Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Misantropía wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Misantropía
La misantropía (del heleno µ?s? (miso): «yo odio», y ?????p?? (anthropos): «hombre, ser humano») es una actitud social y sicológica caracterizada por la inquina general al género humano. Su heterónimo es la filantropía: amor a los humanos. No implica necesariamente desagrado por personas específicas, sino más bien animadversión por los rasgos compartidos por toda la humanidad. Un misántropo es, por lo tanto, una persona que muestra antipatía por los humanos y la humanidad en conjunto. Puede ser ligera o bien marcada, como de peculiaridades muy diferentes: desde lo inofensivo, la crítica social, hasta la destrucción o bien la autodestrucción. Quizás sea en la filosofía donde se observa el odio más primitivo cara el ente humano. Desde siempre y en toda circunstancia, los pensadores han considerado al «hombre» como el mayor de los riesgos. decía Séneca en sus cartas. Mas no es solo cuestión de conservarse del hombre, sino hay un placer filosófico por la ruina de las existencias entregadas a lo sensible y a lo pasional. Se habla de placer, no propiamente de abulia cara el hombre, puesto que hay una dicha que brota de la desgracia extraña que, conforme Kant, significa la aparición de la misantropía en su horror. No se trata solo de estar a salvo de la impunidad, sino, con regocijo, el pensador observa el espectáculo de ver al resto de los hombres cubiertos por ella. Por otra parte, el pensador alemán Arthur Schopenhauer era prácticamente tan efectivamente misántropo como señala su reputación. Escribió: Sin embargo, la misantropía no equivale necesariamente a actitud inhumana cara la humanidad. En verdad, Schopenhauer concluyó que: También examinó el suicidio desde una actitud comprensiva que resultaba extraña para su tiempo, cuando era un tema tabú. Por otro lado, sin poderse estimar adopción de una postura propiamente misantrópica, resulta interesante observar la situación adoptada por el pensador de España José Ortega y Gasset respecto a la materia tratada. En el prólogo para franceses de su insigne obra intitulada La rebelión de las masas, claramente declara: El alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche, con su filosofía del Übermensch, muestra menosprecio cara el humano. Lo alienta a superarse a sí mismo y a ser «superhombre». Como un ejemplo se puede refererir lo siguiente. Se ha meditado sobre la idea que produce el sentimiento misantrópico: ¿Se trata de odio cara «la Humanidad» como ente abstracto o bien cara los hombres específicos de carne y hueso? El término humanidad sobrepasa enormemente a «los hombres»: engloba la idea de algo que se extiende en el tiempo, de un legado y de un proyecto. Entonces, en el campo político, la misantropía no se expresa en odio genérico cara la humanidad, sino más bien en menosprecio cara lo que hace el humano cuando detenta el poder o bien cuando carece de él. Desde Platón hasta Séneca tenían esta visión del ente humano, condición de la que solo era posible sustraerse a través de la Filosofía. Tito Livio sostenía: Ya en la Modernidad, conforme la tradición incrédula, al planeta se le considera «hospital de locos», poblado de existencias insensatas y también insanables.La Matanza de los Inocentes: El rey de Judea, Galilea, Samaria y también Idumea Herodes I el Grande dio la orden de matar a todos y cada uno de los pequeños nacidos en Belén y menores de un par de años, un caso de misantropía.