Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Métodos de razonamiento wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Métodos de razonamiento
Argumento deductivo Puede decirse que es el procedimiento más frecuente o bien más empleado al instante de razonar. El argumento deductivo, puede definirse como aquel en el que, conforme a las premisas y las reglas de inferencia en empleo, la conclusión es precisa. Es “mediato” por el hecho de que se realiza siguiendo una serie de “pasos lógicos”. Estos argumentos deductivos, nos dejan referir los objetos o bien fenómenos estudiados a las leyes que los rigen; de igual modo, dejan descubrir una consecuencia ignota, desde un principio conocido. Estos principios se consideran como premisas. Un caso claro de argumento deductivo sería el siguiente: “Todos los metales son dúctiles.” (Premisa 1)“El oro es metal.” (Premisa dos)Luego, (término de link o bien conector)“El oro es dúctil.” (Conclusión). Más adelante se aclarará la distinción precisa del procedimiento deductivo, respecto a los otros métodos de argumento. Es un procedimiento, de exactamente la misma forma que el deductivo, fundamental y asimismo muy usado, sobre todo por los científicos. Los argumentos inductivos, en contraste a los deductivos, van de lo menos general como mucho general. Por servirnos de un ejemplo, se examinan 3 casos (a, b, c), se determina que todos tienen una característica, y esto deja conseguir un juicio universal. Ejemplo: “El animal a, el animal b, y el animal c, están compuestos de células.”“El animal a, el animal b y el animal c son gatos.”"los gatos son animales."Entonces , todos y cada uno de los gatos están compuestos de células”. Cuando en este procedimiento se una parte de ciertos casos, la inducción se llama “incompleta”; por contra, cuando se cuentan todas y cada una de las cosas para llegar a una conclusión general, esta inducción se conoce como “completa”. Por lo general, una parte de la observación precisa de fenómenos particulares para llegar a conclusiones experimentales, extraídas de la experiencia. Algunos dan por sentado que la deducción y la inducción son procesos opuestos, lo que no es enteramente cierto. No obstante hay una diferencia entre ellas, que va alén del simple punto de inicio y de finalización que toma cada uno de ellos de estos métodos; que se comprende como inverso al del otro procedimiento (deducción: de lo general a lo particular, y también inducción: de lo particular a lo general). La fuerza de la aseveración sobre la relación entre las premisas y la conclusión del enunciado son los puntos clave de la diferencia entre la deducción y la inducción. Esto desea decir que en la deducción, se asevera que la conclusión se prosigue de las premisas necesariamente; al tiempo que en la inducción, la conclusión se prosigue de las premisas únicamente de forma probable. Debido a esta razón, los enunciados deductivos se califican como válidos o bien inválidos; va a ser válido un enunciado o bien razonamiento cuando las premisas, de ser verdaderas, dan bases concluyente para la verdad de la conclusión. Y, en este procedimiento, es imposible que las premisas sean verdaderas, salvo que la conclusión asimismo lo sea. En consecuencia, cuando el argumento es incorrecto, el enunciado va a ser inválido. De esta forma, en la deducción, o las premisas apoyan verdaderamente a la conclusión, de forma concluyente, o bien no consiguen hacerlo. De otro lado, la inducción no pretende que sus premisas sean fundamentos para la verdad de la conclusión, sino más bien únicamente que den cierto apoyo a dicha conclusión; por consiguiente, en la inducción los razonamientos o bien hipótesis, no pueden ser calificados de válidos o bien inválidos, sino más bien de mejores o bien peores, conforme con el grado de apoyo que las premisas den a las conclusiones. La mayoría de las inferencias rutinarias, proceden por analogía. Un caso fácil de analogía sería el siguiente: Se puede colegir que el nuevo par de zapatos que se ha comprado van a durar un buen tiempo, pues de este modo ha pasado con los otros zapatos que se han comprado en exactamente la misma tienda. La analogía es la base de la mayor parte de los argumentos ordinarios, por cuanto, la gente tiende a tomar resoluciones basándose en experiencias pasadas o bien en otro género de comparaciones. Este procedimiento consiste en atribuirle a un objeto que se estudia, las propiedades de otro equivalente que es conocido. Ejemplo: Si se sabe que Marte y la Tierra, son planetas afines, y que en la Tierra hay vida, se puede finalizar qué, seguramente, en Marte va a haber vida. Ningún “argumento” analógico pretende ser matemáticamente cierto. Lo único que se puede aseverar de ellos es un grado de probabilidad. La analogía se distingue esencialmente, de la inducción y de la deducción, en que va de lo particular a lo particular; y, a eso se le agrega que su grado de certidumbre es menor, puesto que llega a conclusiones meramente probables. Complementando la información anterior; todos y cada uno de los argumentos analógicos tienen exactamente la misma estructura general, o bien prosiguen exactamente el mismo patrón. Dado lo precedente, toda inferencia analógica, una parte de la semejanza entre 2 o bien más cosas, en uno o bien más respectos, para terminar la semejanza de esas “cosas” en cualquier algún otro respecto. Para comprenderlos mejor es preciso entender bien el término de análisis. Este término hace referencia a “la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos”. El procedimiento metódico descompone una idea o bien un objeto en sus elementos (a través de un proceso de distinción y diferencia); descompone un todo en sus elementos básicos, y por consiguiente, va de lo general (lo compuesto) a lo concreto (lo simple). Al tiempo que el procedimiento sintético, combina los elementos, conexiona relaciones y forma un todo o bien conjunto para formar una homogeneidad y similitud mas efectuando las distinciones pertinentes.El análisis y la síntesis se compenetran en la unidad del procedimiento. No obstante, se trata de 2 procedimientos diferentes, mas que prosiguen un mismo camino; pues, la síntesis sin el análisis, no puede “reproducir la realidad”, puesto que para conocer la realidad, es preciso observarla y estudiarla en toda la dificultad de sus aspectos. Puede comprenderse que el procedimiento deductivo es aquel que, alén de ir de lo general a lo particular, da las premisas, bases o bien fundamentos determinantes para asegurar la veracidad de la respectiva conclusión. Por norma general una parte de leyes extendidas o bien de razones inherentes a los fenómenos, para establecer conclusiones puramente lógicas. El procedimiento inductivo es aquel que, a través de las premisas, pretende administrar fundamentos aproximadamente probables a la conclusión. La estructura que generalmente maneja es ir de lo particular a lo general. Es realmente útil cuando se aplica en las ciencias, y normalmente se realiza de forma experimental, a través de la observación de fenómenos particulares. A pesar de que tienen sendas o bien caminos que van en diferentes direcciones, tanto la deducción como la inducción, son procesos que están muy vinculados entre sí. Lo precedente se podría justificar, teniendo presente que, los principios generales de los que parten los argumentos deductivos, tienen su origen en los hechos que se observan a través de la experiencia, prácticamente en todo caso que se pueda proponer. Los enunciados deductivos o bien son válidos o bien no lo son; al paso que, los inductivos se califican o bien se clasifican conforme el grado de probabilidad con la que sus premisas aportan fundamento para la mayor o bien menor veracidad de las conclusiones. Se puede aseverar que, el procedimiento analógico es el de la comparación; a través de el que, se pretende llegar a una conclusión probable de un fenómeno o bien inconveniente, tomando como referencia otro que pueda tener elementos en común. Es un procedimiento que deja suponer y establecer conclusiones que pueden ser razonables, mas, no obstante, siempre y en toda circunstancia es bueno poder probar en concreto lo que se estudia a fin de que exista veracidad y seguridad sobre el objeto de estudio. De todas y cada una formas, la razón precedente no quita la utilidad que este procedimiento le da a la gente, al instante de meditar tomando como base lo que está al alcance. Los métodos deductivo y también inductivo, prácticamente siempre y en toda circunstancia se desempeñan combinando postulados o bien ideas generales con otras particulares, al tiempo que, en general, la analogía siempre y en todo momento se desempeña equiparando casos en particular para llegar, la mayor parte de la veces, a conclusiones particulares, mas objetivas. El procedimiento metódico y el procedimiento sintético son imprescindiblemente complementarios. El análisis deja observar apropiadamente la realidad que se estudia (minuciosamente, parte por parte); y la síntesis, facilita la determinación de nuevas tesis o bien juicios respecto de la realidad analizada. A consecuencia de la aplicación adecuada de estos 2 métodos, se generan buenas conclusiones y/o resultados.Diferencia entre inducción y deducción
Diferencia esencial entre la analogía y los métodos deductivo y también inductivo