Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Paul MacLean wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Paul MacLean
El término sistema límbico es utilizado para indicar la una parte del cerebro más de manera directa implicada en la mediación de las emociones. El término se produjo desde la hipótesis propuesta por Paul Maclean en mil novecientos cincuenta y dos, quien arguyó que hay un conjunto de estructuras neuronales, marchando como sistema, que es de relevancia central para la emoción. Están situadas en torno a la frontera o bien borde entre el telencéfalo y el diencéfalo, de ahí el término límbico, en latín limbus significa “borde”. MacLean elaboró la hipótesis del sistema límbico como un intento por abordar exactamente el mismo inconveniente enfrentado por Papez: ¿De qué forma interaccionan los procesos sensibles corticales y subcorticales para generar contestación y experiencia sensible ordenada? MacLean hipotetizó que las estructuras del sistema límbico median esta interacción. El elemento clave del sistema límbico era el hipocampo, que se ilustraba en forma de caballo de mar. Se pensaba que recibía información anteriormente del planeta exterior (a través de la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto) como del medio interno o bien visceral. La integración de las sensaciones internas y externas se consideraba la base de la experiencia sensible. Las células piramidales del hipocampo formaban el teclado sensible. MacLean propuso que nuestras emociones, a la inversa que nuestros pensamientos, son bastante difíciles de comprender exactamente por las diferencias estructurales entre la organización del hipocampo, que es la pieza esencial del cerebro visceral, y el neocórtex, donde se halla el centro del pensamiento: «la estructura celular de la corteza del hipocampo hace que este sea poco eficiente como analizador, en comparación con el neocórtex». En mil novecientos setenta, MacLean desarrolló todavía más su concepción del sistema límbico al ponerlo en una teoría más extensa que procuraba explicar los procesos sensibles en todos y cada uno de los niveles de dificultad. Esta era la hipótesis del cerebro triple. De pacto con esta visión, el cerebro había experimentado 3 grandes etapas de evolución de forma que en los mamíferos superiores hay una jerarquía de 3 cerebros en uno, de ahí el término "cerebro triple" (en inglés triune, literalmente “tres en uno”). El cerebro reptil, que entiende el tallo cerebral, regula los elementos básicos de supervivencia, como la homeostasis. Es apremiante y estereotipado. MacLean ilustra esta función al sugerir que organiza los procesos implicados en el regreso de las tortugas marinas al mismo sitio en el que han nacido. El cerebro paleomamífero, que entiende el sistema límbico, agrega la experiencia actual y reciente a los instintos básicos mediados por el cerebro reptil. El sistema límbico deja que los procesos de supervivencia básicos del cerebro reptil interaccionen con elementos del planeta externo, lo que resulta de la expresión de la emoción general. Por servirnos de un ejemplo, el instinto de reproducción interaccionaría con la presencia de un miembro atrayente del sexo opuesto, lo que produce sentimientos de deseo sexual. El cerebro neomamífero, la neocorteza, regula emociones concretas basadas en las percepciones y también interpretaciones del planeta inmediato. Los sentimientos de amor cara un individuo particular serían un caso de esta clase de emoción. Conforme con MacLean, en los humanos y otros mamíferos avanzados existen los 3 cerebros. Los mamíferos inferiores tiene solo los cerebros paleomamífero y reptil. Todos los otros vertebrados tienen solo el cerebro reptil. La evolución del cerebro paleomamífero (sistema límbico) fue por ende visto como algo que libera a los animales de la expresión estereotipada de los instintos dictada por el cerebro reptil. El cerebro neomamífero agregó mayor flexibilidad a la conducta sensible al habilitar a los mamíferos superiores para fundamentar la conducta sensible en procesos interpretativos complejos y usar la solución de inconvenientes y la planificación en un largo plazo en la expresión de las emociones. El tambaleante proceso de la evolución ha conformado un cerebro que está fragmentado y es discordante, y en cierta manera está compuesto de jugadores cuyos intereses compiten. Los críticos del modelo trino de MacLean han menospreciado su separación deliberada de intelecto y emoción como un romanticismo pasado de tendencia. No obstante, aunque los 3 cerebros se distinguen en estirpe y función, absolutamente nadie ha discutido la autonomía neurológica. Cada cerebro ha evolucionado para interaccionar con sus cohabitantes craneales, y las líneas entre ellos, como el atardecer y el alba, son más bien transiciones oscurecidas que demarcaciones quirúrgicas. Mas una cosa esto es que la noche da paso al día y el día por la noche, y otra muy diferente decir que luz y obscuridad son equivalentes. La grieta entre razón y pasión es un tema viejo mas no un anacronismo; ha continuado pues trata de la profunda experiencia humana de una psique dividida.