Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Neuropsicoanálisis wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Neuropsicoanálisis
El neuropsicoanálisis es una parte de una rama más general de la neuropsicología que relaciona el cerebro biológico con el comportamiento y diferentes funciones sicológicas. El neuropsicoanálisis busca ir más allí y solucionar la exclusión propia de la medicina neurológica tradicional del estudio de la psique subjetiva. La psique subjetiva incluye sensaciones, pensamientos, sentimientos, consciencia, y también inconsciente. Semeja una cosa absolutamente diferente del tema celular que da origen a la psique. Tanto que Descartes concluyó que eran 2 cosas absolutamente diferentes: psique y cerebro. Consiguientemente, Descartes inventa el "dualismo" de la psique, la dicotomía psique-cuerpo. El cuerpo sería una cosa y la psique (o bien espíritu o bien ánima) sería otra. No obstante, desde esta segunda perspectiva se cierra una gran cantidad de fenómenos a la investigación científica. Hoy en día la mayor parte de sicólogos y neurocientíficos han rehusado el dualismo cartesiano. Para complemento el Monismo intermedio de Baruch Spinoza (mil novecientos sesenta y cuatro) ayuda a comprender mejor la mirada de monismo dual de Descartes y el fundamento filosófico de la mirada neuropsicoanalítica. Esto implicaría que hay sistemas que sintetizan sistemas más grandes o bien de mayor relevancia. Lo que sería psique-cuerpo, compondrían un solo ser en su totalidad biológica y mental, haciendo que funcionen de una forma sinérgica. Los neurocientíficos, no obstante, han tenido complejidad para localizar una disciplina opción alternativa. Por su lado, la situación opuesta, el monismo, asevera que solo hay una clase de estudio: el cerebro y sensaciones como el colorado de un tomate sencillamente representan patrones de activación de determinadas células cerebrales. Distintos científicos hallan que esta idea es sencillamente insatisfactoria puesto que no deja tratar a nivel científico con el hecho de que el colorado de un tomate y un factor de activación en la zona V4 del sistema visual semeja muy, muy diferente. Localizar puentes entre los dos inconvenientes es lo que en neurociencia tiene por nombre "The hard problem" o bien inconveniente duro. El Neuro-Psicoanálisis encara este reto mediante un monismo dual referido con frecuencia como perspectivismo. Lo precedente quiere decir que la mayor parte de los neuro-psicoanalistas prosiguen siendo monistas y consideran que los cerebros (y las psiques) están hechas de células mas perciben el planeta de 2 formas diferentes cincuenta y seis-58 Una de estas perspectivas es el de las neurociencias y su modo objetivo de ver las cosas. Ellos emplean escalpelos y diseccionan el cerebro y miran los cerebros con escáneres y microscopios para localizar indicios neuroquímicos. La medicina neurológica observa la psique exterior, aquello es, a través de del examen neurológico o bien TAC. Los neurólogos por lo general aplican pruebas o bien cuestionarios que contrasten la práctica de disección con los efectos en las funciones sicológicas (cogniciones), siendo estas pruebas la de la ciudad de Boston y de la prueba de Wisconsin. Otra perspectiva es la de Descartes que sería la forma propia del psicoanálisis. De esta forma podemos observar subjetivamente el interior de una psique, de qué forma se siente y lo que piensa. Freud refinó esta clase de observaciones hasta desarrollar el procedimiento de la asociación libre. Aseveraba (y un siglo de psicoterapia lo confirma) que esta es la mejor técnica para percibir el complejo planeta de funciones mentales que la simple introspección no puede descubrir. A través del psicoanálisis, podemos descubrir el funcionamiento inconsciente de la psique. Quizás pues Freud mismo empezó su carrera como neurólogo, muchos de los neurólogos de en la actualidad toman el psicoanálisis más de verdad que, afirmemos, los sicólogos. Como resultado, el conjunto neuro-psicoanalítico ha podido hallar ideas realmente útiles desde los trabajos de distinguidos neurocientíficos entre aquéllos que están: Antonio Damasio, Eric Kandel, Joseph LeDoux, Helen Mayberg, Jaak Panksepp, versus Ramachandran, Oliver Sacos, y otros. (Ciertos de ellos son miembros del consejo editorial de la gaceta Neuro-Psicoanálisis).