ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Pensar rápido, pensar despacio wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Pensar rápido, pensar despacio 


Pensar veloz, meditar despacio, escrito por Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía, reúne el resultado de décadas de investigación del autor, de manera frecuente en cooperación con el sicólogo Amos Tversky. Las 3 fases de su carrera están presentes: sus primeros trabajos sobre cortes cognitivos, su desarrollo de la teoría prospectiva y sus últimos estudios sobre la dicha. El contenido del libro está organizado en torno a las dicotomías existentes entre:



  • dos modos de pensar: el Sistema 1, veloz, instintivo y sensible, y el Sistema dos, lento, más deliberativo y más lógico;
  • dos “especies”, Econs, que viven en la teoría, y Humanos, en el planeta real; y
  • dos formas de percibir el propio , la Experiencia de lo vivido instante a instante, y su Recuerdo.


Sistema 1 y Sistema 2


En la primera una parte del libro, Kahneman describe las 2 formas diferentes en que la psique crea el pensamiento:



  • Sistema 1: es veloz, automático, usual, sensible, estereotipado y subconsciente; su función es producir intuiciones que con cierta frecuencia nos sirven apropiadamente, mas no siempre y en toda circunstancia.
  • Sistema 2: es lento, requiere esmero, poco usual, lógico, ambicioso y consciente; su función es tomar las resoluciones finales tras observar y supervisar las intuiciones del Sistema 1.

Kahneman especifica una serie de ensayos que lanzan luz sobre áreas en las que el Sistema 1 semeja dominar en frente de un Sistema dos que tiende a ser perezoso. Estudia particularmente cortes cognitivos como confundir causalidad con casualidad, llegar a conclusiones precipitadas, exagerar el efecto de las primeras impresiones, confiar en demasía en los datos conocidos sin tener en cuenta otros datos asimismo libres, y otros.


Econs y Humanos


La segunda una parte del libro explica por qué razón cuesta tanto a los humanos meditar estadísticamente. Kahneman lo explica utilizando la teoría prospectiva que mismo desarrolló. Conforme Kahneman, la teoría de la utilidad de Daniel Bernoulli, hasta ese momento dominante y que acepta que el agente teóricamente económica es racional y ególatra, no refleja el comportamiento real de la gente pues no tiene presente los cortes cognitivos. Cuando nuestro comportamiento refleja la teoría de la utilidad, actuamos como Econs; en la vida normal, no obstante, actuamos sencillamente como Humanos. Ciertos cortes en la toma de resoluciones que Kahneman ha estudiado experimentalmente y presenta en esta sección son:



  • Efecto marco: Las conclusiones a las que llegamos dependen de puntos iniciales de referencia; cuando en un experimento se pregunta a participantes si admitirían someterse a una operación quirúrgica dando a unos una posibilidad de éxito del noventa por ciento, y a otros un índice de mortalidad del diez por ciento, el porcentaje de los primeros que admite el peligro es considerablemente mayor, pese a que la situación es exactamente la misma.
  • Anclaje: Tendemos a ser influidos por números irrelevantes: en ensayos, cuando se una parte de un número más alto, el partícipe da una contestación más alta, y a la inversa.
  • Heurística de la disponibilidad, un hatajo mental que ocurre cuando las personas hacen juicios sobre la probabilidad de que ocurra un hecho, conforme lo simple que sea meditar en ejemplos. En ocasiones, esta heurística es ventajosa, mas la frecuencia con que los sucesos vienen a la psique no acostumbran a ser reflejo preciso de la probabilidad real de que sucedan.
  • Falacia de la conjunción: tendemos a reemplazar una pregunta difícil por otra más simple lo que lleva de forma frecuente a caer en la falacia de la conjunción. En el que Kahneman llama su "mejor conocido y más discutido" experimento, se habla a los participantes de una Linda imaginaria, joven, soltera, franca y refulgente, que como estudiante, estaba de forma profunda preocupada por la discriminación y la justicia social. Cuando se les pregunta si resulta más probable que Linda sea cajera en un banco o bien cajera y activa feminista, la contestación que siempre y en toda circunstancia gana es la segunda, si bien viola las leyes de la probabilidad.
  • Ilusión de control: Kahneman describe un "corte optimista omnipresente" que podría ser adaptativo: el optimista es más resistentes psicológicamente, tiene un sistema inmunitario más fuerte y, de media, vive más tiempo que el fatalista. El optimismo nos resguarda de la inquina a la pérdida: la tendencia de las personas a temer más una pérdida que a valorar conseguir un beneficio. Un optimismo infundado nos lleva a la falacia de la planificación, la tendencia a sobreestimar las ventajas y infravalorar los costos, impulsando a la gente a tomar proyectos peligrosos.

Experiencia y recuerdo


En sus estudios sobre la dicha, en la tercera una parte del libro, Kahneman plantea una nueva forma de medir el placer y el dolor, calculándolo instante a instante y después sumando todos y cada uno de los datos del periodo estudiado. De antemano, la única forma de calcularlo era por medio de sondeos y encuestas, que podían enseñar solo de qué forma se había recordado, no de qué forma se había vivido. Los resultados de las dos formas de medir, una basada en la experiencia y otra en el recuerdo, extrañamente coinciden. La conclusión a la que llega Kahneman es que el que recuerda no toma en cuenta la duración de la experiencia, sino la valora tomando en cuenta únicamente su punto más alto (o bien más bajo) y el instante final.


El libro recibió el Premio al Libro de la ciudad de Los Ángeles Times en 2011 y de la Academia Nacional de Ciencias de los USA de dos mil doce. Fue señalado como unos de los mejores libros de dos mil once por el New York Times Book Review, The Economist y The Wall Street Journal.



  1. ?«2011 Los Angeles Times Book Prize Winners & Finalists». Los Angeles Times. Archivado desde el original el dieciseis de abril de dos mil dieciseis.
  2. ?«The New York Times Best Seller List – December veinticinco, 2011».www.hawes.com. Consultado el diecisiete de agosto de dos mil catorce.
  3. ?The Economist – Books of the Year dos mil once.
  4. ?The Best Nonfiction of dos mil once.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 32 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Pensar rápido, pensar despacio wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas