Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Organización de significado personal wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Organización de significado personal
Las organizaciones de significado personal hallan su origen en la teoría sicológica desarrollada por Vittorio Guidano. Cada organización de significado personal es única. Se conforma a lo largo del ciclo evolutivo de la persona a través de la estructuración de significados. El significado es lo que le deja al humano dar congruencia y sentido de continuidad a su vida. Para esto, se vale del lenguaje, que edifica en concepto de proposiciones verbales una explicación de la experiencia inmediata que ha percibido. También, le deja resaltar el contenido informativo de lo percibido de la tonalidad cariñosa. A fin de que este proceso se pueda llevar cabo, es precisa la intersubjetividad, que facilita el conocimiento formal y el autoconocimiento, merced a la interacción con los otros. Esta interacción hace referencia a la relevancia del vínculo humano, eminentemente desde el nacimiento y en el periodo de desarrollo, en el que todo humano precisa sostener cercanía física y emotiva, con una figura significativa. La naturaleza del vínculo, o sea, el apego que se desarrolle, determinará a cada organización de significado personal. A fines metodológicos se las puede reunir con patrones definidos, que dejan su diferenciación: En la organización depresiva lo más esencial es que el infante ha percibido una pérdida física o bien sensible. En la familia depresiva, la pérdida se convierte en una pérdida por responsabilidad personal. El pequeño se siente responsable y se genera una inversión de papeles, el padre pone al hijo en un rol parental. De esta manera, el pequeño es expuesto a inconvenientes o bien situaciones que no puede solucionar y los progenitores no le ofrecen el apoyo o bien sostén sensible preciso. La accesibilidad a ellos está bloqueada. Acá aparece el primer aspecto de la organización, consistente en sostener la lejanía física con los progenitores. El segundo aspecto, implica que el pequeño percibe a sus progenitores como inalcanzables. Experimenta esto como un rechazo, organizando de esta forma su núcleo central del sí mismo sobre la base de la desesperación -sensación de «ninguno me ayuda, soy inayudable»- y saña -cara personas que no le dan acceso-. Ahora el pequeño se defiende a través de la evitación. En la adolescencia se empieza el pensamiento abstracto, dejando atrás el pensamiento específico. Con esto, la evitación se vuelve más articulada y compleja. En sus relaciones, el adolescente no alcanza un nivel elevado de compromiso sensible o bien son relaciones que cuando alcanzan un cierto grado de amedrentad se despega. Primero se trata de una evitación física, entonces va a ser la evitación sensible y después la evitación de la amedrentad, siempre y en toda circunstancia orientado a prevenir la pérdida. Así, la congruencia interna de una persona depresiva, va a ser en la adultez una paradoja. Por una parte, se lanzará a la busca de un sostén sensible seguro, no obstante, como no puede detallar instantes de amedrentad y los evita, no consigue localizar apoyo sensible estable. La organización de significado personal depresiva para subsistir evitará continuamente reiterar la experiencia de pérdida. Lo que ocurre en la organización fóbica semeja opuesto a la organización depresiva. Acá, el pequeño no consigue probar una separación de la figura protectora de los progenitores. Esto es producido por el hecho de que el pequeño tiene bloqueada de forma indirecta su capacidad de exploración. Este bloqueo es indirecto, puesto que no lo percibe de manera consciente.Los patrones de la familia fóbica implican una excesiva atención, protección y cariño de los progenitores cara el pequeño. La realidad es vivida como sumamente peligrosa y no se puede vivir sin una protección conveniente. Como consecuencia, los progenitores no le dejan al pequeño lanzarse al planeta para explorarlo y conocerlo. Vittorio Guidano lo describe de la próxima manera: «La exploración es bloqueada siempre y en todo momento de forma indirecta, jamás el pequeño percibe que le están bloqueando. No puede explorar pues está demasiado mal, no por el hecho de que los progenitores no desean que vaya a jugar, sino más bien por el hecho de que el planeta es peligroso. Uno jugará y se enfría, le da pulmonía y se puede fallecer. (…) No darle permiso para ir a jugar está conectado con una manifestación de cariño, de ternura, de protección. El pequeño siente que la realidad en sí es peligrosa y que si no fuese por los progenitores que lo asisten afectuosamente, no podría subsistir. Jamás percibe la constricción de esta situación familiar». En la adolescencia, se empieza un proceso de discrepancia en la imagen de sí. Ha desarrollado una imagen positiva, mas se experiencia a sí mismo como limitado y enclenque. Experimenta mayor libertad y también independencia, y es convidado a explorar la realidad. No obstante, la percibe como constrictiva y siente temor. La organización fóbica fluctuará siempre y en todo momento entre el temor y la curiosidad. Su inconveniente se encuentra en localizar el equilibrio entre ser libre y estar protegido. En la estructura familiar de las organizaciones de los desórdenes alimenticios psicogénicos (DAP), el énfasis es puesto en la imagen de sí y en el juicio de los otros. La familia ha de ser perfecta. La comunicación es indirecta, equívoca y falsa. No se expresa lo que pasa, se esconden los aspectos conflictivos de la vida. Todavía cuando el infante percibe en la realidad un enfrentamiento, entonces se le resulta negado. De esta manera, el pequeño jamás se halla seguro de lo que experimenta, siente o bien percibe, necesitando continuamente la confirmación de los otros que le demandan redefinir sus emociones. Otro aspecto esencial, es la continua invasión y también intrusión del espacio privado del pequeño, que es acompañado de un elevado nivel de desconfirmación. La familia prioriza la imagen y no a la persona, y no considera lo que el pequeño piensa o bien de qué manera se siente.Siempre y en toda circunstancia se le adelanta de qué forma debe meditar y sentir.Se muestran como pequeños perfectos y agradan a sus progenitores. Tienen una edad sensible inferior a la de sus contemporáneos, y evita el contacto con estos por miedo a enfrentarse a ellos. Eminentemente, se apega a los adultos. Esta situación prosigue en la adolescencia. El sentido de su sí mismo siempre y en todo momento es construido sobre criterios externos, no sobre criterios interiores, para cumplir con las esperanzas de los otros. Las polaridades que se hallan en esta organización son la necesidad de aprobación vs el miedo al rechazo y el miedo de exposición vs la sensibilidad al juicio extraño. El género de apego propio de la familia obsesiva es lo que técnicamente se define como apego bivalente. Este último Guidano lo define como una actitud que tiene cuando menos uno de los progenitores, puede representar un cincuenta por ciento que el progenitor lo admite y un cincuenta por ciento que el progenitor lo rechaza: «me desea o bien me odia». Esta actitud, desde el principio genera la urgencia de un sentido de sí doble, el pequeño experiencia una experiencia dicotómica, que se refleja en la lucha por conseguir una concepción unitaria y fiable de la propia autoimagen. Todos y cada uno de los obsesivos tienen la sensación de ser 2 personas distintas La familia demanda al pequeño que se comporte como un adulto. Son verbales, todo es una explicación, no pueden expresarse las emociones. No tienen todas y cada una de las actividades analógicas: el contacto, la motricidad, la acción. Todo ello es cancelado. No consiguen lograr una definición estable de la experiencia inmediata. Solo son pensamiento puro. Esta inseguridad la resuelven mediante estándares externos, no referidos a los otros, sino más bien pertinentes a una ideología, asociada a temáticas morales, religiosas, de justicia, etcétera De esta forma, consiguen reducir su duda por el hecho de que a cada instante se corresponden a este orden ideológico externo, que es congruente con sus criterios internos. De esta forma lo describe Vittorio Guidano: «El inconveniente de los obsesivos es que como son pensamiento puro, marchan siempre y en toda circunstancia de forma dicotómica. Por el hecho de que el pensamiento es adecuado - errado, precioso - feo, bueno – malo; es una escalera con un polo positivo y un polo negativo. Como emplea solo esto, tiene siempre y en todo momento un pensamiento dicotómico. Entonces las cosas son siempre y en toda circunstancia así: si una cosa no es preciosa, es fea; si no es buena, es mala. No existe ninguna graduación media. Esto es asimismo consigo, es la forma con que regula las 2 posibilidades del ser positivo y el ser negativo».Organización de significado personal depresiva
Organización de significado personal fóbica
Organización de significado personal de los desórdenes alimenticios psicogénicos
Organización de significado personal obsesiva