Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Proceso automático y proceso controlado wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Proceso automático y proceso controlado
Al examinar la etiqueta "automática" en la sicología social, hallamos que ciertos procesos se generan de manera inconsciente, y otros requieren un procesamiento consciente y también intencionado de la información relacionada reciente. Dicho esto, los efectos automáticos se dividen en 3 clases: La automática pre-consciente solo requiere el estímulo proximal del evento que se desencadena, y se genera ya antes o bien en ausencia de un conocimiento siendo consciente de este evento. De qué manera que se generan sin nuestra conciencia, son incontrolables y hechos prácticamente sin esmero. Muchos estudios precedentes sugieren que la pura percepción del comportamiento físico de los otros, como las categorías abstractas (raza, género, rol) que se generan pasivamente en la percepción personal, provocan una mayor tendencia a portarse de exactamente la misma forma. Por lo tanto, esencialmente, un estímulo así sea una persona, un objeto o bien una acción, afectará de manera inconsciente nuestra contestación y nuestra conducta sin nuestro conocimiento. En una investigación se expusieron subliminalmente a cada uno de ellos de los participantes o una cara afroamericana o bien una cara caucásica antes que participaran en un juego verbal. El estudio concluyó que cuando los participantes estaban subliminalmente expuestos a las caras afroamericanas, eran significativamente más beligerantes en el juego verbal que los expuestos a la cara caucásica. En una investigación relacionado con este hecho a los participantes se les solicitó jugar a un juego para videoconsolas que describía una situación de la vida real que implicaba la resolución de disparar contra una persona con una pistola. Se mostraron a los participantes fotografías de personajes caucasianos y afroamericanos con o bien sin una pistola o bien otro objeto en la mano. Los participantes debían contestar "Disparar" o bien "No Disparar" en fracción de milisegundos. El resultado fue que los participantes significativamente resueltos a disparar más veloz cuando los afroamericanos con una pistola contra los caucasianos. La automática artículo-consciente, a fin de que se genere, depende de la experiencia consciente reciente. Esta repercusión artículo-consciente en el procesamiento se puede delimitar como la consecuencia no siendo conscientes del pensamiento consciente. La experiencia consciente puede ser intencional, o bien no intencional, lo que es esencial es que la información esté en la conciencia. La mayoría de las cosas que conocemos son impulsadas por el medioambiente, y si bien no se pretenda supervisar la inundación de experiencias perceptivas, estas producen efectos artículo-conscientes. De otra manera, si nos debemos implicar de forma consciente en algo y en dependencia de la experiencia que pensamos de manera inconsciente, o bien se comportamos de alguna forma. En el experimento tradicional del tentetieso, parte de un conjunto de pequeños mira un vídeo de un adulto que actúa con agresividad cara un tentetieso. Más adelante, cuando el pequeño se pone en la sala con este muñeco, resulta más probable que el pequeño que ha visto el vídeo repita la agresividad, que los pequeños que no han visto el vídeo. En otro estudio, parte de los participantes de un conjunto fueron preparados bajo el estereotipo de maestro, haciendo que a lo largo de cinco min, imaginaran un maestro habitual y que incluyesen (de manera consciente) el comportamiento, el modo de vida y los atributos de apariencia de un maestro habitual. Después de ser preparados, se solicitó a los dos conjuntos que efectuaron una labor sobre conocimientos generales. Los resultados de los participantes bajo el estereotipo de maestro superaron a los de los participantes que no habían sido preparados con esa condición. Una definición de un proceso controlado es una secuencia a propósito iniciada de actividades cognitivas. En otras palabras, cuando se requiere atención para una labor, estamos de manera consciente conscientes y en control. Los procesos controlados nos fuerzan a meditar en situaciones, valorar y tomar resoluciones. Un caso sería la lectura de este artículo. Tenemos la obligación de leer y comprender los conceptos de estos procesos y requiere esmero para meditar conceptualmente. Se piensa que los procesos controlados son más lentos, puesto que por definición requieren un control estricto; En consecuencia, normalmente no pueden hacerse simultáneamente con otros procesos controlados sin conmutación de labores o bien estropear el desempeño. Por tanto, el inconveniente de los procesos controlados es que los humanos tienen una capacidad limitada para supervisar claramente el comportamiento. Estando limitada la capacidad de proceso, el procesamiento controlado impone restricciones notables a la velocidad y la capacidad de efectuar múltiples labores. En una investigación, los participantes fueron asignados de manera aleatoria a 2 conjuntos, uno de ellos requería una labor (una pequeña carga cognitiva ) y el otro requería 2 labores (una pesada carga cognitiva ). En el conjunto de una sola labor, a los participantes se les afirmó que escuchasen un alegato anti o bien pro-aborto y debían diagnosticar la actitud del orador cara el aborto. El conjunto de 2 labores tenía exactamente la misma asignación inicial, mas debían intercambiar puntos de vista con el orador y después tomar su sitio. Los dos conjuntos fueron particularmente sobre aviso que se les daría más instrucciones en un próximo paso. En los participantes del conjunto de 2 labores, su carga cognitiva se vio perjudicada y desempeñaron sus labores peor que los del conjunto de una labor, puesto que tenían la próxima labor en psique (tenían una carga cognitiva auxiliar).Esencialmente, cuantas más labores intente dirigir al tiempo, más padecerá el desempeño. Algunos procesos cognitivos son bastante difíciles de clasificar meridianamente como automáticos o bien como controlados, así sea pues poseen componentes de los dos géneros de procesos o bien por el hecho de que los fenómenos son bastante difíciles de acotar o bien observar. Un caso del primero es conducir un turismo. Un caso de este último es el flujo. El flujo (asimismo conocido como "la zona") es el estado mental operativo en el que una persona está absolutamente inmersa en la actividad que ejecuta. El flujo implica una atención enormemente centrada en la labor que se hace, la pérdida de auto-conocimiento y una distorsionada percepción del tiempo , entre otras muchas peculiaridades cognitivas. A lo largo de los estados de flujo, son menos siendo consciente de las contestaciones sobre estados propios como la apetito, la fatiga y la incomodidad, por esta razón ciertas labores desafiantes pueden requerir menos esmero para ejecutarlos. El flujo no ha sido simple de estudiar, puesto que es bastante difícil de reproducir en un ambiente de laboratorio controlado. La mayor parte de los ensayos han confiado mucho en la relación de la presencia de flujo con múltiples atributos de la labor y las experiencias reportadas por los sujetos. De estas relaciones, los sujetos que experimentan flujo por norma general notifican que perciben una buena relación entre los requisitos de la labor y sus habilidades (por servirnos de un ejemplo, un baloncestista profesional en un partido de baloncesto). Ello hace meditar que la estructura de la labor y la claridad del objetivo de la labor, están relacionados y que por esta razón se genera el flujo.Todos estos aspectos del flujo implican que haya la ocasión de eliminar otros procesos controlados, como inhibir algunos géneros de procesos automáticos.Pre-conscientes
Post-conscientes
Experimento del tentetieso
Experimento del profesor