Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Personalidad wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Personalidad
El término de «personalidad» procede del término «persona», denominación que se empleaba en el latín tradicional para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. No obstante, ya en ese entonces se charlaba en un sentido extenso y figurado de «personas» para referirse a los papeles, esto es a «como quién» o bien «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara. El término poco a poco se trasfirió a otras esferas de la sociedad, alén del teatro, mas en la Roma vieja, «personas» eran únicamente los ciudadanos, judicialmente proveídos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran considerados personas, pues no podían decidir sobre su actuar, ni menos todavía deliberar sobre el del resto). El término estaba en un inicio muy limitado a aquellos ciudadanos poderosos, que disfrutaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos poseedores de derechos ciudadanos. Con la llegada de la Era Cristiana, el término de persona cambia de significado para poder representar el dogma de la Trinidad (Dios es uno solo en lo que se refiere a la naturaleza, mas trino en personas) y el dogma de la Encarnación (La segunda Persona de la Trinidad, aceptó una naturaleza humana, sin parar de tener una naturaleza divina. Esta unión se efectúa "en la persona". De esta manera, persona pasa a representar, conforme la definición tradicional del pensador cristiano Boecio a la substancia individual de naturaleza racional, y conforme Tomás de Aquino al "subsistente diferente en naturaleza intelectual". Se distingue a la naturaleza, que significa una esencia común a muchos (por servirnos de un ejemplo, "hombre") de la persona que designa al individuo de esa naturaleza en lo que tiene de propiamente individual. Este es el término de persona que ha ocurrido con ciertas modificaciones en ocasiones, hasta nuestros días, y que basa que todo individuo de naturaleza humana es persona, con independencia de sus circunstancias biográficas, genéticas, sociales o bien económica, y es un individuo dotado de una singular dignidad. En los pensadores escolásticos, la palabra personalidad ("personalitas") se empleaba para designar aquella perfección teniendo la que un determinado individuo es persona.En el trascurso de los siglos, el término de «persona» se fue convirtiendo gradualmente en uno más general hasta llegar emplearse en el sentido informal actual, esto es, prácticamente como homónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo ideal, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del substantivo «personalidad», empleado para designar la totalidad de peculiaridades «personales» que interaccionan dinámicamente entre sí para generar aquel estilo parcialmente estable de desenvolverse individual y socialmente que un individuo tiene.No debe confundirse el término de persona con el de personalidad. Al tiempo que el primero designa al individuo en su totalidad, el segundo designa un aspecto suyo, el conjunto organizado de sus disposiciones a la operación. Al tratarse de un término básico en la sicología, durante la historia ha recibido numerosas definiciones, aparte de las conceptualizaciones aproximadamente intuitivas que ha recibido. Ciertos autores han organizado y clasificado estas definiciones en conjuntos. La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de peculiaridades o bien patrón (UCCELLI) de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, o sea, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo en frente de diferentes situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a el resto. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas coherentes a través del tiempo, incluso en diferentes situaciones o bien instantes, dando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Los dos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la que modela con peculiaridades llamadas rasgos o bien conjuntos de rasgos que, así como otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad congruente que por último describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una manera determinada, sin que desee decir que esa persona se comporte de modo igual en todos y cada uno de los casos. Esto es, la personalidad es la manera en que pensamos, sentimos, nos comportamos y también interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos deja encarar la vida y mostrarnos el modo perfecto en que nos vemos a nosotros mismos y al planeta que nos circunda. Nos deja reaccionar ante ese planeta conforme al modo de percepción, retro-nutriendo con esa conducta en nuestra personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su personalidad con determinadas peculiaridades propias, que transcurrido el tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad va a ser esencial de cara al desarrollo de el resto habilidades del individuo y para la integración con conjuntos sociales. Según Gordon Allport la personalidad es "la organización activa de los sistemas psicofísicos que determina una forma de meditar y de actuar, única en todos y cada sujeto en su proceso de adaptación al medio". Desmembrando esa aseveración hallamos que: Rasgos de personalidad conforme Gordon Allport: "Los rasgos ofrecen una explicación clara y fácil de las consistencias conductuales de las personas dejando equiparar sencillamente a una persona con otra. Los rasgos son peculiaridades de la personalidad y comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los rasgos busca explicar, en forma fácil, las consistencias en el comportamiento de los individuos." Fundamentos de la Personalidad conforme Gordon Allport Gordon Allport señaló que podemos estimar a la constitución física, el carácter y la inteligencia como los "materiales" de la personalidad, si bien experimenten con los años una lenta maduración. Charlamos de estos elementos como los materiales en salvaje pues dependen en una gran parte (si bien no solamente) de lo que se ha recibido por herencia. De los 3, la constitución física es la más palpablemente ligada a la herencia (de una forma complejo), mas hay pruebas de peso que apoyan la creencia que de asimismo el carácter y la inteligencia están genéticamente ciertos. Llevando la argumentación más lejos, nos podemos preguntar si la esencial asociación entre la constitución anatómico y el carácter es una relación innata o bien se debe a las experiencias de la vida. Consideremos el ejemplo de un chico marcadamente delgado y más enclenque que sus compañeros. No sirve para los deportes y si se riña le toca siempre y en todo momento perder. ¿Qué va a ocurrir? Se desarrollase en él un modo de ser tenso, reservado, inhibido, retraído. No podemos probar que es solamente la experiencia de la vida lo que explica la correspondencia entre la constitución anatómico y el carácter, mas probablemente influya en ello. Es preciso incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad, por el hecho de que la inteligencia está de alguna manera de manera estrecha relacionada con el sistema nervioso, que pertenece al caudal hereditario del individuo así como el sistema neuroglandular latente a la constitución anatómico y al carácter. Difícilmente podría explicarse de cuantos modos puede diferir el sistema inquieto entre 2 individuos en el instante de nacer. Existen extensas alteraciones en el número de células cerebrales, en su predisposición, metabolismo, conductividad, conexión y disponibilidad para el empleo. Cuando las combinaciones son convenientes, el individuo está dotado de elevada inteligencia; si son desfavorables la inteligencia va a ser baja; si existen condiciones mixtas, los resultados son intermedios. Teoría que resalta la repercusión de las cogniciones de la persona pensamientos, sentimientos, expectativa y valores en la determinación de la personalidad. Las definiciones aditivas serían aquellas definiciones de la personalidad que la ven como la suma de un conjunto de peculiaridades. Las integradoras darían un paso más, al enfatizar el carácter organizado y estructurado de esta adición. Las definiciones de los años mil novecientos treinta y mil novecientos cuarenta iban en este sentido. Henry Murray sería un autor que dio una definición aditiva y quien apostó por la vertiente integradora. En específico, Hans Eysenck planteó un modelo de la personalidad estructurado en 3 dimensiones (extroversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas 3 dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentación psicométrica (análisis factorial). Estas definiciones aceptan la estructura integrada de los elementos que conforman la personalidad, mas con preponderancia de unos elementos sobre otros. En estas teorías, autores psicoanalíticos plantearon una estructura superior determinante esencial de la conducta del individuo: el superyó. Desde teorías sicológicas científicas se planteó la necesidad de actualización. Ejemplo de estas teorías serían las de Floyd Allport. Estas definiciones asimismo parten de una integración de elementos, que para ciertos autores, como Walter Mischel se organizarían conforme el ambiente en el que se encontrase el individuo. En un alegato dirigido a Sicólogos (mil novecientos cincuenta y siete), frente a la gran multiplicidad de definiciones libres, el Papa Pío XII plantea la próxima definición de personalidad: "La unidad sicosomática del hombre cuando determinada y regida por el ánima". El estudio científico de la personalidad, siguiendo a los sicólogos norteamericanos Carver & Scheier (mil novecientos noventa y siete), entiende 2 grandes temas: el funcionamiento intrapersonal (intrapsíquico o bien sencillamente psiquismo) y las diferencias individuales.El funcionamiento intrapersonal hace referencia a la organización psíquica -interna, privada y no perceptible de manera directa- que cada persona edifica en forma única a lo largo del trascurso de su vida; este campo engloba los conjuntos de teorías psicoanalíticas (Sigmund Freud, Melanie Klein) y fenomenológicas (Carl Rogers). Las diferencias individuales son el conjunto de peculiaridades o bien rasgos que distinguen a una persona de las demás; a esta aproximación le tocan las teorías de los rasgos (Hans Jurgen Eysenck, Raymond Cattell) y las conductuales (John Watson, B. F. Skinner, Albert Bandura). Conceptualmente es posible contraponer el constructo "personalidad", propuesto por autores como Alberto Merani (mil novecientos setenta y nueve), al de diferencias individuales. Actualmente, y debido a una larga investigación y acumulación de conocimientos a lo largo de años, se admite como modelo más próximo al constructo de Personalidad el Modelo de los 5 Grandes, en el que se estima que los factores que subyacen a la personalidad son la Extroversión, Neuroticismo, Afabilidad, Apertura a la Experiencia y la Responsabilidad. El modelo de los 5 grandes se puede explicar como extraversión: Sociable, alegre, activo, afirmativo, en busca de sensaciones. Neurotismo: Deseoso, Depresivo, Con sentimientos de culpa, Baja autoestima, Tenso. Psicotismo: Violento, Frío, Egocéntrico, Impersonal, Impetuoso. Se han efectuado estudios en los que los factores socioculturales implican en la personalidad o sea el entorno en el que uno se halla afectará positiva o bien de forma negativa la personalidad del individuo. En el artículo escrito por Viviana Lemos nos prueba de qué manera factores socioculturales inciden en la personalidad. Uno de los primordiales componentes en su estudio es examinar de qué manera la pobreza afecta la personalidad del individuo. El artículo expone múltiples encuestas efectuadas a pequeños de diferentes ámbitos pobres y ricos y muestra de qué manera la pobreza influye en la personalidad del pequeño de manera negativa. Al no tener acceso a educación, comida y otros recursos, los pequeños pobres son frágiles a tener una personalidad negativa. A través de estadísticas y cuestionarios efectuados, el estudio muestra la realidad y de qué manera es la personalidad de los pequeños que viven en países pobres en comparación con otros que no son pobres. El estudio fue administrado para poder ver de qué forma la pobreza afecta al individuo, buscar formas a fin de que se mejore y tener una mejor calidad de vida. "Teniendo presente que los factores disposicionales y socioambientales no son elementos separados, sino han de ser vistos holísticamente, como sistema persona-medio que marcha como una totalidad" En consonancia con esto, se ha observado que los rasgos concretos pronostican acontecimientos agobiantes más de vida.Teoría de enfoques cognitivos-sociales de la personalidad BanduraEditar
Artículo principal: Albert Bandura Definiciones aditivas y también integradorasEditar
Definiciones jerárquicasEditar
Definiciones de ajuste al medioEditar
Mas la personalidad no únicamente consiste en la manera en que un individuo se presenta o bien es percibido por los demás; la personalidad está formada por algunos rasgos que conforman patrones en la manera en que el individuo percibe y se relaciona con el entorno y el resto personas, mas asimismo consigo , y que se pone de manifiesto en una extensa gama de actitudes y todavía de pensamientos, tanto sociales como personales.Otras definicionesEditar