Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Motivación intrínseca wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Motivación intrínseca
Motivación intrínseca se refiere a la realización de acciones por la pura satisfacción de hacerlas sin precisar ningún incentivo externo. Un hobby es un caso habitual, como la sensación de placer, la autosuperación. Se considera que los 2 géneros de motivación (intrínseca y extrínseca) eran aditivos, y podrían ser combinados para generar un nivel máximo de motivación. En verdad, la motivación extrínseca puede ser útil para empezar una actividad, mas esta puede ser después mantenida a través de los motivadores intrínsecos de esta. Algunos autores distinguen entre 2 géneros de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la obligación. En este contexto, la obligación se refiere a la motivación basada en lo que un individuo considera que habría de ser hecho. Por servirnos de un ejemplo, un sentimiento de responsabilidad por una misión puede conducir a asistir a otros alén de lo que es sencillamente perceptible, retribuido, o bien ameno. Obviamente, se refiere acá a la obligación de autoexigencia, puesto que la obligación por la parte de terceros sería un motivante extrínseco. La motivación intrínseca se ha estudiado intensamente por los sicólogos educativos desde mil novecientos setenta y dos, y abundantes estudios han encontrado que está asociada con altos logros educativos y disfrute de estudiantes. Actualmente no hay una 'teoría unificada magistral' para explicar el origen o bien los elementos de la motivación intrínseca. La mayor parte de las explicaciones combinan elementos del trabajo de Bernard Weiner sobre la 'teoría de la atribución', el trabajo de Bandura en 'auto-eficacia' y otros estudios referentes al 'lugar del control' y 'la teoría de la meta'. De esta manera se considera que los estudiantes están más predispuestos a probar la motivación intrínseca si ellos: Nótese que la idea de la recompensa por el logro está ausente de este modelo de la motivación intrínseca, pues las recompensas son un factor extrínseco. En comunidades y organizaciones que comparten el conocimiento, los individuos que las integran citan con frecuencia razones altruistas de su participación, incluyendo entre ellas el contribuir para un bien común, una obligación ética cara el conjunto, una tarea educativa o bien un 'devolver a la sociedad'. Este modelo de la motivación intrínseca ha emergido desde 3 décadas de la investigación por cientos de educadores y aún se está desarrollando. La motivación extrínseca procede del exterior. Es el género de motivación que nos lleva a hacer algo que no deseamos mucho mas sabemos que al final va a haber una recompensa. Se trata de actividades que se hacen para conseguir una meta particularmente como estudiar mucho en la universidad no por el gusto de estudiar, sino más bien para conseguir un título, o bien efectuar un trabajo hastiado por conseguir la paga. Las tareas de limpieza al día se efectúan por vivir en un sitio agradable y no pues el gusto de adecentar en sí. A veces las personas creen que la motivación extrínseca es superficial o bien vacía, mas puede ser una fuerza poderosísima. La mayor parte de las cosas complicadas se vuelven más aceptables cuando tenemos algo que conseguir al final. Con la motivación extrínseca encontraremos que: La motivación extrínseca es más simple de crear que la motivación intrínseca. Si tenemos una lista de labores pendientes, que no nos resultan de interés en absoluto, se podrían hallar las próximas motivaciones extrínsecas: Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha usado para motivar a empleados: Con la transición de economías de 'cadenas de producción' a 'prestación de servicios' la relevancia de la motivación extrínseca reside en: Sin embargo, la motivación intrínseca no es la panacea para la motivación de los trabajadores. Entre los inconvenientes se incluye: En realidad, no son motivantes excluyentes, puesto que una misma actividad puede realizarse con la combinación de diferentes motivaciones, entre ellas diferentes extrínsecas (ej.: dinero) y también intrínsecas (ej.: satisfacción). Los estudios de la motivación del sicólogo Michael J. Apter le condujeron a describir lo que llamó el telic (del heleno telos o bien meta) y los modos, o bien estados de motivación paratélicos. En el estado télico, un individuo está motivado por una meta o bien objetivo específico por servirnos de un ejemplo la retribución por el trabajo hecho. En el modo perfecto paratélico, el individuo está motivado en primera instancia por la actividad en sí motivación intrínseca. La motivación asimismo se ha dado en diferentes campos de la educación de los que son de vital relevancia el aprendizaje de un nuevo idioma y que vamos a tratar en el próximo apartado. La relevancia del lenguaje en diferentes situaciones significativa, caracterizan el panorama educativo de las lenguas en los años setenta; se reclama la relevancia de la interacción en el momento de adquirir el proceso de aprendizaje de una nueva lengua,Esta interacción es clasificada en 2 conjuntos la social y/o contextual, y cariñoso. La interacción en el sala es esencial, y puede presentar múltiples peculiaridades como la charla informal, y otras que pueden ser en parte observables en exactamente la misma sala. Entre las peculiaridades en las que se quiere enfatizar se hallan la socialización, y la motivación como factores clave en la interacción cariñosa del individuo. Curran (mil novecientos setenta y dos) asevera la relevancia tanto de factores cariñosos como cognitivos en el aprendizaje de lenguas, si hay tensión es desfavorable la adquisición de una lengua. Para solucionarlo aconseja el procedimiento de “sugestopedia” como procedimiento para liberar el agobio y usar todo el potencial de la psique y la concentración. Moskowitz (mil novecientos setenta y ocho) asimismo pone de manifiesto su pacto con la relación entre una atmosfera libre de tensión y el aprendizaje, insinuando además de esto que es preciso administrar al practicante una estabilidad emotiva. No obstante, Slimani (mil novecientos ochenta y siete) prueba lo opuesto, estimar la interacción como eficaz no es garantía con el solo hecho de medir la cantidad la cantidad de intercambios conversacionales. Por lo tocante a la socialización, no semeja existir un acuerdo físico sobre su efecto en el aprendizaje de una lengua. La repercusión de la extroversión/introversión asimismo se ha relacionado como una habilidad social más presente en ciertos sujetos (extravertidos) que (retraídos). La motivación es considerada como un factor cariñoso y una actitud cara la lengua. Se clasifica entre motivación integral y motivación instrumental. La primera se identifica con una actitud positiva cara la lengua, la segunda con aspectos más funcionales (conseguir trabajo, pasar un examen, etc..). Gardner, mil novecientos sesenta y ocho en su modelo social y cultural distingue los 2 géneros de motivación y verifica que la motivación integral acarrea mayor éxito en el aprendizaje de lenguas. Además de esto supone que asimismo está la identificación con la cultura de la lengua anglosajona como otro factor de culturalización Aun de este modo aún hay otro factor que compete a la elección de los estudiantes a participar, o bien no, en la charla, desde el punto de vista sicológico. Según Keller (mil novecientos ochenta y tres): Motivation refers to the choices people make as to what experiences or goals they will approach or avoid, and the degree of effort they will exert in that respect”. La interacción es posible a través de la planificación de labores que sean de mucho interés para el estudiante, al favorecer un tiempo cariñoso al tiempo una socialización que permite la participación verbal de los estudiantes, sin estar sometidos a la ansiedad generada por la presión de una participación activa. Si los estudiantes escogen las labores con que se sientan más cómodos, ocasionan un mayor entusiasmo y motivación en todo el conjunto, singularmente los debates. La nueva visión que se plantea es fundamentarse en una concepción de interacción nueva, la razón no es quitar la figura del maestro, sino más bien reducir su estrellato en el cumplimiento de los objetivos y labores en el proceso sociable, considerando la participación activa como la receptiva.Interacciones en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Motivación para aprender. Socialización