Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicohistoria wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicohistoria
Pintura de Rembrandt sobre el sacrificio de Isaac, del Viejo Testamento. Muchos de los postulados de la psicohistoria derivan de temáticas que semejan ser ignoradas por los historiadores usuales, y que tendrían un rol de factores modeladores de la historia humana; particularmente, los efectos del nacimiento de pequeños, las prácticas de crianza y el abuso infantil. En la psicohistoria se considera el impacto histórico del incesto, el infanticidio y el sacrificio de pequeños. La psicohistoria mantiene que las sociedades humanas pueden cambiar entre prácticas infanticidas y no-infanticidas, y han empleado la expresión “Forma primitiva de infanticidio” para describir los abusos y negligencias observadas por múltiples antropólogos. Muchos científicos, políticos y también historiadores enseñan que la conducta social está por lo general guiada por motivaciones racionales más que irracionales, y que la violencia internacional con frecuencia es incitada por conveniencias económicas. Los psicohistoriadores, en cambio, sugieren que la conducta social puede formar la actualización autodestructiva de maltratos a temprana edad, y que los recuerdos inconscientes de miedos primitivos sobre progenitores castigadores pueden dominar la conducta social y también individual. La psicohistoria ha sido reconocida por su ayuda en la labor de revitalizar las biografías históricas. Ejemplos notables de psicobiografías son los de Lewis Namier, quien escribió sobre la Cámara de los Comunes de Inglaterra, y los de Fawn Brodie, sobre Thomas Jefferson. Existen 3 áreas de estudio interrelacionadas en psicohistoria: 1. Historia de la niñez, la que averigua preguntas semejantes como: 2. Psicobiografía, que busca entender a personajes históricos individualmente; sus influencias y motivaciones en la historia. 3. Psicohistoria de conjuntos, que busca entender las motivaciones de conjuntos extensos de personas, incluyendo naciones y hechos comunes. En este sentido, la psicohistoria usa el análisis de fantasías grupales en alegatos políticos, caricaturizas políticas y titulares mediáticos, asumiendo que lo que se afirma en esos contextos son claves para influir en conductas y pensamientos a nivel inconsciente y otras áreas. El primer empleo académico del término aparece en un libro de Erik Erikson, Young Man Luther. A Study in Psychoanalysis and History (El joven Lutero. Una investigación desde el Psicoanálisis y la Historia, mil novecientos cincuenta y ocho), sicólogo señalado en el campo de la sicología evolutiva, donde el creador llama psicohistoria a la disciplina que examina el impacto del carácter del hombre en la historia. En The Child in Human Progress (El pequeño en el progreso de la humanidad, mil novecientos dieciseis), George Payne fue el primero que estudió la frecuencia del infanticidio y de la bestialidad respecto a los pequeños en la historia, particularmente en la Antigüedad. Los helenos y los romanos eran una isla de civilización en un mar de naciones que proseguían sacrificando pequeños a los dioses: práctica a la que los romanos trataron en balde de poner punto y final. La lista de los más esenciales "psicohistoriadores" incluiría a Alice Miller y Julian Jaynes, incluso cuando difícilmente se habrían clasificado como semejantes. Lloyd deMause ha sido el primordial vanguardista la psicohistoria como esta disciplina se comprende el día de hoy día; su repercusión prosigue siendo esencial hoy día. DeMause y otros apuntan que la psicohistoria es un campo científico particular, con métodos, objetivos y teorías propias y particulares, y que como tal está separado de la historia y de la antropología. No obstante ciertos historiadores, científicos sociales y antropólogos han argumentado que en sus disciplinas es posible localizar descripciones de motivaciones sicológicas a hechos históricos, y que la psicohistoria no forma un campo independiente. Otros han descartado las teorías de deMause, señalando que el énfasis dado por la psicohistoria a la especulación sobre motivaciones sicológicas de las personas en la historia, forma un campo de estudio totalmente indisciplinado. Los psicohistoriadores responden que la distinción de su disciplina es cuestión de énfasis, estimando que en los estudios usuales la descripción y la narrativa son lo central, y difícilmente se incluye lo motivacional. Para la psicohistoria el trato a los pequeños adquiere un papel central. En la psicohistoria la periodización de las relaciones paternofiliales significa un género de mentalidad (o bien psicoclase) que resulta de, y está asociada a, un modo particular de puericultura: desde el más recesivo infanticidio hasta las formas más civilizadas de apoyo a la niñez. Las primordiales formas de relaciones paternofiliales identificadas por Lloyd deMause son: Los reportes de periódicos de los siglos XX y XXI (por poner un ejemplo, el expósito y el aborto selectivo de pequeñas en la India causa un déficit de millones de mujeres en esa nación) muestran que las formas más recesivas de puericultura cohabitan con las formas tardías, aun en las sociedades más avanzadas. No obstante, la gráfica no debe considerarse una representación precisa de la presencia relativa de cada forma hoy día. En The Emotional Life of Nations deMause escribió: "Mi conclusión de una vida de estudiar la historia de la niñez es que la sociedad se fundamenta en el maltrato de menores". Conforme a la teoría de la periodización de las relaciones paternofiliales, desde el hombre de neandertal la mayor parte de las tribus y familias han practicado el infanticidio, la mutilación infantil, el incesto y el apaleo de pequeños durante la prehistoria y también historia. Hoy en día la manera “socialización” en occidente se considera mucho menos exagerada en el campo de la psicohistoria, si bien este nivel no está completamente libre de malos tratos. No obstante, hay un rasgo optimista en el campo. Los psicohistoriadores piensan que cuando la violencia contra los pequeños desaparezca, el impulso homicida de, afirmemos, los asesinos en serie o bien los terroristas va a desaparecer [1]. La violencia política de cualquier otro tipo va a desaparecer asimismo, como la religión misma, el pensamiento mágico, los trastornos mentales, el crimen, las prisiones, las guerras y demás inhumanidades del hombre contra el hombre (ibíd., pp. trescientos noventa y uno, 430ff). [2] El primordial centro para el estudio de la psicohistoria es el Instituto de Psicohistoria, el que cuenta con diecinueve análogos alrededor del planeta, y ha publicado por treinta años la Journal of Psychohistory. Su directivo es Lloyd deMause. La Asociación Internacional de Psicohistoria es la organización profesional de quienes se dedican a este campo de estudio. Pública Psychohistory News, y cuenta con una biblioteca que se puede contactar por correo. Efectúan convenciones anuales. La psicohistoria es dada en ciertas universidades en los programas de historia o bien de ciencias sociales, o bien como estudio de posgrado. Las próximas universidades han publicitado cursos detallados: Universidad de Boston; Universidad de la Urbe de Nueva York; Universidad del Estado de la ciudad de Nueva York en Rockland; Universidad de Nevada, y la Universidad Wesleyan en Middletown, Connecticut.
Sacrificio ritual. Altos índices de infanticidio, incesto, mutilación anatómico, violación de pequeños, torturas de una parte de los progenitores.Sacrificio de pequeños y también infanticidio en las tribus nómadas; en el planeta prehispánico mesoamericano y también Inca; en Fenicia, Cartago y en otros estados del Planeta Viejo. Por otro lado, los helenos y romanos practicaron el parcialmente menos exagerado expósito.Forma tardía de infanticidio:
Expósito de bebés, singularmente de pequeñas, hasta su muerte.AbandonoLos primeros cristianos estimaban que el pequeño tenía un ánima en el nacimiento, si bien tenía tendencias malignas.El infanticidio rutinario fue sustituido por la fantasía grupal del sacrificio de Cristo, quien se creía había sido mandado por su padre para ser asesinado por los pecados de otros. La pedofilia rutinaria de pequeños siguió en los monasterios y en otros lugares, y la violación de las pequeñas era un sitio común.Empañamiento prolongado de bebés con apretadas fajas, entrega de pequeños a progenitores adoptivos, contratación de nodrizas lejos del hogar, oblación de pequeños a los monasterios y diferentes oficios; si bien proseguía siendo común el expósito de pequeños.AmbivalenciaEl siglo XII presenció los primeros manuales de instrucción y las primeras toscas leyes de protección para pequeños, si bien la mayor parte de las madres proseguían rechazando emotivamente a sus hijos. Los pequeños habitualmente eran tratados como objetos eróticos por los adultos.Enemas o bien lavativas, golpes a temprana edad, empañamiento menos prolongado y duelo por los pequeños fallecidos predecesor de la empatía.IntrusiónEn el siglo XVI, en especial en Inglaterra, los progenitores empezaron a mudar de intentar detener el desarrollo del pequeño a intentar supervisarlo y hacerlo obediente. Los progenitores estaban listos para darles atención siempre que pudiesen supervisar sus psiques, sus adentros, su enfurezco y las vidas que tenían.Control de esfínteres, opresión de la sexualidad infantil, fin de la empañadura y de las nodrizas, la empatía era ahora posible, surgimiento de la pediatría.SocializaciónIniciando el siglo XVIII, las madres empezaron a disfrutar realmente el cuidado de sus hijos, y los progenitores empezaron a participar en el desarrollo de los pequeños más pequeños. La meta proseguía siendo inculcar metas parentales más bien que intentar la individualización. La manipulación sicológica y los golpes se emplean para hacer más obediente al pequeño. La manera de socialización es el modo perfecto más habitual de parentela en Norteamérica y Europa occidental hasta el presente.Uso de la culpa, degradación, surgimiento de la escuela represiva y adaptación represiva del pequeño a la sociedad.ApoyoEntre finales del siglo XIX y mediados del siglo veinte, ciertos progenitores adoptaron el papel de asistir a sus hijos a lograr sus metas en la vida más que "socializarlos" a que cumplan los anhelos parentales. Menos manipulación sicológica, más amor incondicional. Los pequeños que medraron así son más empáticos cara otros que las generaciones precedentes.Movimiento de los derechos del pequeño, Escolaridad no forzada, Escuela Nueva y Escuela libre.
La gráfica de abajo muestra los anteriores siglos en que se piensa que estas diferentes formas paternofiliales evolucionaron en las naciones más avanzadas. La gráfica, que aparece en Foundations of Psychohistory (deMause, mil novecientos ochenta y dos p. sesenta y uno), no muestra las eras del hombre nómada y ni tan siquiera el lapso de la Grecia y Roma tradicionales, cuando hubo oscilaciones paradójicas en puericultura. Es de apreciar que el advenimiento de la manera de crianza bivalente a mediados del siglo XIV coincide por una o bien 2 generaciones con el comienzo del Renacimiento, como el advenimiento de la manera socializante coincide con la Ilustración a fines del siglo XVIII.