ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Proxémica wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Proxémica 


wikiEl diagrama describe las distancias proxémicas, conforme Edward Hall y la relación con la sección áurea que emplea Ibo Bonilla para calcular el "Cubo de aire áureo" y el "Canon de antropometría áurea".

Proxémica (del latín proximus, de prope 'cerca' y ximus 'más en el sentido de máximo') se comprende como el empleo que se hace del espacio personal, o sea, el espacio que rodea nuestro cuerpo. Esto deja crear un marco de interacción conforme con unas coordenadas espaciotemporales que expresan distintos significados, los que responden a un complejo sistema de limitaciones sociales, relacionado con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas.


Se trata de una disciplina de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística. Más específicamente, la proxémica estudia las formas que prosiguen las personas en el momento de vertebrar y usar el espacio. Esto es, la proxémica se dedica a estudiar las relaciones de distancia y espacio que hay o bien no entre los interactuantes que están relacionadas asimismo con el tema de la charla, las posturas y el contacto físico y su significado.


El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el humano hace de su espacio físico, de su amedrentad personal y de de qué manera y con quién lo usa.


Además, la proxémica está relacionada con las etnias y la territorialidad, esto es, la estructuración de los espacios y de la diferente percepción de ellos como el análisis de la repercusión en el comportamiento sociable.


El antropólogo Edward T. Hall es quien acuñó el término proxémica, realizando una investigación para transcribir el comportamiento proxémico. Comprende exactamente la misma como la estructuración inconsciente por la parte de los humanos del espacio micro, conocido como la distancia entre los interactuantes en las comunicaciones al día, la organización del espacio en nuestras casas o bien el diseño de las urbes.


En resumen, la proxémica hace referencia a la disciplina que estudia las formas inconscientes que las personas emplean para vertebrar, emplear y percibir el espacio en el proceso de interacción diaria, esto es, la cercanía y el distanciamiento entre los interlocutores a lo largo de la interacción, sus posturas, ademanes y la presencia o bien ausencia del contacto físico.


Edward T. Hall distingue 3 elementos proxémicos, a través de los que las personas estructuran sus espacios: elementos fijos, elementos semi-fijos y elementos activos. Estos elementos, en consecuencia, van a estar relacionados con las etnias.



  • Los elementos fijos se refieren a las configuraciones internas (culturalmente concretas) y las externas (arreglo del ambiente). La percepción de dichas configuraciones cambia tanto con el tiempo y el espacio, como con la cultura y la situación. En ese sentido, es esencial resaltar que el diseño del espacio nos deja comprender la organización y el funcionamiento de una cultura determinada.
  • Los elementos semi-fijos dejan a las personas influir en la interacción con otros con la ayuda del ambiente. Osmond aportó los términos sociopetal y sociofugal para caracterizar 2 disposiciones opuestas del espacio. El espacio sociofugal tiende a sostener apartadas a las personas y genera soledad, como, por poner un ejemplo, centros de salud o bien bibliotecas. El espacio sociopetal favorece la interacción. La percepción de los dos espacios va a depender de cada cultura.
  • Los elementos activos hacen referencia a la forma en la que las personas usan activamente los elementos fijos y semi-fijos, o sea, de qué forma influye una persona en la comunicación con el resto al cambiar los elementos espaciales en una situación.

Alrededor de los años cincuenta del siglo veinte, estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Thomas Henry Huxley o bien Konrad Lorenz habían propuesto para el planeta animal al estudio de la comunicación en los humanos.


La proxémica está relacionada con la etnometodología, disciplina de la sociología interpretativa americana iniciada por el sociólogo Harold Garfinkel en los años sesenta. La etnometodología examina aquellos métodos con los que los miembros de una comunidad social y cultural organizan y manejan sus actividades rutinarias y dan sentido a las situaciones. Esta “realidad social se edifica, se negocia, se sostiene o bien se cambia; no se descubre, sino se interpreta” (Attewell, mil novecientos setenta y cuatro). Se trata de la disciplina que más ha avanzado en el estudio de la estructura de las interactúes, desde la como se deriva el análisis de las conversaciones.


Además, la proxémica se halla en la comunicación no verbal, así como el paralenguaje, la kinésica y la cronémica. La comunicación no verbal se trata de todo lo que transmitimos a otra persona y que no sea a través de las palabras, esto es, a través de elementos como los ademanes o bien la mirada. La comunicación no verbal es multicanal, inconsciente, usual, prácticamente jamás es apartada y está sosten a las diferencias culturales. Conforme el Centro Virtual Cervantes, la comunicación no verbal engloba todos “los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican o bien se usan para comunicar”.


La proxémica fue creada en mil novecientos sesenta y ocho por el antropólogo estadounidense Edward Hall y examina la forma en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos. Esta puede cambiar conforme nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o bien una persona singularmente querida que, como cabe suponer, es la más próxima. El grado de comodidad a lo largo de la charla asimismo es determinante como, por servirnos de un ejemplo, en el caso de violencia, la única forma de moderar este sentimiento sería recular.


El origen de la proxémica está relacionado con la etología y la relevancia de la distribución espacial en las interactúes entre animales.En los años sesenta del siglo veinte, un conjunto de especialistas en ciencias sociales, entre ellos, Edward Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Huxley o bien Lorentz habían desarrollado para el planeta animal al estudio de la comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó múltiples géneros de espacios creados por los participantes de una interacción y, que cambia dependiendo del género de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros factores.


El término de territorio o bien territorialidad se ha utilizado a lo largo de muchos años en el estudio del comportamiento animal y es entendido como la conducta cuya característica es un género de identificación con un área determinada que indique la propiedad y la defensa de este territorio ante quienes pueden “invadirlo” (Knapp, mil novecientos ochenta y dos). Los humanos actuamos de igual manera, marcando y defendiendo el territorio personal a través de signos espaciales, visuales, olfativos y táctiles.


Por lo tanto, la territorialidad la podemos localizar en el comportamiento humano, de tal modo que, a través de el empleo del espacio, los humanos regulan la interacción social con las personas y controlan la intensidad. No obstante, este empleo del espacio puede dar sitio a enfrentamientos sociales cuando el territorio se ve invadido.


Calsamiglia y Tusón definen la territorialidad relacionado directamente con el comportamiento humano, o sea, el espacio tanto material como sicológico y simbólico por el que nos movemos los humanos y lo definen en un sentido etológico como un “conjunto de conductas que adquieren un valor simbólico en la vida social, conforme estén ubicadas en un espacio público o bien privado”.


El empleo y la percepción del espacio nos da información sobre una persona determinada; a través de la conducta revelamos información sobre nosotros mismos y sobre nuestra personalidad, como sobre el funcionamiento de la cultura de donde procedemos.


La interacción social integra el comportamiento espacial. No obstante, existe diferentes géneros de espacio. El espacio físico que cedemos a una persona depende de múltiples factores: la situación en la que nos hallemos, la persona en cuestión, como el sitio en el comportamiento espacial.


Si alguien traspasa el espacio físico, conversacional, establecemos mecanismos para restituirlo, esto es, se efectúan algunos movimientos a lo largo de una charla con el objetivo de localizar con una distancia cómoda.


Por otro lado, el espacio que nos circunda se conoce como espacio personal o bien informal y acompaña a todos y cada uno de los individuos. El territorio que lo acota, su expansión o bien contratación, depende de distintas situaciones.


Hall identifica sus 4 radios de acción (o bien zonas):



  • Espacio público: es en el que no existe ninguna función definida de los miembros, son espacios sociales como los aeropuertos.
  • Espacio habitual: asimismo adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar, disco, conciertos, etcétera)
  • Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se debe hacer (centro de salud, clase...)
  • Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con mucha confianza

Por otro lado, Hall apreciaba que la distancia social entre la gente, está por norma general relacionada con la distancia física y describía 4 diferentes géneros de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o bien informal.



  • Distancia íntima (anatómico): es la distancia que se da entre quince y cuarenta y cinco centímetros. Es la más guardada por cada persona. Es el territorio que el individuo acota como inconquistable, al que solo tienen acceso ciertas personas “muy privilegiadas” y que no es traspasable por absolutamente nadie más (Infante, dos mil cinco). Dicho de otro modo, es el espacio más cercano a nuestros cuerpos que se extiende hasta medio metro y, además de esto, es a través del que mostramos un comportamiento más frágil. Fase próxima: hace referencia a los actos cariñosos, de lucha, de consuelo y los de protección o bien cariño. El contacto físico se refleja en buena medida en la conciencia de las dos personas.Fase recóndita (de quince a cincuenta y seis cm): el contacto físico no se refleja tan sencillamente con en el caso precedente, si bien las manos puedan lograr y coger las extremidades de otra persona.
  • Distancia causal-personal: se da entre cuarenta y seis y ciento veinte cm. es la distancia en el que solamente dejamos entrar a las personas más próximas, como amigos conocidos o bien a personas como, por servirnos de un ejemplo, colegas o bien estudio. O sea, con las personas que tenemos afinidad y con las que compartimos experiencias privadas que no sean íntimas. Estas distancias se dan en la oficina, asambleas, reuniones, fiestas, conversaciones amistosas o bien de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos sosteniendo la charla. Para Hediegger la distancia personal es aquella que generalmente aparta entre sí a los miembros de una misma especie no gregaria. Fase próxima (de cincuenta a setenta cm): a esta distancia se puede sostener o bien agarrar a la otra persona.Fase recóndita (de setenta a ciento veinte cm): a esta distancia se sostiene a otro al alcance de la mano con el brazo extendido. Forma el límite de la denominación física en sentido riguroso y material.
  • Distancia social: se da entre ciento veinte y trescientos sesenta centímetros. Es la distancia que nos aparta de los extraños. Se usa con las personas con los que no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Es el territorio reservado para las interactúes sociales que nos deja establecer una relación aproximadamente profunda con una persona. Conforme Infante, es el espacio que nos da una cierta seguridad y capacidad de maniobra. Fase próxima (de ciento veinte a doscientos diez cm): esta es la distancia en que se tratan los temas y negocios de tipo impersonal, con un grado de mayor implicación mutua.Fase recóndita (de doscientos diez a trescientos sesenta cm): los temas que se tratan en esta distancia tienen un carácter más formal, con un menor grado de implicación mutua.
  • Distancia pública: se da a más de trescientos sesenta centímetros y no tiene límite. Es la distancia ideal para dirigirse a un conjunto de personas. El territorio de los 4 metros hasta el límite de lo perceptible o bien perceptible es, conforme Infante, donde establecemos un mayor número de contactos de tipo sobre todo superficial. Es espacio público es alterable y la percepción de los territorios íntimo, personal y social cambia en dependencia de la situación. El tono es alto y esta distancia es la que se emplea en las conferencias, coloquios o bien hablas. Fase próxima (de trescientos setenta a setecientos sesenta cm): a esta distancia se genera una selección de las palabras y una estructuración cuidada de las oraciones, produciéndose modificaciones de carácter gramatical o bien sintáctico.Fase recóndita (más de setecientos sesenta cm): a esta distancia la voz y todo lo demás se da de una forma más exagerada o bien amplificada. Una gran parte de la comunicación no verbal depende de los ademanes y de la situación del cuerpo.

Estas etnias comparten algunos puntos en común entre ellas, mas esto no evita que se den despreocupados pese a que las dos etnias sepan de qué manera interpretarse la una a la otra, con lo que en ocasiones sus diferentes ademanes al actuar respecto al espacio son diferentes.


Teniendo en cuenta a los alemanes, podemos decir que, con relación a los norteamericanos, tienen diferentes formas de ver, tanto los horarios como el espacio que se tiene en una oficina. Los norteamericanos son muy rigurosos con el manejo de los horarios, al paso que los alemanes tienen un control mejor de exactamente los mismos. Para ellos es esencial, puesto que pueden efectuar una mayor cantidad de trabajo sin sentir una falta de tiempo para efectuarlo.


Los conceptos de proxémica en una casa o bien oficina son muy diferentes a los norteamericanos, puesto que para los alemanes significa una invasión a su espacio personal, si se les observa desde fuera cara en el sitio donde se hallan.


Por otra parte, los ingleses y los norteamericanos, pese a charlar exactamente la misma lengua, la manera en el manejo de su proxémica es muy, muy diferente debido a que, en Estados Unidos se emplea el espacio para clasificar a la gente al paso que en Inglaterra el sistema social determina quien es una persona.


Hablando del espacio temporal, los miembros de la familia de Norteamérica disponen cada uno de ellos de un propio cuarto. No obstante, en la familia inglesa, solo los hermanos mayores disponen de una habitación propia. Para los ingleses, el teléfono es una herramienta demasiada intrusiva pues sienten que la persona que llama no respeta el tiempo que usan para estar en sus pensamientos y lo consideran poco cortés y muy elegante.


Los franceses son personas más sensoriales cuando procuran el contacto con otras personas en contraste a los norteamericanos que son más distantes. En la oficina, los estadounidenses procuran tener su espacio privado, al tiempo que el espacio de los franceses es abierto.


Hablando de el país nipón, la proxémica de su cultura empieza desde el sitio donde viven. Las paredes de las casas niponas tienen son móviles, o sea, se pueden amoldar los espacios. En el sitio donde duermen se puede convertir de manera fácil en el sitio donde desayunan o bien en un salón de entretenimiento.


Para los árabes, el término de ego es muy diferente al de los estadounidenses, en tanto que, para ellos, este se halla en todo el cuerpo. De ahí que, en las 2 etnias hay bastantes fricciones en lo que se refiere a sus proxémicas.


En las etnias latinas, por servirnos de un ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca del resto. En las etnias norteñas es lo opuesto. Caer en la cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el comprensión intercultural y asisten a quitar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o bien pequeñísima en dependencia de la cultura con la que trate. De forma adicional, las distancias personales asimismo dependen de la situación social, el sexo y la preferencia individual.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 88 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Proxémica wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas