Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Pensamiento sistémico wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Pensamiento sistémico
El sistema es todo organismo o bien conjunto de partes organizadas con un número de subsistemas o bien componentes en interacción. Está formado por componentes, que son entidades del sistema que en combinación con otros componentes se combina, aparta o bien equipara las causas para generar las consecuencias (entradas y salidas). Los sistemas por definición son una dificultad organizada con las próximas características:/P> La teoría general de sistemas fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalanffy en mil novecientos treinta y siete. Un desarrollo afín en siquiatría lo representó Kurt Goldstein. Prosiguió a través del trabajo de Walter Cannon en fisiología, asimismo hubo desarrollos afines en la Ingeniería de comunicaciones que condujeron a la cibernética. En 1961Talcott Parsons en su libro El sistema social, fue el primero en aplicar de manera sistemática la teoría de sistemas a la sociedad. En filosofía, el pensamiento sistémico halla un antecedente en la teoría hilozoista. Desde la biología se hallan los fundamentos de este género de pensamiento en el vitalismo. La idea vitalista fue revivida por Rupert Sheldrake, quien postula la existencia de un campo morfogenético como agente causal del desarrollo y mantenimiento de la manera biológica. Desde la sicología se halla fundamentado en el término de gestalt, un todo irreducible aspecto fundamental de la percepción, y en la sicología cognitiva, con el término de cognición como proceso mental. Lo que se puede querer en un sistema son generalidades sobresalientes que pueden integrarse en 4 principios. Según Gregory Bateson son 6 los criterios básicos que definen el proceso mental: Para Edgar Morin la dificultad responde al comienzo de unidad en diversidad. Plantea llevar el pensamiento sistémico a pensamiento complejo por diferentes vías: mediante la física, de la antropología y de la social y política eminentemente. Es un pensamiento organizacionista cuando hace surgir organizaciones ideales (macroconceptos) donde solo hay conceptos apartados que deforman la entendimiento de lo real. Para Edgar Morin inteligencia, consciencia y pensamiento, son las actividades superiores del espíritu. Como actividad del espíritu, el pensamiento se despliega en la esfera del lenguaje, de la lógica y de la consciencia. El pensamiento es una dialogante compleja de actividades y operaciones que ponen en funcionamiento las competencias complementarias del espíritu / cerebro. La inteligencia es la urgencia del pensamiento estratégico del sujeto cara el ambiente, al solucionar inconvenientes en situaciones de dificultad. La conciencia es la urgencia del pensamiento reflexivo del sujeto sobre sí mismo, sobre sus operaciones y acciones. Peter Senge lleva el pensamiento sistémico al nivel de la inteligencia al conjuntarlo con la intuición. Uno de los conceptos sistémicos que Morin ahonda es el de bucle de retroalimentación, una predisposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se extiende cerca de los eslabones consecutivos del bucle, de tal forma que cada elemento tiene un efecto sobre el próximo, hasta el momento en que el último retroalimenta, el efecto sobre el primer eslabón en que se comenzó el proceso. Morin establece relaciones en forma de tríadas y de tétradas entre los conceptos y pasa del pensamiento en círculos al pensamiento en espiral y helicoidal. El movimiento requerido para el proceso mental es la base de la interdisciplinariedad. Son unas matemáticas de relaciones y patrones, cualitativas más que cuantitativas, que dejan descubrir nuevos patrones de comportamiento en los sistemas complejos. Características
Principios filosóficos
Criterios Psicológicos
De lo micro a lo macro.
Red ideal. Pensamiento y también Inteligencia
El lenguaje de la complejidad
Las matemáticas de la complejidad