Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Modelo de Baddeley-Hitch wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Modelo de Baddeley-Hitch
Baddeley y Hitch plantearon su modelo explicativo de la memoria, que marcha en 2 niveles, como opción alternativa al Modelo de Atkinson–Shiffrin del mil novecientos sesenta y ocho, que describía 3 niveles. Conforme aquel modelo el procesamiento de la memoria pasa por 3 niveles: un sensorial, otro en un corto plazo y un tercero en un largo plazo.addeley y Hitch, abarcan los precedentes conceptos de memoria sensorial y memoria en un corto plazo en un sistema, la memoria de trabajo, con la pretensión de prosperar la explicación del funcionamiento de la memoria en un corto plazo. El modelo de memoria concebido originalmente por Baddeley y Hitch tiene 3 componentes: una área central ejecutiva que actúa como sistema supervisor y controla el flujo de información desde y cara los sistemas encadenados que son: el bucle fonológico y los esbozos de representación viso-espaciales. El bucle fonológico guarda contenido verbal, al tiempo que el otro atrapa los datos viso-espaciales. Estos sistemas encadenados solo marchan como memoria en un corto plazo. El año dos mil Baddeley agregó un tercer sistema encadenado a su modelo original, el seleccionador de la memoria episódica. La central ejecutiva es un sistema flexible responsable del control y regulación de los procesos cognitivos. Tiene las próximas funciones: Se puede estimar en conjunto como un sistema supervisor que controla los procesos cognitivos y que interviene cuando se desvían. Usando el paradigma de la labor dual, Baddeley y Erses hallaron, por servirnos de un ejemplo, que los pacientes con demencia ocasionada por Alzheimer se veían con contrariedades cuando se los solicitaba que realizasen múltiples labores simultáneamente, aun cuando la complejidad de cada labor estaba amoldada a sus habilidades.as investigaciones más recientes sobre la función ejecutiva sugieren que la presunta central ejecutiva no es tal y como la concibieron Baddeley y Hitch; más bien semeja que existen funciones ejecutivas separadas que pueden cambiar mucho entre individuos y que se pueden, separadamente, trastocar o bien volver a utilizar con una función que ya antes no tenían, cuando se genera una lesión cerebral./P>Bucle fonológico El bucle fonológico, asimismo llamado bucle articulatorio, es donde se procesa la información sonora o bien fonológica. Consta de 2 apartados: un almacén fonológico con pistas de memoria auditiva que están sostienes a una veloz humillación o bien desaparición, y un apartado de restauración para la práctica articulatoria (en ocasiones dicho bucle articulatorio) capaz de reanudar las pistas de la memoria. Cualquier información verbal auditiva entra de manera directa al fichero fonológico. El lenguaje presentado visualmente puede ser transformado al código fonológico con una articulación sigilosa y, por ende, ser codificado en el fichero de memoria fonológico. Esta transformación viene facilitada por el proceso de control articulatorio. El fichero fonológico actúa como una "oreja interna", recordando sueños hablados en orden temporal, al tiempo que el proceso articulatorio actúa como una "voz interna" que repite las series de palabras (o bien otros elementos del alegato) en un bucle para prevenir su desaparición o bien decaimiento. El bucle fonológico puede tener una intervención definitiva en la adquisición de léxico, especialmente a lo largo de los primeros años de la infancia.Asimismo puede ser clave en lo que se refiere al aprendizaje de una segunda lengua. Las pruebas que apoyan a la existencia del bucle fonológico son 5 principalmente: Por otro lado, los pacientes con disàrtria, los que tienen inconvenientes de habla secundarios, muestran una capacidad normal para posar en práctica el lenguaje recuperándolo de la memoria. Esto sugiere que el ensayo interno de la pronunciación (la práctica subvocal) es vital./P> Además, hay mucha bibliografía amontonada por la investigación a lo largo de décadas, que aporta una base sólida a la teoría de la existencia del sistema fonológico de memoria.En una investigación del mil novecientos setenta y uno, Stephen Madigan probó que un efecto prolongado de recència se puede observar cuando se recuerda una serie de palabras (de la primera cara la última) que anteriormente se han presentado en una lista auditiva, en comparación con una lista presentada visualmente. Un efecto menor se observa cuando se invierte la orden de restauración de la memoria (de la última palabra de la lista hasta la primera).En su estudio, la presentación auditiva puerta a un mayor recuerdo de los datos estudiados más últimamente. Catherine Penney amplió este descubrimiento al observar que los efectos modales se pueden hallar asimismo en el caso de las labores en que se usa la restauración de la información de forma libre, sin proseguir un orden.El mil novecientos sesenta y cinco, Dallett descubrió que este efecto modal se reduce mucho con la adición de un "dato sufijo" a la lista presentada; este sufijo es un factor de distracción que no hay que rememorar.Robert Greene usó esta observación el mil novecientos ochenta y siete para descubrir que este efecto del sufijo tiene un impacto más grande en listas aprendidas auditivamente, en comparación a las listas visuales.La culminación de todos estos descubrimientos ha dado como resultado ser una sólida base que apoya a la teoría que plantea la existencia de una memoria en un corto plazo que guarda información fonética aprendida últimamente. Además de esto, Bloom y Watkins hallaron que el efecto sufijo reduce bastante cuando el sufijo no se interpreta como sonido lingüístico, y esto coincide con la teoría de la memoria fonológica en un corto plazo, pues no estaría perjudicado por elementos distractors no lingüísticos./P>Los esbozos de representación visuo-espacial Se da como es natural que hay un sistema de esbozos visuo-espaciales que procesa la información procedente del que vemos. Es útil para el fichero temporal y por la manipulación de la información visual y espacial, como por servirnos de un ejemplo rememorar formas y colores o bien la ubicación en el espacio y la velocidad de un objeto que se mueve. Asimismo guarda relación con labores que implican planear y calcular movimientos espaciales, por servirnos de un ejemplo rememorar qué hatajo debemos coger para salir de un edificio grande. El sistema de esbozos visoespaciales puede dividirse en sistemas separados: uno de visual, un espacial y probablemente otro quinestésico (con relación al movimiento). Está eminentemente localizado en el hemisferio derecho del cerebro./P> Robert Logie ha propuesto que el sistema de esbozos de representación visuo-espacial se podría subdividir en 2 componentes: La distinción entre visual y espacial del sistema de esbozos visuo-espaciales se basa en 3 evidencias: El año dos mil Baddeley agregó una cuarta parte componiendo al modelo original, el regulador episòdic. Este componente es un tercer sistema encadenado a la central ejecutiva, dedicado a enlazar información para formar unidades integradas de información visual, espacial y verbal con una secuencia de tiempo (o bien en una ordenación cronológica), equiparable a la memoria de una película que se puede ordenar en secuencias. Se acepta que el regulador episódico tiene conexión con la memoria en un largo plazo y con el significado semántico./P> La primordial motivación para introducir este componente fue la observación que ciertos pacientes (particularmente los muy inteligentes) con amnesia, de los que se aguardaba que no tendrían habilidad para codificar la información nueva en un largo plazo, mas que sin embargo podían rememorar bien historias en un corto plazo, recobrando considerablemente más información de la que pudiese proceder del bucle fonológico./P> Hay muchas pruebas procedentes de estudios neurológicos que prueban la existencia de un regulador de la memoria de empleo reciente distinguido de la memoria en un largo plazo. El bucle fonológico semeja estar conectado a la activación del hemisferio izquierdo, específicamente con el lóbulo temporal. El sistema de esbozos de representación visuo-espacial activa diferentes áreas en dependencia de la complejidad de la tarea; las labores menos bastante difíciles semejan activar el lóbulo occipital, al tiempo que las labores complejas activan el lóbulo parietal. La central ejecutiva es aún un misterio, pese a que se piensa que está aproximadamente localizada en el lóbulo frontal del cerebro. El regulador episòdic semeja estar localizado en los 2 hemisferios con activaciones al lóbulo frontal, al lóbulo temporal y a la porción izquierda del hipocampo (Rudner y alto., dos mil siete). En estudios genéticos se ha encontrado que el gen ROBO1 está relacionado con el regulador fonológico, así sea íntegramente o bien parte del ene.22] La gran aceptación del modelo de Baddeley se debe al hecho de que integra un elevado número de descubrimientos provenientes de investigaciones sobre la memoria en un corto plazo. Además de esto, los mecanismos de los sistemas encadenados a la central ejecutiva, especialmente el bucle fonológico, han servido para inspirar nuevos estudios en sicología experimental y neuropsicología. No obstante, asimismo ha recibido críticas, por servirnos de un ejemplo en lo que se refiere al bucle fonológico, pues ciertos detalles encontrados a los estudios no se explican de manera fácil con el modelo original de Baddeley y Hitch.24] El regulador episódico se considera un añadido preciso del modelo de memoria de trabajo, mas no se ha investigado lo bastante y sus funciones continúan poco claras.