ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Neuropsicología cognitiva wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Neuropsicología cognitiva 


Visión frontolateral del cráneo de Phineas Gage, mostrando la dirección por la que el hierro atravesó su cerebro

La ciencia moderna de la neuropsicología cognitiva, surgió a lo largo de los años sesenta. Sin embargo, ha habido una serie de esenciales estudios durante los últimos 2 siglos que han sido de gran valor para establecer las bases del estudio del deterioro cerebral con vistas a entender el desempeño normal de la función sicológica.


El de Phineas Gage fue uno de los primeros estudios sobre casos de daño cerebral que dejaron acercarse a la entendimiento de las funciones de un área cerebral específica. En el año mil ochocientos cuarenta y ocho, Gage subsistió a un accidente en el que una barra de hierro de unos tres cm de diámetro le atravesó los lóbulos frontales. Pese a no padecer ningún género de pérdida de las funciones motoras o bien sensoriales, su personalidad cambió hasta tal punto que le impidió proseguir con la vida que había llevado hasta ese momento, lo que dejó establecer una relación entre los lóbulos frontales y la personalidad, la emoción y la interacción social.

Áreas de Broca y de Wernicke.

De un modo afín, en el año mil ochocientos sesenta y uno, Paul Broca efectuó una investigación artículo-mortem de un paciente afásico, conocido como "tan" (por ser la única palabra que era capaz de vocalizar). Broca descubrió que el paciente tenía dañada la tercera circunvolución del lóbulo frontal (hoy en día famosa como "área de Broca"). Puesto que Tan era inútil de generar lenguaje, mas su entendimiento se había mantenido íntegra, Broca arguyó que esta área cerebral concreta podría estar experta en la producción de lenguaje, y que las habilidades lingüísticas debían ubicarse en esta área cortical.


Los primeros rastros sobre el papel que jugaban los lóbulos occipitales en el sistema visual fueron proporcionados por los soldados que retornaban de la Primera Guerra Mundial. La munición de pequeño calibre que acostumbraba a emplearse en aquella temporada provocaba, a veces, daños cerebrales centrados. Los estudios con soldados que presentaban esta clase de daños en las zonas siguientes de la cabeza mostraron la existencia de áreas ciegas en el campo visual, en dependencia del sitio concreto en el que el lóbulo occipital se había visto dañado. Esto apuntaba a la posibilidad de que ciertas áreas específicas del cerebro eran las responsables de las sensaciones de ciertas áreas visuales. Esta clase particular de organización espacial de contestaciones neuronales se conoce actualmente como retinotopía.

La mayoría del hipocampo de HM fue reseccionado bilateralmente.

Los estudios sobre el paciente HM acostumbran a citarse como predecesores de la neuropsicología cognitiva moderna. Al paciente HM se le extrajo una parte de sus lóbulos temporales mediales como un tratamiento experimental para la epilepsia en el año mil novecientos cincuenta y tres. El tratamiento tuvo éxito en lo que se refiere a que se redujeron las conmociones epilépticas, mas le provocó una severa amnesia anterógrada. Puesto que este deterioro estuvo ocasionado por la cirugía a la que fue sometido, se conocía con precisión cuáles habían sido las unas partes de su cerebro dañadas, lo que no era frecuente en aquella temporada en la que las técnicas de neuroimagen no se habían desarrollado lo bastante. Estos datos dejaron producir modelos teóricos sobre el funcionamiento de la memoria, desde las relaciones establecidas entre las partes cerebrales dañadas y las consecuencias sufridas.


Estos y otros estudios afines han tenido un esencial número de implicaciones. La primera de todas y cada una es que ciertos procesos cognitivos (como el lenguaje) pueden resultar dañados de forma independiente, con lo que han de estar manejados por procesos cognitivos y neuronales diferentes y también independientes. La segunda es que esta clase de procesos han de estar localizados en ciertas áreas concretas del cerebro. Pese a que las dos conclusiones prosiguen siendo discutidas hoy en día en determinado grado, se entendió que el estudio del daño cerebral es un modo potencialmente provechoso de entender las relaciones existentes entre la sicología y la neurociencia.


Durante la década de los sesenta, el procesamiento de la información se transformó en el modelo dominante en el campo de la sicología orientada a la entendimiento de los procesos mentales. Este hecho dio esenciales bases teóricas para la neuropsicología cognitiva, en tanto que ofreció una explicación sobre las funciones concretas de ciertas áreas cerebrales (por servirnos de un ejemplo, procesar información a través de sendas concretas y especializadas), y facilitó la entendimiento del daño cerebral en términos abstractos, como el deterioro de las capacidades de procesamiento de extensos sistemas cognitivos.


Mediante el establecimiento de una relación entre lo que una persona ya no puede hacer tras padecer un daño cerebral y las partes concretas del cerebro que se han visto dañadas en su caso específico, puede deducirse una relación funcional que hasta ese momento no haya sido descubierta. A este procedimiento se le conoce como "procedimiento lesional". El empleo de este procedimiento asimismo permite la investigación de exactamente en qué medida una determinada habilidad está sostenida en un proceso cognitivo individual, o bien en la combinación de múltiples procesos que trabajan de manera conjunta. Por poner un ejemplo, si una teoría establece que la lectura y la escritura son solo habilidades independientes que manan del mismo proceso cognitivo, no podría ser posible hallar a una persona que, tras un daño cerebral sobrevenido, pudiese redactar mas no leer, o bien a la inversa. Este deterioro selectivo en las habilidades sugiere que las diferentes áreas cerebrales están expertas en la ejecución de ciertos procesos, con lo que los sistemas cognitivos son del mismo modo diferenciables.


El filósofoJerry Fodor ha sido en especial influyente en la neuropsicología cognitiva, eminentemente a través de la aportación de la idea de que la psique, o bien por lo menos ciertas partes de ella, puede estar organizada en módulos independientes. El hecho de que ciertas habilidades cognitivas puedan verse estropeadas de forma independiente del resto semeja sostener esta teoría hasta determinado punto, pese a que es obvio que ciertos aspectos de la psique (por poner un ejemplo, las opiniones) no son en grado alguno modulares. Sin embargo, Fodor (un funcionalista riguroso) rechaza la idea de que las propiedades neurológicas del cerebro puedan determinar de alguna manera sus propiedades cognitivas, y no confía en la neuropsicología cognitiva como disciplina válida.


La neuropsicología cognitiva asimismo usa muchas de las técnicas y tecnologías de la neuropsicología (considerada más abarcativa), y de otros campos como la neurociencia cognitiva. Esto incluye técnicas de neuroimagen, electrofisiología y pruebas neuropsicológicas para medir el desempeño funcional y sicológico del cerebro.


Los principios de la neuropsicología cognitiva han sido últimamente aplicados a la enfermedad mental, en interés de entender, por servirnos de un ejemplo, lo que el estudio de los desvaríos puede decirnos sobre el funcionamiento de las opiniones normales. Este campo de investigación, parcialmente joven, se conoce como neuropsiquiatría cognitiva.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 121 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Neuropsicología cognitiva wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas