Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
- Detalles
-
Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Paul Watzlawick
Paul Watzlawick (veinticinco de julio de mil novecientos veintiuno, Villach - treinta y uno de marzo de dos mil siete, Palo Alto, California) fue un teorético y psicólogoaustríaco nacionalizado estadounidense. Fue uno de los primordiales autores de la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, y una esencial referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, normalmente, de la Psicoterapia. Desde el año mil novecientos sesenta, radicó y trabajó su vida en la urbe y en la Universidad californiana de Palo Alto.
Tras llenar sus estudios primarios en Villach, Paul Watzlawick estudió Sicología y Lingüística en la Universidad de Venecia y se graduó en mil novecientos cuarenta y nueve. Trabajó en el Instituto C. G. Jung en Zúrich, donde recibió otro diploma en mil novecientos cincuenta y cuatro. En mil novecientos cincuenta y siete siguió su tarea de investigación en la Universidad de El Salvador.
En mil novecientos sesenta, fue convidado por Don D. Jackson a seguir sus investigaciones en el Mental Research Institute de Palo Alto, en el Estado de Norteamérica de California. En mil novecientos sesenta y siete, empezó a dar clases de Siquiatría en la Universidad de Stanford. Allá, Watzlawick estudió en compañía de sus colegas la teoría del Doble Vínculo (Double Bind), si bien su mayor aportación, en relación asimismo con el trabajo de Gregory Bateson, es en el campo de la Pragmática de la comunicación humana.
Tras llevar largo tiempo padeciendo una grave enfermedad, Watzlawick muere el sábado treinta y uno de marzo de dos mil siete en Palo Alto, a los ochenta y cinco años de edad.
Axiomas de Watzlawick
Fueron concebidos por Watzlawick y existen 5 axiomas en su teoría de la comunicación humana.
- Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o bien «anticomportamiento»), tampoco existe la «no comunicación».
- Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal modo que el último clasifica al primero, y es en consecuencia, una metacomunicación: Esto quiere decir que toda comunicación tiene, aparte del significado de las palabras, más información sobre de qué manera desea ser entendido quien habla, y de qué manera la persona receptora va a comprender el mensaje recibido; por consiguiente, se visualiza de qué forma el primero ente de comunicación ve su relación con el receptor de la información. Por poner un ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en un caso así podría ser eludir que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.
- La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el transmisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, de este modo, interpretan su comportamiento como pura reacción frente al otro. Cada uno de ellos piensa que la conducta del otro es «la» causa de su conducta, cuando la verdad es que la comunicación humana no puede reducirse a un fácil juego de causa-efecto, sino es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o bien ampliación, o bien modulación) del intercambio.
- La comunicación humana implica 2 modalidades: la digital (verbal) y la analógica (no verbal): la comunicación no implica sencillamente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se afirma); asimismo es esencial la comunicación no verbal (o bien comunicación analógica: de qué forma se afirma), lo que se refleja en la corporalidad que utilizo al instante de comunicarme, las señales que hago, la mirada que empleo, etc.
- Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, o sea, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el conjunto A critica con fuerza al conjunto B, el conjunto B critica de manera fuerte al conjunto A), se puede estimar una relación simétrica; en cambio, si está basada en intercambios aditivos, esto es, donde uno y otro se complementan, generando un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de forma dominante, B se ajusta a este comportamiento), produciendo la producción de una relación complementaria; por consiguiente, una relación complementaria es la que presenta un género de autoridad (padre-hijo, maestro-pupilo) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etcétera)
Comunicación fracasada entre individuos
Los descalabros en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:
- Estos se comunican en un código distinto
- El código en el que transmite el mensaje ha sido perturbado en el canal.
- Existe una falsa interpretación de la situación.
- Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.
- Existe una mala puntuación en la secuencia de los hechos.
- La comunicación digital no coincide con la comunicación analógica.
La Comunicación triunfante entre individuos
La comunicación entre individuos es buena cuando
- El código del mensaje es adecuado.
- Se evitan perturbaciones en el código en el canal.
- Se toma en cuenta la situación del receptor.
- Se examina el cuadro en el que se halla la comunicación.
- La puntuación en la secuencia de los hechos está bien definida.
- La comunicación digital coincide con la comunicación analógica.
- El comunicador tiene su receptor.
Bibliografía del autor
Watzlawick es autor de dieciocho libros (traducidos a ochenta y cinco idiomas) y cooperó en más de ciento cincuenta. Ciertos de ellos son:
- Cambio (con John Weakland y Richard Fisch), 1976
- ¿Es real la realidad?, 1979
- El lenguaje del cambio, 1980
- Teoría de la comunicación humana (con Janet Beavin y Don Jackson), 1981
- El arte de amargarse la vida. Barna.Ed. Herder, mil novecientos ochenta y nueve.
- El arte del cambio (con Giorgio Nardone), 1990
- La coleta del barón de Münchhausen. Herder, 1992
- El sinsentido del sentido o bien el sentido del sinsentido. Herder, 1995
- La construcción del cosmos (con Marcelo R. Ceberio), 1998
- Terapia Breve: Filosofía y arte (con Giorgio Nardone). Ed. Herder, 1999
- Terapia breve estratégica: pasos cara un cambio de percepción de la realidad (con Giorgio Nardone). Editorial Paidós. 2000
- Lo malo de lo bueno. Ed. Herder, 2002
- Ficciones de la realidad. Realidades de la ficción. Estrategias de la comunicación humana (Con Marcelo R. Ceberio) Editorial Paidós. 2008
- Si deseas ver aprende a actuar. Las prescripciones de labores en psicoterapia (Con Marcelo R. Ceberio) Ed. Teseo. 2010

ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: