ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Mileurista wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Mileurista 


El neologismo mileurista (surgido desde mil euros) se emplea en España para acotar a una persona con unos ingresos que acostumbran a rondar los mil euros por mes. Conforme el INE, el sueldo medio del asalariado de España en dos mil catorce era de 1.881,30 euros bárbaros por mes.Sin embargo, esta cantidad es menor al salario más habitual/mediano, que es de dieciseis y cuatrocientos noventa euros por año, o bien mejor dicho, mil trescientos setenta y cuatro euros por mes, a data de octubre de dos mil dieciseis.


Además de la coyuntura económica, el término se refiere a la alta capacitación académica demandada, puesto que para ser mileurista acostumbra a ser preciso tener estudios superiores, incluyendo los de máster, postgrado y también idiomas, todo ello en un mercado de trabajo que no recompensa dicha preparación.


La palabra fue acuñada en el mes de agosto de dos mil cinco por Carolina Alguacil en una carta al diario El País titulada Yo soy 'mileurista', y desde ese momento ha logrado una buena acogida y una veloz difusión entre los perjudicados, probablemente por tratarse de una manera muy expresiva de describir una situación compleja y frustrante.


Mileurista usa exactamente el mismo sufijo que pensionista, que es como se designa en España a quien cobra una pensión de la Seguridad Social por jubilación, viudedad, orfandad o bien incapacidad.


Para referirse a los estudiosos becarios sin contrato laboral ordinario acostumbra a aprovecharse la semejanza entre las voces becario y precario, bien reemplazando la primera por la segunda, bien yuxtaponiéndolas.


Según Europa Press, basándose en datos de la Hacienda del año dos mil seis recogidos por los Técnicos de las Haciendas Públicas (Gestha), existen prácticamente once millones de personas que ganan menos de trece y quinientos euros salvajes anuales, o sea, menos de mil cien euros por mes, lo que supone el cincuenta y ocho por ciento de los asalariados. Las comunidades autónomas con más mileuristas serían por este orden, Extremadura, con prácticamente el setenta por ciento de la población, Murcia con el sesenta y siete por ciento y Andalucía con el sesenta y cuatro por ciento . Sobre el cincuenta por ciento se hallarían Canarias, donde el sesenta y cinco por ciento de sus asalariados son 'mileuristas', seguida de Castilla-La Mácula (sesenta con seis por ciento del total), Galicia (sesenta con seis por ciento ), Baleares (sesenta con tres por ciento ) y Comunidad Valenciana (sesenta con tres por ciento ). La comunidad con menos "mileuristas" es, conforme Gestha, Ceuta, con el cuarenta y cinco por ciento .


El Mileurismo, refiriéndose a una corriente sociológica más que a un tramo específico de renta, es una palabra que fue empleada por la escritora de España Espido Freire, quien ha escrito 2 libros sobre la situación social y económica de la juventud de España tras la Transición democrática que describe el palabra. El primero fue Mileuristas: cuerpo, ánima y psique de la generación de los mil euros (Barcelona: Editorial Ariel, dos mil seis).


Espido Freire define a los mileuristas, más que por sus ingresos en torno a los mil euros por mes, como:


El conjunto de españoles de entre veinticinco y treinta años con capacitación superior, que desempeñan trabajos bajo su capacidad, que vuelcan una buena parte de sus esperanzas vitales en el ocio, se interesan por la cultura en sus formas más modernas y son pasivos y protestones.


Tras el comienzo de la crisis en dos mil ocho, produciendo una pérdida masiva de puestos y con el paro muy centrado en la población menor a treinta años y mayor a cuarenta y cinco años, el término 'mileurista' ha perdido el tono desdeñoso con que se utilizaba en temporada de bonanza (como homónimo de un trabajo mal retribuido) y está en desuso.


En USA se emplea la expresión twixters para designar este fenómeno, que no siendo absolutamente nuevo, es afín a otros fenómenos sociales que se observan en otras sociedades industrializadas. Desde los años mil novecientos ochenta y mil novecientos noventa, en el país nipón se ha dado el desarrollo de los solteros parásitos y freeters, segmento "de la población de jóvenes que viven en casa y trabajan en trabajos precarios y poco exigentes. Los Hodo-Hodo zoku son empleados que evitan promocionar laboralmente para disminuir al mínimo el agobio y aumentar al máximo el tiempo libre. De la misma forma, en Europa desde la década de mil novecientos noventa, ha habido un número creciente de Neets , que ni trabaja, ni estudia ni recibe capacitación.


En octubre de dos mil siete, el ex- ministro de Economía y Finanzas de Italia, Tommaso Padoa-Schioppa llamó a las personas con veinte años que viven aún con sus familias 'bamboccioni ("grandes chicos falsos"), produciendo gran polémica en los medios italianos. La prensa recibió numerosas cartas de lectores que tomaron sus palabras de forma personalmente ofensiva y apuntaron que poco sabía sobre la realidad de una parte notable de los jóvenes italianos que viven con más o menos mil euros por mes y no puede permitirse el lujo de independizarse de sus progenitores.


En Grecia, el sueldo mínimo es de setecientos euros y los medios helenos popularizaron el término la generación de los setecientos€. Esta generación se desarrolló en circunstancias que condujeron a la crisis de la deuda griega y las quejas griegas de dos mil diez-dos mil once.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 42 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Mileurista wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas