Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Problema mente-cuerpo wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Problema mente-cuerpo
En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el inconveniente psique-cuerpo es el inconveniente de explicar la relación entre la psique (ánima para ciertos autores) y la materia: cómo estados mentales o bien subjetivos (ej. sensaciones, opiniones, resoluciones, recuerdos) explican a, interaccionan con, o supervienen de las substancias y procesos del planeta de objetos estudiado por la ciencia. Se trata por tanto de un inconveniente ontológico; al tiempo que el inconveniente de otras psiques puede ser entendido como su análogo epistémico. El inconveniente fue célebremente descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los pensadores aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las precedentes tradiciones asiáticas. Una pluralidad de ontologías han sido propuestas; la mayor parte de ellas dualistas (como la cartesiana) o bien monistas. El dualismo mantiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo ser esta última algo sobrenatural. El monismo mantiene que existe solo una realidad, substancia o bien esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado. El inconveniente psique-cuerpo está de manera estrecha ligado a la intencionalidad, la causalidad mental, el inconveniente bastante difícil de la consciencia, el del libre arbitrio, el de la significación de los símbolos, el de la identidad del individuo, el inconveniente de otras psiques, etc. La ausencia de un punto de interacción causal reconocible entre la psique no-física y su extensión física ha probado ser problemática para el dualismo de substancias, y muchos pensadores de la psique contemporáneos consideran que la mente no es algo separado del cuerpo. Las posturas no cartesianas y no idealistas asimismo van ganando terreno en círculos científicos. A esto ha ayudado el advenimiento de la sociobiología, la computación, la sicología evolutiva, la revolución cognitiva y las patentizas de la neurociencia que ponen de manifiesto la dependencia de los fenómenos mentales en sustratos anatómicos. Todavía de esta manera, se estima que el inconveniente psique-cuerpo prosigue abierto y está lejos de ser enterrado. De hecho, pensadores de corte materialista como David Chalmers y Colin McGinn advierten que ciertas preguntas planteadas podrían ser inaccesibles a la explicación científica o bien de cualquier otro tipo. Otros como Daniel Dennett dan pronósticos más optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de inconveniente. De las 2 categorías citadas previamente (monismo y dualismo) desprenden distintas variaciones. Las 3 primordiales formas de monismo son: Las 2 primordiales formas de dualismo son: Según Noam Chomsky, los avances en física hacen que nuestra concepción de lo material vaya mudando enormemente. En nuestros días los materialistas ya no charlan de partículas newtonianas en el vacío, sino más bien de campos cuánticos, espaciotiempo y energía del vacío; y en consecuencia distinciones como materialismo vs monismo neutral vs dualismo de propiedades no están tan bien definidas como muchos pensadores suponen.Así, cualquier propiedad puede ser considerada material, si la definición de materia es extendida para incluir la propiedad en cuestión. Tal fue el caso de la naturalización de las fuerzas electromagnéticas a lo largo del siglo XIX, y después de las fuerzas nucleares fuerte y enclenque. No obstante, la clasificación sostiene su calidad entre interlocutores de filosofía de la psique en tanto que se cree que el estado del arte científico es capaz, de entrada, de explicar las propiedades mentales. Al paso que para Marvin Minsky y Daniel Dennett la física actual habría de ser suficiente; para un dualista de propiedades como Bertrand Russell, David Chalmers o bien Thomas Nagel la subjetividad o bien capacidad de sentir primero deberá ser subsumida como ingrediente básico; del mismo modo que sucedió con el electromagnetismo. Los pensadores David L. Robb y John H. Heil presentan la causalidad mental en términos del inconveniente de interacción psique-cuerpo: El neurofilósofo moderno, Georg Northoff sugiere que la causalidad mental es compatible con la causalidad tradicional, formal y terminante. El biólogo, neurocientífico teorético y pensador, Walter J. Freeman, sugiere que explicar la interacción psique-cuerpo en concepto de "causalidad circular" es más relevante que la causalidad lineal. En neurociencia, se ha aprendido mucho sobre las relaciones entre la actividad cerebral y las experiencias subjetivas conscientes. Muchos sugieren que en último término la neurociencia va a explicar la conciencia: "... la conciencia es un proceso biológico que con el tiempo se explica en concepto de vías de señalización moleculares usadas al interaccionar poblaciones de células inquietas..." No obstante, este punto de vista ha sido criticado pues la conciencia debe ser probado todavía que es un proceso, y el "inconveniente duro" de relacionar de forma directa la conciencia con la actividad cerebral prosigue siendo bastante difícil de conseguir. Una explicación posible del inconveniente psique-cuerpo y el inconveniente de consciencia es que los dos brotan como una ilusión ocasionada por la psique-mecanismo de reconocimiento que ha evolucionado para facilitar comportamientos sociales y morales. Hay una ventaja evolutiva para percibir otros humanos de forma diferente que fragmentos de tejidos. Los cerebros humanos son duros-alambrados para poner humanos y carne en 2 categorías separadas. Esto lo hace natural de meditar en plazos de psique-dualidad de cuerpo mientras que haciéndolo intelectualmente duro de admitir identidad entre una psique y un tejido latente. De este modo, el mental causation la cuestión es enferma-posó. La cuestión no es qué la psique afecta el cerebro mas de qué forma la estructura de cerebro afecta nuestra percepción. Los correlatos neurales de la conciencia "son los pequeños conjuntos de mecanismos cerebrales y de acontecimientos suficientes para alguna sensación consciente concreta, tan elemental como el color colorado o bien tan compleja como la sensación sensual, enigmática y primigenia evocada cuando se mira a la (a una) escena de la selva..." Los neurocientíficos emplean enfoques experimentales para descubrir los correlatos neurales de los fenómenos subjetivos. Una ciencia de la conciencia debe explicar la relación precisa entre los estados mentales subjetivos conscientes y los estados cerebrales formadas por interactúes electroquímicas en el cuerpo, el llamado gran inconveniente de la consciencia. La neurofilosofía es el estudio interdisciplinario de la neurociencia y la filosofía de la psique. En esta busca, neurofilósofos como Patricia Churchland, Paul Churchland y Daniel Dennett, se han enfocado eminentemente en el cuerpo más que en la psique. En este contexto, los correlatos neuronales pueden ser considerados como causales de la conciencia, donde la conciencia puede ser pensada como una propiedad no definida que depende de este complejo, adaptativo y del sistema biológico enormemente interconectado. No obstante, no se sabe si el descubrimiento y caracterización de los correlatos neurales pueda por último llegar a administrar una teoría de la conciencia que pueda explicar la experiencia en primera persona de estos "sistemas", y a determinar si otros sistemas de igual dificultad carecen de semejantes peculiaridades. El paralelismo masivo de las redes neurales deja que las poblaciones de neuronas redundantes medien en percepciones iguales o bien afines. Sin embargo, se supone que cada estado subjetivo deberá asociarse con correlatos neurales, lo que puede ser manipulado para inhibir o bien inducir artificialmente la experiencia de ese estado de conciencia del sujeto. La creciente capacidad de los nuerocientíficos para manipular neuronas utilizando métodos de la biología molecular en combinación con herramientas ópticas, se logró a través de el desarrollo de modelos orgánicos y comportamentales que son susceptibles de análisis genómico a gran escala y de manipulación. Análisis no humanos como este, en combinación con imágenes del cerebro humano, han contribuido a un marco teorético sólido y poco a poco más predictivo. Hay 2 dimensiones comunes mas distinguidas del término conciencia; una implica la excitación y estados de conciencia y la otra implica contenidos de conciencia y estados conscientes. Para ser siendo consciente de algo, el cerebro ha de estar en un estado elevado de excitación (en ocasiones llamado de vigilancia), así sea despierto o bien en sueño REM o bien MOR, y ensayando sueños vivazmente. El nivel de excitación del cerebro oscila en un ritmo circadiano mas estos ciclos naturales puede estar influidos por falta de sueño, alcohol y otras drogas, esmero físico, etcétera La excitación puede ser medida en el comportamiento por la amplitud de la señal precisa para provocar una reacción dada (por poner un ejemplo, el nivel de sonido que causa que un sujeto gire y mire cara la fuente). Estados de excitación elevados suponen estados de conciencia que cuentan para el contenido perceptual concreto, la planificación y el recuerdo o bien incluso la fantasía. Los médicos emplean sistemas de puntuación como la Escala de Glasgow para el Coma para valorar el nivel de excitación en pacientes con estados estropeados de conciencia como el estado moribundo, el estado vegetativo persistente, y el estado de conciencia mínima. Acá "estado" se refiere a cantidades diferentes de conciencia física externalizada: van desde un ausencia total en el coma, en un estado vegetativo pesistente y en la anestesia general hasta un fluctuante estado de conciencia mínimo, como el sonambulismo y el ataque epiléptico. Muchos núcleos con diferentes rúbricas químicas en el tálamo, mesencéfalo y protuberancia deben marchar a fin de que un sujeto esté en un estado de suficiente excitación del cerebro para no probar nada en lo más mínimo. Por ende, estos núcleos pertenecen a los factores convenientes para la conciencia. Al contrario, probablemente el contenido concreto de cualquier sensación consciente particular esté mediada por neuronas particulares del córtex y de sus estructuras satélites asociadas, incluidas la amígdala, el tálamo, el claustrum y los ganglios basales. La repercusión del inconveniente psique-cuerpo es patente aun en áreas como la sociología y la economía. El materialismo histórico de Karl Marx mantuvo que la conciencia era engendrada por la contingencias materiales de su ambiente. Un rechazo explícito de la dicotomía es encontrada en el estructuralismo francés, y es una situación que en general caracterizó a la filosofía francesa de la posguerra. Lo que prosigue es un breve recuento de ciertas contribuciones al inconveniente psique-cuerpo. Buda (480-cuatrocientos B.C.E), creador del budismo, no hizo una distinción entre mente y cuerpo y enseñó que el planeta se compone de la psique y la materia que trabajan juntos, de forma codependiente. Su doctrina original Pratityasamutpada hace hincapié en que todas y cada una de las cosas sensacionales, así sean físicos o bien mentales, dependen de las condiciones no permanentes que están en un incesante estado de flujo. Buda rechazó tanto la visión materialista, y la vista idealista que definió como vistas de la ignorancia. Conforme con el Buda, la realidad misma es solo lo que es, y todas y cada una de las ideas sobre la naturaleza de la realidad que están mal, en tanto que la idea es únicamente un atributo y / o bien otra forma de aspecto condicional surgido, dependiente de la totalidad. En último término, la filosofía de Buda es que la psique y las formas están brotando condicionalmente cualidades de un cosmos en incesante cambio en el que, cuando se alcanza el nirva?a, toda experiencia fenoménica deja de existir. Según el anatta la doctrina de Buda, el auto conceptualimso es una pura de construcción mental de una persona física y es esencialmente una ilusión permanente, sostenida por la manera, la sensación, la percepción, el pensamiento y la conciencia. Buda mantuvo que mentalmente se aferran a cualquier opinión que va a dar sitio a la ilusión y el agobio, en tanto que, conforme con Buda, un ser real (auto ideal, siendo la base de puntos de vista y las creencias) no se puede localizar cuando la psique tiene la claridad. Platón (cuatrocientos veintinueve-trescientos cuarenta y siete antes de Cristo) mantenía que, como el cuerpo es del planeta material, el ánima es del planeta de las ideas y por consiguiente es inmortal. Pensaba que el ánima estaba provisionalmente unida con el cuerpo y solo se apartaría con la muerte, cuando regresaría al planeta de las Formas. Pues el ánima no existe en el tiempo y en el espacio, como el cuerpo sí lo está, puede acceder a verdades universales. Para Platón las ideas (o bien formas) son la auténtica realidad y son experimentadas por el ánima. El cuerpo para Platón está vacío en tanto que no puede acceder a la realidad abstracta del mundo; puede solo probar sombras. Esto determina la epistemología fundamentalmente racionalista de Platón. Para Aristóteles (trescientos ochenta y cuatro-trescientos veintidos antes de Cristo) la psique es una capacitad del ánima. Considerando el ánima, dijo: Al final, Aristóteles vio la relación entre ánima y cuerpo como fácil, en exactamente la misma forma que es fácil que la manera cúbica es una propiedad de un bloque de edificio de juguete. El ánima es una propiedad exhibida por el cuerpo, una entre muchas. Además de esto, Aristóteles planteó que en qué momento el cuerpo muere, asimismo lo hace el ánima, como asimismo la manera de un bloque de edificio desaparece con la destrucción del bloque. René Descartes (mil quinientos noventa y seis-mil seiscientos cincuenta) pensaba que la psique ejercitaba control sobre el cerebro por medio de la glándula pineal: La relación que postuló entre el cuerpo y la psique es llamada dualismo cartesiano o bien dualismo de substancias. Mantuvo que la psique era distnta de la materia, mas podría influir en la materia. De qué manera una tal interacción podría ser ejercida, prosigue siendo un tema controvertido. Para Kant (mil setecientos veinticuatro- mil ochocientos cuatro) alén de la psique y la materia, hay un planeta de formas a priori, ciertas cuales, espacio y tiempo, siendo ejemplos, están pre-programadas en el cerebro. Kant considera la interacción psique-cuerpo como una interacción de fuerzas que pueden ser de diferente tipo para la psique y para el cuerpo. Para Huxley (mil ochocientos veinticinco-mil ochocientos noventa y cinco) era un subproducto del cerebro, el que no tiene repercusión ninguna repercusión sobre el cerebro, el llamado epifenómeno. Alfred North Whitehead protegido una forma compleja de pampsiquismo que ha sido llamado por David Ray Griffin "panexperientialismo". Para Popper (mil novecientos dos-mil novecientos noventa y cuatro) hay 3 aspectos del inconveniente psique-cuerpo: los mundos de la psique, la materia y las creaciones de la psique, como las matemáticas. Desde su perspectiva, las creaciones del tercer planeta de la psique podrían ser interpretadas por la psique del segundo planeta y las que se emplean para afectar el primer planeta de la materia. Un caso podría ser la radio, un caso de la interpretación del tercer planeta (la teoría electromagnética de Maxwell) por la psique del segundo planeta para sugerir modificaciones del primer planeta externo. Para Searle (mil novecientos treinta y dos-) el inconveniente psique-cuerpo es una falsa dicotomía; esto es, la psique es un aspecto de forma perfecta ordinario del cerebro. En determinado sentido esta es asimismo la perspectiva de Aristóteles, abocetada más atrás.Diferentes enfoques para solucionar el inconveniente psique-cuerpo
Neurobiología y neurofilosofíaEditar
La excitación y el contenidoEditar
Las estructuras de la línea media en el leño cerebral y el tálamo precisa para regular el nivel de excitación del cerebro. Las lesiones pequeñas, a 2 bandas en muchos de estos núcleos ocasionan una pérdida global de la conciencia.