Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Psicogerencia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Psicogerencia
La Psicogerencia surge como una consecuencia del progreso alcanzado por la ciencia en lo que se refiere a la manera en que marcha el cerebro y al surgir, en la aplicación de las ciencias gerenciales, necesidades de conseguir mejoras en la productividad de las organizaciones, constituyéndose en una ciencia resultante de añadir a las ciencias gerenciales herramientas de la sicología aplicada. La Psicogerencia consigue su objetivo de acrecentar el desempeño de la organización, al incidir en el progresivo mejoramiento del entorno de trabajo tanto en lo interno, como en lo externo. Dichas mejoras se consiguen operando tanto en los valores y prácticas institucionales de la organización, como en sus opiniones y costumbres, determinando las causas de satisfacción o bien insatisfacción de quienes actúan en su interior o bien en su ambiente, de forma que, fomentando la superación de las falencias y el robustecimiento de sus fortalezas se produzcan cambios ventajosos. En este contexto, el término Psicogerencia se definirá como: "La combinación armónica de constructos y principios sicológicos asociados a métodos de trabajos concretos y prácticas gerenciales básicas" Galue N.(Oct veinticuatro, dos mil once). La Psicogerencia se divide, conforme las áreas de aplicación en: La gerencia en la educación, como organización, asimismo se refuerza en la Psicogerencia, en tanto que tanto el aula, como la gerencia educativa son organizaciones donde sus protagonistas primordiales son los individuos (el talento humano), quienes precisan de un trato integral/sistemico (experiencias, ademanes, sentimientos) para ser más efectivos, no obstante en la praxis en el momento de dar la enseñanza y el aprendizaje estos aspectos no siempre y en todo momento son considerados de relevancia. Asumiendo la definición del término "Psicogerencia educativa" como: “Un mecanismo estratégico capaz de enfatizar y robustecer el conocimiento con elementos emprendedores y también integradores de la psique, cuerpo y actitudes, empleando la neurolingüística, entre otras muchas, como vehículo para influir en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, estableciendo una sinergia entre los factores potenciadores de los procesos educativos de forma tal que se consigan los fines propuestos” Camargo Y (dos mil quince). La Psicogerencia da un definitivo aporte a la gerencia empresarial, puesto que para la mejora de la producción no solo es preciso actualizar maquinarias, equipos o bien alterar el proceso productivo, sino es indispensable “crear, sostener, y desarrollar condiciones organizacionales para el desarrollo y satisfacción plena de las personas y para el logro de los objetivos individuales” Chiavenato I (dos mil siete). El término Psicogerencia empresarial se define como una “Disciplina científica a través de la que se determinan la fortalezas y debilidades de los miembros de una estructura organizacional de forma tal, que fortaleciendo el desarrollo personal y fomentando mejoras en la calidad de la vida laboral de los trabajadores se consiga el mejor aprovechamiento de sus facultades y capacidades, incidiendo al tiempo en la superación de sus debilidades. Como consecuencia se consigue un aumento en el desempeño y la productividad a través de la participaron consciente y el compromiso voluntario de todo el personal implicado en el logro de los objetivos establecidos por la organización” Lorenzo J (dos mil quince). Las necesidades propias de las organizaciones para hacer en frente de la activa social fuerzan a estas a adecuarse empleando los nuevos conocimientos, de manera especial aquellos que dejan a la gerencia reelaborar la forma en la que “manejan” y se relacionan con las personas dentro y fuera de la organización. Esa activa social ha incidido en que “En el planeta actual los gerentes y ejecutivos tienen la obligación de actuar prácticamente 'sin pensar’, no queda duda que el argumento no puede operar de forma inmejorable sin la intervención de las emociones y viceversa” Charaja Gamero J (dos mil quince,octubre,13). Como consecuencia, en el campo de acción de la gerencia se han generado nuevos enfoques, surgidos del desarrollo que ha tenido el conocimiento en la década del dos mil sobre el funcionamiento del cerebro. Enfoques y también ideas que se relacionan en de qué manera administrar las organizaciones basadas en los estudios del funcionamiento de la psique y cerebro humanos. Se plantea entonces recurrir al adiestramiento del cerebro de forma que, aprovechando al límite su potencial, deja a los gerentes “conducir” la organización. Adiestramiento cuyo fin es conseguir un desarrollo mental o bien "un progresivo compensarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio" Rodríguez W (mil novecientos noventa y nueve)., que deje interpretar el ambiente externo y también interno de la organización de forma que, así como las contestaciones deseables del resto de sus miembros, se consigan los fines establecidos. Brota de esta forma la Psicogerencia, la que se apoya en neurociencias semejantes como; la Neurolingüística; Neurociencia Cognitiva; la Psicoinmunologia y la Sicología de las organizaciones, entre otras muchas.Psicogerencia educativa
Psicogerencia empresarial
Origen y evolución del término