Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Neurolingüística wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Neurolingüística
No debe confundirse con Programación neurolingüística. La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el conocimiento, la entendimiento y la adquisición del lenguaje, así sea hablado, escrito o bien con signos establecidos desde su experiencia o bien de su programación. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la neurolingüística establece su metodología y su teoría desde campos como la neurociencia, la lingüística, las ciencias cognitivas, la neurobiología, la neuropsicología y la ciencia computacional. Mucho trabajo en neurolingüística se fundamenta en modelos psicolingüísticos y lingüística teorética y se centra en investigar de qué manera el cerebro puede incorporar los procesos que la lingüística y la psicolingüística plantea como precisos en el momento de generar y entender el lenguaje. La neurolingüística estudia los mecanismos fisiológicos por los que el cerebro procesa la información relacionada con el lenguaje y valora teorías lingüísticas y psicolingüísticas, utilizando la afasiología, la imagen cerebral, la electrofisiología y los modelos computacionales. Las raíces de la neurolingüística se halla en el desarrollo de la afasiología en el siglo XIX, el estudio de los déficits lingüísticos (afasias) que ocurren a resultas de un daño cerebral. La afasiología procura relacionar la estructura a la función a través de el análisis del efecto de las heridas cerebrales en el procesamiento del lenguaje. Uno de los primeros en descubrir la conexión entre un área particular del cerebro y el procesamiento del lenguaje fue Paul Broca, un cirujano francés que realizó necropsias de personas que tenían deficiencias en el momento de charlar y halló que la mayor parte de ellos tenía daños cerebrales (o bien lesiones) en el lóbulo frontal izquierdo, en un área famosa como área de Broca. Los frenólogos aseguraron a inicios del siglo XIX que las distintas zonas del cerebro realizaban diferentes funciones y que el lenguaje se controlaba eminentemente por las zonas frontales del cerebro, mas la investigación de Broca fue probablemente la primera en ofrecer patentizas experimentales para ese género de relaciones y ha sido descrita como "que hace temporada" y como "vital" para los campos de la neurolingüística y de las ciencias cognitivas. Más tarde, Carl Wernicke planteó que las distintas áreas del cerebro estaban expertas en diferentes labores lingüísticas, con el área de Broca manejando la producción del habla y el área de Wernicke manejando la entendimiento auditiva. El trabajo de Broca y de Wernicke estableció el campo de la afasiología y la idea de que el lenguaje se puede estudiar a través del examen de las peculiaridades físicas del cerebro. La afasiología se favoreció a inicios del siglo veinte del trabajo de Korbinian Brodmann que "cartografió" la superficie del cerebro, dividiéndolo en áreas numeradas basadas en todas y cada una de las áreas de la estructura celular y sus funciones; estas áreas, conocidas como áreas de Brodmann, son extensamente usadas en la neurociencia de en nuestros días. La acuñación del término "neurolingüística" se atribuye a Harry Whitaker, que creó en Journal of Neurolinguistics en mil novecientos ochenta y cinco. Aunque la afasiología es el corazón histórico de la neurolingüística, en estos últimos años este campo se ampliado sensiblemente, gracias en parte a la aparición de nuevas tecnologías de imagen cerebral (como PET y fMRI) y técnicas electrofisiológicas urgentes (EEG and MEG), las que pueden destacar patrones de activación cerebral mientras que las personas se hallan envueltas en múltiples tareas; las técnicas electrofisiológicas, particularmente, brotaron como procedimiento viable de estudio del lenguaje en mil novecientos ochenta con el descubrimiento del N400, una contestación cerebral con temas semánticos en la entendimiento del lenguaje. El N400 fue las primera contestación relevante del lenguaje en ser identificadas y desde su descubrimiento el EEG y el MEG se han transformado en herramientas vitales para conducir las investigaciones del lenguaje. Aunque la afasiología es la base histórica de la neurolingüística, a lo largo de los últimos años este campo se ha desarrollado sensiblemente y nuevas tecnologías se han ido incorporando a la disciplina. El lenguaje es un tema de interés central para la neurociencia cognitiva, y las modernas técnicas de imagen cerebral han contribuido sensiblemente a un mayor comprensión de la organización anatómica de las funciones del lenguaje. Semejantes técnicas incluyen PET y FMRI, que aportan imágenes de alta resolución espacial del empleo de la energía en múltiples zonas del cerebro a lo largo de la realización de labores de procesamiento del lenguaje. Los resultados de estas técnicas no han contradicho los resultados existentes de la afasiología. No obstante, estas técnicas no permiten la alta resolución temporal de labores cerebrales como la entendimiento o bien producción de las oraciones. Siendo la resolución temporal de extrema relevancia en estas cuestiones, los estudiosos asimismo emplean las técnicas electrofisiológicas EEG (Electroencefalografía) y EMG (Electromiografía). Ellas proveen una resolución al nivel de los milisegundos, si bien la naturaleza del mecanismo cerebral que produce las señales eléctricas en el cuero capilar aún no es conocido, complicando su interpretación. Como resultado, EEG y EMG se utilizan eminentemente para probar teorías cognitivo/computacionales de la arquitectura del lenguaje, sin tomar en consideración la precisa implementación neurobiológica. Por servirnos de un ejemplo, alguien podría sospechar que de 3 categorías diferentes de palabras con las que puede acabar una oración, realmente, 2 se representan a través de exactamente el mismo mecanismo, mas la tercera lo hace de forma diferente. Advirtiendo que estas 2 categorías muestran una contestación electrofisiológica idéntica que difiere de la tercera apoyaría tal hipótesis. La disciplina de la psicolingüística está de manera estrecha relacionada con la neurolingüística, la psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del lenguaje a través de las técnicas tradicionales de la sicología experimental, incluyendo análisis de indicadores como el «tiempo de reacción», «movimiento ocular»,etc. Otra metodología significativa en la neurociencia cognitiva del lenguaje es el modelo computacional que puede probar la falta de consistencia de las hipótesis concretas a cerca de la organización neuronal del lenguaje, mientras que fomenta nuevas predicciones para futuros estudios experimentales. Hoy en día, diseñadores (modelers) computacionales cooperan más activamente con diseñadores (imagers) cerebrales ordenados asimismo con sicólogos en programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, como en disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, como el tartamudeo y la dislexia. El estudio de las lesiones cerebrales está relacionado directamente con el estudio de los componentes cerebrales. Esta disciplina plantea que el hecho de que una lesión singular en un área concreta del cerebro afecte determinadas capacidades lingüísticas es patentiza directa de la organización modular del lenguaje en el cerebro, conforme con la que, diferentes capacidades son llevadas a cabo en áreas especializadas y centradas del cerebro. El primero en hacer esta división del cerebro fue Franz Joseph Gall, vanguardista en la frenología. Aunque este modelo fue descartado por la carencia de precisión, abrió las puertas al estudio del cerebro organizado modularmente. La tecnología empleada para los ensayos en neurolingüística es fundamental. Las técnicas de visualización cerebral han contribuido a la entendimiento de la anatomía del cerebro y de sus funciones lingüísticas. Los métodos de visualización de imágenes cerebrales usados en neurolingüística se pueden clasificar en métodos hemodinámicos, métodos electrofisiológicos, y los métodos que estimulan la corteza de forma directa. Las técnicas hemodinámicas tienen el beneficio de centrarse en un área del cerebro determinada, la sangre se hace cargo de proveer oxígeno a esa zona determinada (lo que es conocido como nivel de oxígeno en sangre). Estas técnicas son PET (Tomografía de emisión de positrones) y fMRI (Imagen por resonancia imantada funcional) y dan una alta resolución espacial que deja al estudioso determinar la localización de la actividad cerebral; la resolución temporal (o bien información sobre la sincronización de la actividad cerebral) mas, por otro lado, son escasas en la contestación BOLD (Nivel de oxígeno en sangre) puesto que ocurre considerablemente más lento el procesamiento del lenguaje. Aparte de enseñar qué unas partes del cerebro efectúan qué labores o bien cálculos concretos del lenguaje, los métodos hemodinámicos se han usado asimismo para probar de qué forma se estructura la arquitectura del lenguaje en el cerebro y el cambio de distribución de la activación relacionada con el lenguaje transcurrido el tiempo dependiendo de la exposición lingüística. Además de PET y fMRI, que muestran qué áreas del cerebro se activan con ciertas labores, los estudiosos asimismo emplean imágenes de tensor de difusión (DTI), que muestra las vías inquietas que conectan diferentes áreas del cerebro, dando de esta forma, una idea de lo diferente áreas interaccionan. La espectroscopia de infrarrojo próximo (fNIRS) es otro procedimiento hemodinámico empleado en labores de lenguaje. Las técnicas electrofisiológicas se aprovechan del hecho de que en el momento en que un conjunto de neuronas se activan, crean un dipolo eléctrico o bien corriente. La técnica empleada es EGG (Electroencefalografía) y consiste en, mediante unos sensores puestos en el cuero capilar, trasmitir una corriente eléctrica y medir los campos imantados que producen estas corrientes con MEG (Magnetoencefalografía). Las técnicas electrofisiológicas se aprovechan del hecho de que en el momento en que un conjunto de neuronas se activan, crean un dipolo eléctrico o bien corriente. La técnica usada es EGG y consiste en, mediante unos sensores puestos en el cuero capilar, trasmitir una corriente eléctrica y medir los campos imantados que producen estas corrientes con MEG. Aparte de estos métodos no invasivos, la electrocorticografía se ha empleado para estudiar el procesamiento del lenguaje. Estas técnicas son capaces de medir la actividad cerebral de un milisegundo, ayudando al estudio de los procesos como la entendimiento del lenguaje o bien su producción. Por otro lado, es bastante difícil identificar a través de EEG la localización de la actividad cerebral, por esta razón, esta técnica se usa primordialmente para poder ver de qué manera se hacen los procesos del lenguaje. Las investigaciones a través de EEG y MEG por norma general se centran en los potenciales evocados (ERPs), que son las distintas contestaciones del cerebro a un estímulo particular. Los estudios que usan ERP pueden centrar en la latencia de cada ERP (cuánto tiempo transcurre desde el estímulo del ERP), amplitud o bien topografía. Ciertos componentes esenciales de los potenciales evocados (ERPs) incluyen el N400, el potencial de disparidad, los principios de negatividad precedente izquierda, el P600 y el potencial de preparación lateralizado. La disciplina de la psicolingüística está de manera estrecha relacionada con la neurolingüística, la psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del lenguaje a través de las técnicas tradicionales de la sicología experimental, incluyendo análisis de indicadores como el «tiempo de reacción», «movimiento ocular»,etc. Hoy día hay mucha cooperación entre las teorías psicolingüísticas y neurolingüísticas.Una gran parte del trabajo en la neurolingüística implica estudiar y valorar las teorías presentadas por los psicolingüistas y lingüistas teóricos. Generalmente, los lingüistas teóricos plantean modelos para explicar la estructura del lenguaje y de qué forma la información de este es organizada, los psicolingüistas plantean modelos y algoritmos para explicar de qué manera se procesa la información del lenguaje en la psique y los neurolingüistas, por otro lado, examinan la actividad cerebral para deducir de qué forma las estructuras biológicas realizan esos algoritmos de procesamiento psicolingüístico. Por servirnos de un ejemplo, en la neurociencia cognitiva del lenguaje otra metodología significativa es el modelo computacional que puede probar la falta de consistencia de las hipótesis concretas a cerca de la organización neuronal del lenguaje, mientras que fomenta nuevas predicciones para futuros estudios experimentales. En la actualidad, diseñadores (modelers) computacionales cooperan más activamente con diseñadores (imagers) cerebrales ordenados asimismo con sicólogos en programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, como en disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, como el tartamudeo y la dislexia. La investigación neurolingüística se hace en todas y cada una de las primordiales áreas de la lingüística. Ahora se señala de qué manera dicha investigación se dirige a las subdisciplinas más esenciales de esta: La neurolingüística estudia asimismo múltiples temas, entre ellos, dónde se procesa la información del lenguaje, de qué manera se desarrolla con el tiempo el procesamiento del lenguaje, de qué forma puede contribuir la neurofisiología a la nosología del habla y el lenguaje, y de qué forma las estructuras cerebrales están relacionadas con la adquisición del lenguaje y el aprendizaje.Respecto a la última cuestión se ha establecido que en la adquisición de la lengua materna los pequeños de todos y cada uno de los ambientes lingüísticos pasan por etapas afines (como el balbuceo). Ciertas investigaciones neurolingüísticas se dirigen a hallar relaciones entre las etapas del desarrollo del lenguaje y las etapas del desarrollo del cerebro, al paso que otras estudian los cambios físicos que el cerebro experimenta a lo largo de la adquisición de un segundo idioma en adultos.Áreas de Brodmann numeradas
Métodos hemodinámicosEditar
Métodos electrofisiológicosEditar
Ondas cerebrales recogidas con EEG (Electroencefalografía)