la lectura de palabras. Fue usada por vez primera por Rubenstein en mil novecientos setenta.El sujeto debe decidir si el estímulo presentado es una palabra o bien una no-palabra, que puede ser una no-palabra morfológicamente posible (o sea, que cumpla las reglas de capacitación de palabras de de España, mas que por casualidad no existe, como por poner un ejemplo planco) o bien imposible (bludrnt). En nuestros días el empleo de computadoras facilitó mucho esta labor, en tanto que automatiza la forma en la que el sujeto toma la resolución (por poner un ejemplo, apretando una tecla en lugar de otra).


Tarea de nombrado de palabras (naming)

Se presenta una palabra en la pantalla del PC que el sujeto va a deber vocalizar en voz alta lo más de manera rápida posible.


Consiste en presentar 2 estímulos, cuyos principios están separados por un intervalo de tiempo. El primer estímulo (prime) actúa como contexto para el segundo (objetivo). La teoría latente plantea que esa primera palabra puede influir en la entendimiento de la segunda: por servirnos de un ejemplo, en una labor de resolución léxica, se puede añadir un priming para activar en el léxico mental del sujeto un campo semántico, y después presentar una no-palabra morfológicamente afín a una palabra perteneciente a ese campo semántico.


Métodos observacionales y descriptivos


Consisten en el registro del resultado de la producción del lenguaje. De este modo, en estos métodos hallamos el análisis de los fallos en la producción espontánea del habla o bien el estudio de las pausas del habla.


La percepción del habla procura describir los mecanismos por los que nuestro cerebro es capaz de traducir una señal acústica que cambia de manera continua en función de abundantes factores, en una representación lingüística prudente y estable.En el campo teorético existen 2 formas de solucionar la carencia de invariancia y segmentación del habla. Por una parte, los modelos que defienden que dicho inconveniente se soluciona a un nivel pre-léxico y por otra parte, los modelos que defienden que la señal se proyecta aproximadamente de manera directa en el léxico.


La hipótesis preléxica


Los modelos basados en la hipótesis pre-léxica suponen que el sistema perceptivo va a emplear «ventanas» de procesamiento en las que estabilizaría la información.Es decir, los procesos preléxicos convertirían la señal acústica en una representación lingüística (preléxica) a fin de que se pueda dar el acceso al léxico propiamente dicho.Dentro de este conjunto estarían modelos como la teoría motora de la percepción del habla, el modelo de rasgos invariantes o bien el modelo conexionista TRACE.


La teoría motora de la percepción del habla

Artículo principal: Anexo: Teoría motora de la percepción del habla

Esta teoría postula que la percepción del habla no se efectúa de forma directa desde la señal acústica, sino más bien haciendo referencia a los ademanes articulatorios abstractos.Esta teoría ha sido el punto de referencia básico de la enorme mayoría de estudios sobre la percepción del habla.


El modelo TRACE

Artículo principal: Anexo: Modelo TRACE

Según este modelo, un conjunto de detectores de rasgos se ocuparía de identificar de manera directa en la señal del habla información que correspondería de una manera bastante aproximada a lo que los lingüistas han descrito como rasgos propios.


La hipótesis del acceso directo


Los modelos basados en esta hipótesis defienden que la señal del habla se proyecta de forma continua en el léxico mental, con lo que la percepción del habla se resolvería en un mismo estadio de procesamiento.Estos modelos acostumbran a solucionar el inconveniente de la segmentación de la señal asumiendo que el sistema perceptivo humano toma muestras de la señal cada n milésimas de segundo y que esta información es la que contacta de manera directa con el léxico.


El modelo de cohorte

Artículo principal: Anexo: Modelo de cohorte

Según este modelo, desarrollado por Marslen-Wilson, la selección en el léxico mental está determinada sobre todo por el principio de la palabra.


La teoría de la percepción directa

Artículo principal: Anexo: Teoría de la percepción directa

Propuesta por Pisoni, esta teoría defiende que la percepción del habla no se hace a través de mecanismos concretos del lenguaje, sino más bien desde los mecanismos generales de la percepción auditiva y el léxico mental formaría una parte de la memoria episódica general del sujeto.


Operaciones que deben ver con el procesamiento de la manera de la palabra más que con su significado.


Modelos teóricos


Modelo de logogén


El modelo del logogén fue desarrollado por John Morton entre las décadas de mil novecientos sesenta y de mil novecientos setenta, y a grandes rasgos se trata de un modelo interactivo y directo. Plantea un efecto clave de contexto en el reconocimiento de palabras, lo que implica una mayor velocidad en el proceso respecto de modelos precedentes, y la existencia de información de entrada sin llenar.


La unidad básica de este modelo es el logogén: un mecanismo que amontona información sensorial proveniente tanto de una fuente visual como auditiva y, cuando basta para que una palabra se encuentre libre como contestación, brinca el umbral de reconocimiento (la cantidad de pruebas precisas a fin de que la contestación se vuelva libre). Cuando el estímulo que recibe es imperfecto (por servirnos de un ejemplo, es interferido por un sonido externo, o bien la palabra tiene una letra ininteligible), la probabilidad de acierto en la contestación dada va a estar relacionada directamente con la frecuencia del estímulo presentado. Cuanto más usual sea el estímulo, más bajo es su umbral de reconocimiento, y consecuentemente más veloz se hace su reconocimiento.


Morton plantea una diferencia entre el procesamiento de la palabra apartada y el de la palabra en contexto, en tanto que en el primer caso únicamente se depende de la información sensorial, al tiempo que en el segundo caso el contexto puede eliminar información negativa. Los datos provenientes del contexto como los datos provenientes del estímulo actúan de forma combinada, directa y aditivamente.


Modelo de búsqueda


Este modelo se apoya en una metáfora bibliotecaria: las palabras hay que procurarlas en la memoria de forma serial, como cuando procuramos una palabra en un diccionario. Se trata de un modelo indirecto, serial, autónomo, constituido por etapas prudentes donde la información fluye de forma unidireccional.


El modelo de busca más conocido es de Forster (mil novecientos setenta y seis). Plantea un acceso en 2 etapas para el reconocimiento de palabras, con un fichero primordial y ficheros de acceso periféricos. El primero se trata de un léxico donde está guardada toda la información sobre las palabras, y los segundos se tratan de módulos organizados en lo que se refiere al género de información sensorial ingresada: hay un fichero de acceso periférico ortográfico, otro fonológico y otro semántico-sintáctico. En estos ficheros periféricos, las palabras están agrupadas por su frecuencia.


La conexión entre el fichero primordial y los ficheros de acceso periféricos está dada por un puntero que señala la entrada en el fichero primordial que corresponde a las propiedades del estímulo. Forster plantea asimismo un sistema de referencias cruzadas, desde el como es posible acceder desde la entrada de una palabra a la entrada de otra semánticamente relacionada sin regresar al fichero primordial.


La busca se efectúa entonces por medio de una comparación consecutiva entre el estímulo, desde una de sus propiedades, y la lista interna del fichero periférico. Si el estímulo es una palabra, la busca va a ser terminal hasta localizar la correspondencia; si es una no palabra, la busca va a ser pormenorizada.


El otro modelo de busca esencial es el de Butterworth, que plantea un modelo de acceso en 2 etapas para la producción. En la primera etapa, se accede al léxico semántico, y en la segunda se accede al léxico fonológico, donde se conformarán las cadenas de fonemas conocidas por el hablante.


Modelos conexionistas


Constituyen los modelos más influyentes actualmente.


Otros modelos


Existen otros modelos, como el modelo de activación-verificación, un modelo híbrido que comparte supuestos seriales y también interactivos; el modelo de cohorte (basado en exactamente el mismo modelo en modalidad auditiva); y el modelo bimodal de activación interactiva.


Efectos léxicos encontrados


Efecto de frecuencia léxica


La palabras que aparecen más veces en los textos y con las que tenemos, en consecuencia, más experiencia se reconocen más deprisa que aquellas otras de baja frecuencia.


Efecto de lexicalidad


Se precisa más tiempo para rehusar una serie de letras que no forman palabra que para decir «sí» a una palabra.


Efecto de la longitud


Las palabras más largas se leen más despacio.


Efecto de priming

Artículo principal: Primado (sicología)

Los tiempos de reconocimiento de una palabra son cambiados si va antecedida por un contexto o bien prime (palabra, oración, texto) que sostiene algún género de relación con ella.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 102 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Psicolingüística wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas