Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Mujer fatal wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Mujer fatal
Las mujeres fatales han existido, en una o bien otra forma, en la mitología y el folclor en casi todas las etnias. Entre los primeros ejemplos están la diosa sumeriaIshtar, la bíblica Dalila y la griegaMedea. La mujer fatal se hizo omnipresente en la cultura occidental a fines del siglo XIX y principios del XX, y aparece en las obras de Oscar Wilde, Edvard Munch y Gustav Klimt, entre otros muchos. Ciertos consideran esta popularización como una reacción a los movimientos feministas y al cambio de papeles de la mujer en el tiempo. Con la introducción del cine negro en los años mil novecientos cuarenta, la mujer fatal comenzó a florecer en la cultura pop, apareciendo en thrillers de espionaje y también historietas como The Spirit de Will Eisner, o bien Terry y los piratas de Milton Caniff. En el planeta anglosajón, la mujer fatal es frecuentemente de origen extranjero. Habitualmente se la retrata como una suerte de vampiro sexual, cuyos oscuros apetitos se pensaba que eran capaces de quitar la hombría y la independencia de sus amantes, transformándolos en una máscara vacía de sí. Solo escapando de sus abrazos podía salvarse al héroe. En este sentido, en la jergaestadounidense vieja se acostumbraba a llamar a las mujeres fatales vamps, una palabra asociada con las tendencias de los años mil novecientos veinte. El término vamp era un apócope de vampire, 'vampiro’, llamado de esta manera pues los personajes extraían la vida de sus víctimas no necesariamente tomando su sangre sino más bien a través de explotación sexual y económica. Un retrato tradicional de mujer fatal fue el personaje de Justine en El cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell. En la ópera y el teatro musical, la mujer fatal acostumbra a ser interpretada por una mezzosoprano trágica y es en ocasiones contraste o bien la oponente de la ingenua o bien la dama en apuros. La imagen arquetípica de la dominatrix sadomasoquista enfundada en cuero negro que se produce en Europa cara los años treinta del siglo veinte forma otra derivada del mito de la mujer fatal. Algunos arguyen que este personaje tiene su contraparte masculina. Ciertos ejemplos podrían ser Heathcliff de Cimas Tormentosas o bien muchos de los héroes de los libros de Lord Byron. Las ninjas femeninas, llamadas Kunoichi, representadas en innumerables ocasiones, son conocidas y legendarias por ser entrenadas con métodos propios de las mujeres fatales, empleando su sexualidad con exactamente la misma fluidez que sus letales habilidades para matar. Vampiresa: es el término con el que se designa en España a la mujer fatal o bien mujer que aprovecha su capacidad de seducción cariñosa para enriquecerse a costa de aquellos a quienes cautiva. y es traducción de "vamp" en inglés que se empleó en la película A Fool There Was /1915), protagonizada por Theda Bara, quien se transformó de este modo en el icono de ese arquetipo en el cine. La película estaba basada en una obra teatral inspirada por su parte en el poema "El Vampiro" de Rudyard Kipling. En grabes siguientes, en la literatura y en la cultura popular el término se emplea básicamente para personajes, reales o bien falsos, no fabulosos o bien distinguidos del vampiro femenino y con las peculiaridades definidas por la Real Academia Española.