Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Narcisismo (psicoanálisis) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Narcisismo (psicoanálisis)
La utilización del término «narcisismo» es precedente al psicoanálisis. Supuestamente el primero en usarlo no fue Freud, sino más bien el sicólogo francés Alfred Binet en mil ochocientos ochenta y siete. En la definición de Binet el término designa a una variación de fetichismo centrada en el propio cuerpo como objeto de deseo sexual. El término fue entonces tomado por Havelock Ellis, para llamar un comportamiento sexual malvado relacionado en sentido figurado con la historia de Narciso de la mitología griega. Aunque Freud escribió su Introducción del Narcisismo, el ensayo más leído sobre este término, recién en mil novecientos catorce, supuestamente ya había usado el término de antemano. Conforme James Strachey, esto habría ocurrido por primera vez de forma verbal, en mil novecientos nueve en una asamblea de la Asociación Psicoanalítica Vienesa y Freud se habría referido acá a un estadio intermedio entre el autoerotismo y el amor de objeto. En mil novecientos diez, Freud empleaba el término narcisismo para referirse a la manera particular de elección de objeto de los sujetos homosexuales. Poco después, y en el contexto del análisis de las memorias de Daniel Paul Schreber, Freud opta por establecer una definición donde el narcisismo es un estadio evolutivo intermedio (entre el autoerotismo infantil temprano y la elección de objeto que por último conduce, acabado el periodo de latencia, al amor objetal). Recién 4 años después, desde su ensayo Introducción del narcisismo, el término adquiere además de esto una significación económica (o sea, de equilibrio de energía) y activa, formando el comienzo de los escritos llamados metapsicológicos. Ahora, se funda al fin, el término como tal, lo que implica una reformulación teorética, puesto que aparece una distinción de la libido en "libido yoica" y "libido de objeto"; hecho esencial en el marco de la disputa de Freud con su acólito Jung que favorecía y mantuvo que la energía psíquica es única y también indiferente. Freud, no obstante mantiene de acá en más, que hay una libido que -desde el nuevo acto psíquico que funda el Yo del narcisismo primario (Ich Ideal)- catectizará (o bien ungirá) "todas y cada una de las representaciones del ", que entonces van a poder ser volcadas en los objetos. Resulta bastante difícil establecer la significación del término de narcisismo, particularmente en el caso del narcisismo primario, de forma terminante. En exactamente la misma obra freudiana no se emplea el término de forma unívoca y los diferentes autores postfreudianos lo emplean y describen de formas muy diferentes. No obstante, la clave semeja estar en la distinción entre el Ich Ideal y el Ideal Ich, el primero (Yo Ideal) equivalente a narcisimo primario, producto de la identificación primaria - aquella de mayor valencia del sujeto - «que es a los progenitores por el hecho de que todavía no hay conocimiento de la diferencia sexual.»} Esta identificación inaugura "el nuevo acto psíquico" que deja al infante decir Yo, como unidad, merced a la instauración del Superyó primitivo. El narcisismo afirmará Freud que es un sistema (Freud,S. mil novecientos catorce. Introducción del Narcisismo, AE XIV). Este sistema está compuesto por ese Yo Ideal; por el Ideal del Yo ("el Yo ideal proyectado y escindido"), el Superyó y los Ich. Esa es la tópica de instancias, que al lado de los aspectos económico-activos (los 3 aspectos conforman la metapsicología) dan por resultado el sistema narcisista.De este sistema dependen la autoestima o bien imagen de sí (selbstgefühl), los estados del humor (depresión, manía, melancolía), las funciones de la idealización, el fenómeno funcional de Silberer del duermevela, la opresión propiamente dicha y la sublimación. Respecto del narcisismo secundario, más simple de distinguir, la utilización freudiana puede establecerse como sigue: En el segundo caso Freud no se refiere al narcisismo como fenómeno de regresión, ni como una fase evolutiva, sino implica una definición estructural. Ya en la propia obra de Freud hay gran diversidad y fluctuaciones en la aplicación del término, debido seguramente a que era quien estaba definiendo el término en el psicoanálisis. De una forma general, se refiere, con el término de narcisismo primario, al instante en que el pequeño se toma a sí mismo como objeto de amor, ya antes de escoger objetos externos. Hasta mil novecientos quince mantendrá que se trata de aquel periodo intermedio entre el autoerotismo primitivo y la elección de objeto (la que permite el amor objetal no narcisista). Freud plantea que la distinción del como instancia psíquica brota de forma paralela a esta fase. Sin embargo, Freud vuelve a hacer ajustes a esta teoría cuando elabora su modelo estructural de 3 instancias Ello, Yo y Superyó. Con esta nueva concepción de narcisismo primario resulta inútil distinguirlo de una fase anterior autoerótica y Freud deja de usar el término "autoerotismo". Uno de los apotegmas centrales de Freud es que toda situación, una vez alcanzada, no va a ser jamás de manera fácil descuidada, lo hace entender que no existe ninguna de estas instancias que desaparezcan en un adulto.Freud llamará regresión al en el caso de que alguna de aquellas situaciones infantiles se presenten actualmente. En cualquier caso, el narcisismo primario se trata de una fase absolutamente «anobjetal» (para Freud esto se debería a que todavía no hay un Yo), cuya existencia ha sido cuestionada por muchos autores:Divergencias en torno al narcisismo primario