Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Pirámide de Maslow wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow, o bien jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría sicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de mil novecientos cuarenta y tres, que más tarde amplió. Consiguió una esencial fama, no solo en el campo de la sicología sino más bien en el campo empresarial del marketing o bien la publicidad. Maslow elabora en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La escala de las necesidades se describe como una pirámide de 5 niveles: los 4 primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o bien D-needs) (principales); al nivel superior lo llamó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o bien «necesidad de ser» (being needs o bien B-needs). La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, esto es, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de desarrollo dan sitio a un movimiento ascendiente en la jerarquía, al paso que las fuerzas recesivas empujan las necesidades prepotentes cara abajo en la jerarquía. Conforme la pirámide de Maslow dispondríamos de: Son necesidades fisiológicas básicas para sostener la homeostasis (referentes a la supervivencia): Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido: Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: Maslow describió 2 géneros de necesidades de estima, una alta y otra baja: La mengua de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y también ideas de inferioridad.El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que reposadamente puede escalonar y avanzar cara la necesidad de la autorrealización. La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el humano, puesto que se forma en el pilar esencial a fin de que el individuo se transforme en una persona de éxito que siempre y en todo momento ha soñado, o bien en un humano abocado cara el descalabro, la que no puede conseguir nada por sus medios. Este último nivel es algo diferente y Maslow empleó múltiples términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Es la necesidad sicológica más elevada del humano, se encuentra en la cima de las jerarquías, y es mediante su satisfacción que se halla una justificación o bien un sentido válido a la vida a través de el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos y cada uno de los niveles precedentes han sido alcanzados y completados, o bien cuando menos, hasta determinado punto. Maslow consideró autorrealizados a un conjunto de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros muchos. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades afines. Estimaba que eran personas: En sus relaciones con el resto, eran personas: Maslow asimismo aborda de otro modo la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impetuosas, y comenta lo que se precisaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, peculiaridad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y busca de lo significativo. Cuando no se llenan las necesidades de autorrealización, brotan las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Brota entonces cierto grado de cinismo, los desazones, la depresión, la invalidez sensible y la alienación. Acorde con Manfred Max Neef y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (mil novecientos ochenta y seis), y asimismo con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la piramidalidad social Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará asimismo jerárquicamente donde solo la cúspide accede a más y a más a costa de sostener abajo a una base cuanto más extensa y despojada más conveniente Esto se contrapone a la visión del Desarrollo a Escala humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con 4 formas de realización: subsistencia, protección, aprecio, entendimiento, participación, creación, recreo, identidad y libertad, a través de el ser, el tener, el hacer y el relacionarse. El Desarrollo a Escala Humana reta la idea de la economía tradicional, de que las necesidades humanas son infinitas. Plantea la diferencia entre necesidades y satisfactores, que son los medios para satisfacerlas. Estos cambian conforme con la persona y en todos y cada cultura. Mahmoud A. Wahba y Lawrence G. Bridwell efectuaron en Maslow Reconsidered: A Review of Research on the Need Hierarchy Theory (mil novecientos setenta y seis) una revisión extensa de la teoría de Maslow y hallaron escasas patentizas de que este orden de necesidades de Maslow fuera de esta manera o bien de que existiese jerarquía alguna.Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.
Necesidades básicas
Necesidades de seguridad y protección
Necesidades sociales (afiliación)
Necesidades de estima (reconocimiento)
Autorrealización
Personas autorrealizadas