Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Otaku wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Otaku
Para el distrito Ota-ku, véase Ota (Tokyo). El término otaku (???, ???, ???,''otaku''?) se emplea popularmente en el país nipón y se ha adquirido en otros países como homónimo de persona con aficiones apasionadas al anime o bien manga. El empleo de la misma época que este término se produjo en un ensayo de mil novecientos ochenta y tres por Akio Nakamori en la gaceta Manga Burikko. Su negatividad deriva de la visión estereotipada de los otakus y de los reportes de los medios sobre Tsutomu Miyazaki en mil novecientos ochenta y nueve, conocido como «el Asesino Otaku». El desarrollo de la subcultura se ve desde los años mil novecientos ochenta con la mentalidad social alterable y el promuevo de rasgos otakus en las escuelas niponas, conjuntado con la resignación de ciertos individuos a ser marginados sociales. La subcultura se transformó en un conjunto que se generó con el bum del anime, particularmente con Mobile Suit Gundam y diversificado en el mercado de historietas, ya antes de ser etiquetado como otaku. Los diferentes intereses de la subcultura otaku han dado sitio a numerosas clasificaciones sobre los otakus. En el año dos mil cinco, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en 12 conjuntos y estimó el tamaño y la influencia en el mercado de cada uno de ellos de estos conjuntos. Otras instituciones los clasificaron más a fondo o bien se centraron en un solo interés otaku. Estas publicaciones no se refieren únicamente al anime y manga, clasificando en diferentes conjuntos otakus de fotografía, vehículos, idol, juegos y electrónica. El impacto económico de la cultura otaku ha sido estimado más o menos en 2 billones de yenes. Otaku procede de un término nipón para la casa de otra persona o bien familia (??, otaku). De manera frecuente esta palabra es utilizada en sentido metafórico como un pronombre de segunda persona honorífico. En esta acepción, su traducción textual es «usted». Por servirnos de un ejemplo, en el anime Macross, Lynn Minmay usa el término en este sentido. La forma informal moderna, que se distingue de la previamente citada por escribirse únicamente en hiragana (???) o bien katakana (???, o bien menos a menudo ???), o bien extrañamente en romaji, apareció por vez primera en un alegato público de los años mil novecientos ochenta, en la obra del humorista y ensayista Akio Nakamori. En su serie Una Investigación de «Otaku» (????????,“Otaku” no Kenkyu?), impreso en la gaceta loliconManga Burikko, empleó el término para los entusiastas desapacibles de las caricaturizas. Animadores como Haruhiko Mikimoto y Shoji Kawamori habían usado el término entre ellos como un pronombre de segunda persona honorífica desde finales de mil novecientos setenta. Aparentemente un conjunto de entusiastas prosiguió usando el término alén de sus relaciones en donde otros se pasaron a un estilo menos formal de dirigirse al otro. Debido a que este mal empleo de la palabra otaku señaló una torpeza social, Nakamori escogió la palabra misma para etiquetar a los entusiastas. Morikawa Kaichiro identificó esto como el origen del empleo moderno del término, mas apuntó que Fan Rodo (Fan road) contenía exactamente los mismos atributos otaku bajo «clubes de cultura», que fue publicado en mil novecientos ochenta y uno. Otra reivindicación sobre el origen del término, procede de las obras de ciencia ficción de la autora Motoko Arai. Peter Carey en su libro Wrong about Japan entrevistó a la prosista, artista y cronista GundamYuka Minakawa, en la que revela que Arai empleó la palabra en sus novelas como un pronombre de segunda persona, y los lectores habían adoptado el término por ellos mismos. En mil novecientos ochenta y nueve, el caso de Tsutomu Miyazaki, «El Asesino Otaku», llevó al fandom muy de forma negativa a la atención nacional. Más tarde en mil novecientos ochenta y nueve, Tomohiro Machiyama escribió un libro titulado Otaku no Hon (?????,lit. El libro de otaku?), que se adentró en la subcultura del otaku, y asimismo el académico Rudyard Pesimo reinvindicó haber popularizado el término. Morikawa Kaichiro asocia la subcultura otaku como meridianamente nipona, un producto del sistema escolar y la sociedad. Las escuelas niponas tienen una estructura de clases que marcha como un sistema de castas, con los clubes como una salvedad a la jerarquía social. En esos clubes, los intereses de un estudiante van a ser reconocidos y alimentados, atendiendo a los intereses del otaku. Además de esto, la estructura vertical de la sociedad nipona identifica los valores de un individuo conforme a su éxito. Muchas veces a los otakus preferentemente les agrada ver animes hay diferentes géneros de categorías. Hasta fines de los años mil novecientos ochenta la mentalidad de los hombres poco atléticos y no atractivos consistió en trabajar para académicos con la perspectiva de conseguir un buen trabajo y casarse. Esto cambió para quienes no fueron capaces de ser triunfantes socialmente, o bien que carecen de confianza en sí o bien de habilidades interpersonales, con la conciencia de que no serían capaces de lograr el éxito en la sociedad. La renuncia a este destino dio sitio a la prosecución de sus intereses, frecuentemente en la edad adulta y con su modo de vida priorizando esos intereses promoviendo la creación de la subcultura otaku. Esas personas se sintieron atraídas por el anime, una contracultura, con el lanzamiento de obras de ciencia ficción dura como Mobile Suit Gundam, que dejó la congregación de intereses y el conocimiento de tales intereses que condujeron a sentimientos de superioridad. El héroe Gundam representó el deseo del joven, un retraído hojalatero de máquinas que se transforma en un héroe, una elite social, capaz de atraer amantes. La obsesión rechazó a otros jóvenes y también hizo del anime un medio para estudiantes impopulares. Como se expandieron en el Comic Market llegarían a ser identificados como otakus, y adoptarían el término como autoconfirmación y también irónico en sí en la busca de una identidad colectiva. Aparte de eso, desde el nacimiento de esta cultura se ha visto influida por múltiples artistas, como Vocaloid, Guns N' Roses, The Beatles, por refererir ciertos ejemplos. El distrito de Akihabara en Tokyo es un centro de atracción notable para los otaku, en donde se han establecido maid cafés en los que las camareras se visten y actúan como maids o bien personajes de anime. Akihabara asimismo tiene decenas y decenas de tiendas expertas en anime, manga, juegos para videoconsolas retro, figurines, juegos de cartas y otros coleccionables. En la ciudad de Nagoya, los estudiantes de la Universidad de la Urbe de la ciudad de Nagoya comenzaron un proyecto con el objetivo de asistir a fomentar atracciones turísticas ignotas como la cultura otaku, para atraer más otakus de otras partes a la urbe. La festividad es llamada «Día del otaku» fue creada por otakus y se festeja el quince de diciembre. Existen ciertos términos concretos para diferentes géneros de otaku, como fujoshi (???,lit. “chica podrida”?), un término nipón (auto)burlón despectivo para las mujeres entusiastas del yaoi, obras que se centran en las relaciones homosexuales masculinas. Reki-jo son las mujeres otaku interesadas en la historia nipona. Ciertos términos se refieren a un sitio, como Akiba-kei, un término argot que significa “estilo Akihabara” que se aplica a las personas familiarizadas con la cultura de Akihabara. Otro término es Wotagei (???,'Wotagei'?) o bien Otagei (???,'Otagei'?), un género de otaku una parte de Akiba-kei que chilla y baila en conciertos de música pop. Otros términos como Itasha (??,lit. “automóvil doloroso”?), que describe a los automóviles que son decorados con calcomanías de personajes falsos, así sea de juegos para videoconsolas bishojo o bien eroge, o bien de personajes de anime y manga. El Instituto de Investigación Nomura hizo 2 estudios sobre el fenómeno otaku, el primero en dos mil cuatro y el otro más concreto en dos mil cinco. En este último se definen veinte campos mayores de interés de los otaku. De esos conjuntos, el manga es el grupo más nutrido, con trescientos cincuenta cero individuos y una escala de mercado de ochenta y tres mil millones de yenes. Los otakus de idols fueron el próximo conjunto más grande, con doscientos ochenta cero individuos y un mercado de sesenta y uno mil millones de yenes.La zona de Akihabara en Tokyo es un popular lugar de concurrencia para otakus.