ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Neuropsicología wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Neuropsicología 


La neuropsicología es una disciplina y especialidad clínica, que confluye entre la medicina neurológica y la sicología. La neuropsicología clínica estudia los efectos que una lesión, daño o bien funcionamiento anormal en las estructuras del sistema nervioso causa sobre los procesos cognitivos, sicológicos, sensibles y del comportamiento individual. Estos efectos o bien déficit ser, por poner un ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etcétera) o bien enfermedades/trastornos del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etcétera).


Existen distintos enfoques de esta ciencia, de manera que cabe distinguir la neuropsicología clínica, la cognitiva y la experimental.


La neuropsicología es una rama de especialización, que se puede lograr tras los estudios universitarios de grado; de esta forma, un neuropsicólogo es un profesional de la salud con capacitación concreta en esta área. El campo en el que se desempeña este profesional puede estar en entornos académicos, clínicos o bien de investigación. En clínica su papel es la evaluación de los efectos sicológicos y comportamentales del daño cerebral de una persona con el objetivo de advertir y establecer una relación entre las zonas anatómicas y las funciones cognitivas perjudicadas, con el objeto de delinear un programa de rehabilitación neuropsicológica pertinente al caso.


La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de múltiples sicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.


El estudio de la afasia


Hacia mediados del siglo XIX, el médico y antropólogofrancés Pierre Paul Broca (mil ochocientos veinticuatro-mil ochocientos ochenta) se hizo renombrado por declarar en mil ochocientos sesenta y cuatro la ubicación del centro del lenguaje, conocido en nuestros días como "Área de Broca" y situado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.


En la afasia de Broca esencialmente está perturbada la fluencia expresiva; continuando la entendimiento esencialmente conservada.


Es menos conocido que en mil ochocientos treinta y seis, (y por lo tanto treinta años ya antes que Broca), el médico francés Marc Dax había descrito un caso de parálisis derecha asociada a afasia, que relacionó con un daño cerebral por ACV en el hemisferio izquierdo. No obstante, a Marc Dax jamás se le reconoció su gran descubrimiento.


En mil ochocientos setenta y cuatro el médico alemán Carl Wernicke (mil ochocientos cuarenta y ocho-mil novecientos cinco) describe el síndrome afásico que lleva su nombre (síndrome de Wernicke) y que es parcialmente opuesto al descrito por Broca.


La afasia de Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella, la entendimiento es lo más perturbado, siendo la fluencia normal. No obstante el contenido del lenguaje de estos pacientes asimismo está perturbado en la manera que en ocasiones se ha denomidado "ensalada de palabras" (las palabras están bien pronunciadas mas su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo sociable del sujeto).


Cuando la encefalopatía de Wernicke se acompaña del síndrome de Korsakoff, la combinación de los dos es llamada síndrome de Wernicke-Korsakoff. Este autor describió por vez primera la encefalopatía que lleva su nombre (síndrome de Korsakoff), debida a un déficit de tiamina y caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.


Gall y la frenología


Un predecesor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (mil setecientos cincuenta y ocho-mil ochocientos veintiocho); autor de la frenología en mil ochocientos dos. La frenología estimaba que existían funciones mentales con una ubicación distinguida en el cerebro. Si bien esta disciplina se considera en la actualidad una seudociencia por el hecho de que su clasificación y ubicación de las funciones mentales no se fundamentaba en ningún género de evidencia a nivel científico, el apogeo que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías de Broca.


Principales aportes de Gall



  • La diferencia entre los humanos se da por el desarrollo del cerebro y del lóbulo frontal.
  • La corteza cerebral no es solo tejido vascular.
  • Divide entre la materia blanca y la materia gris.

Conclusiones de Gall



  • Vías primordiales del SNC.
  • Fibra de asociación no es igual a fibra de proyección.
  • Descubre comisuras cerebrales.
  • Descubre nervios craneales que se producen en la medula.
  • Explica los pliegues del cerebro como la necesidad de ganar espacio en el cráneo.


  • Los aspectos sicológicos, intelectuales, morales dependen de la organización funcional del cerebro.
  • Cada capacitad sicológica depende de la zona del cerebro.
  • Calidad y grado de las facultades dependen del desarrollo de la masa del cerebro asociada con ellos.
  • Facultades sicológicas, morales, intelectuales son innatas. además de esto se pueden heredar

El discute entre localizacionismo y funcionalismo


Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie-Jean Pierre Flourens (mil setecientos noventa y cuatro-mil ochocientos sesenta y siete). Este fisiólogo francés pensaba que era imposible encontrar las funciones cerebrales con precisión, puesto que las distintas estructuras cerebrales interaccionaban entre sí creando sistemas funcionales.


Un de la misma época que Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings Jackson (mil ochocientos treinta y cinco-mil novecientos once), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando la posibilidad de que se pudieran localizar localizaciones neurológicas concretas para el lenguaje; por estimar a esta una capacidad demasiado compleja.


El discute que empezaron Gall y Flourens y prosiguió Jackson entre localizacionismo y funcionalismo ha pervivido hasta el siglo veintiuno, y todavía ahora es parte integrante de la neuropsicología actual.


Luria, padre de la neuropsicología actual


Más tarde, recién entrado el siglo veinte, el sicólogo y médico Alexander Romanovich Luria (mil novecientos dos-mil novecientos setenta y siete) mejoró distintas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema inquieto, y completó una batería de pruebas sicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etcéteraLa aplicación de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la localización y extensión de la lesión, y al tiempo, al sicólogo le daba un reporte detallado de las contrariedades cognoscitivas del paciente. Por desgracia, la separación que se vivió a lo largo de la guerra fría entre los regímenes capitalista y marxista, como el poco interés por traducciones desde el idioma ruso, complicaron la llegada de sus ideas al planeta occidental.


Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos


A través de la guerra, el siglo veinte dio a la medicina y a la sicología ocasiones trágicas, mas esenciales, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes con distintos traumatismos sufridos a lo largo del combate dejó establecer las áreas del cerebro que se encargan de las diferentes manifestaciones conductuales. Las heridas de guerra, generalmente por bala o bien metralla tenían la "ventaja" científica de ser localizadas a una sola zona cerebral. Esto dejaba estudiar con una precisión imposible hasta ese instante la relación entre ubicación y función. Asimismo se usó el procedimiento lesional con animales, generando daños de forma experimental para observar los cambios en el comportamiento y establecer paralelos con los humanos.


La neuropsicología se vale en la actualidad de métodos experimentales, de la observación clínica, y se puede respaldar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo relativo, etcétera) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o bien perdidas, basados en las funciones conservadas./


Las pruebas neuropsicológicas


Mucho del trabajo clínico se prosigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. En nuestros días hay múltiples evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:


Estos instrumentos exploran con profundidad las distintas funciones cognitivas y rinden un informe del estado en que se hallan.


Neurorehabilitación


El paradigma dominante durante las distintas escuelas neuropsicológicas plantea que la neuropsicología es una herramienta de esencial relevancia para rehabilitar pacientes con nosologías neuropsicológicas. Los Ictus o bien infartos cerebrales forman la primordial causa de discapacidad en el planeta y así como la rehabilitación física como la kinesiología, la neuropsicología se hace cargo de la neurorehabilitación para procurar disminuir al mínimo los déficits que pueda padecer el paciente y progresar su calidad de vida.


Uno de los factores esenciales de la neurorehabilitación es que el paciente pueda emprender acciones para manejarse con la mayor independencia posible en su ambiente frecuente.


Dimensión Social de la Discapacidad


Es cierto que muy frecuentemente no solo marchan como limitantes las secuelas físicas, sensibles y cognitivas, asimismo se forma como una enorme barrera la discriminación y la carencia de espacios culturales para resocializar al individuo. Produciendo un inconveniente sociosanitario, económico y familiar. Afectando al paciente en su actividades de la vida diaria: aprendizaje y aplicación del conocimiento, labores y demandas generales, comunicación, movilidad, vida familiar y autocuidado.


Rol de cuidador


Dependiendo de las condiciones prestacionales sanitarias o bien económicas el cuidador es normalmente un familiar o bien una persona con conocimiento en cuidado de enfermos o bien ancianos.


Sea quien fuere el cuidador del paciente que padece una nosología neurológica, neuropsiquiátrica]] o bien neuropsicológica, va a tener el peligro cierto de sufrir el síndrome de burnout |CIE-diez = Z73.0 |CIAP-dos = P78 en castellano conocido como síndrome del quemado, lo que lleva a incluir, el rol del cuidador, con mucho cuidado de atención médica, siendo uno de los factores precisos para la neurorehabilitación y conseguir un ambiente facilitador para prosperar la calidad de vida del paciente.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 79 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Neuropsicología wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas