Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Mentalidad victimista wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Mentalidad victimista
La mentalidad victimista es un rasgo de la personalidad adquirido (aprendido) por el que una persona tiende a considerarse como una víctima de las acciones negativas de otros y meditar, charlar y actuar como una víctima de las acciones negativas de otros y meditar, charlar y actuar como tal si bien no haya clara patentiza de la victimización. Generalmente se fundamenta en patrones de pensamiento y atribuciones excesivas de las causas de acontecimientos negativos a las acciones de otros. La mentalidad victimista es aprendida con frecuencia de familiares y situaciones a lo largo de la niñez. Contrasta con los rasgos mejor conocidos del neuroticismo que se define como una tendencia a probar experiencias negativas que se manifiesta en hostilidad y agresión. Lo que la mentalidad victimista, el neuroticismo, y los estados psicóticos tienen en común es la frecuencia parcialmente alta de estados sensibles negativos como la ira, la tristeza, y el temor. No obstante esos estados son por lo menos en parte independientes de forma que un individuo puede tener un alto grado de victimismo y un bajo grado de neurosis, en tal caso un sicólogo probablemente descarte la necesidad de tratamiento. Y por contra, otro individuo puede tener un alto grado de neurosis mas un bajo grado de victimismo. En el sentido más general, una víctima es alguien que experimenta una agresión psíquica o bien física, pérdidas, o bien contrariedades a resultas de un acontecimiento o bien series de acontecimientos.Esta experiencia no obstante no es suficiente para que surja un sentido de victimización. Se ha sugerido que uno se ve a si mismo como víctima cuando: El deseo de empatía es un factor de singular relevancia puesto que la pura experiencia de un daño no basta para que surja un sentido de ser una víctima. A fin de que este brote, hay la necesidad de percibir el daño como no justo, injusto y también inmoral, un acto que no podría ser previsto o bien eludido por la víctima. La necesidad de conseguir empatia puede surgir entonces. Una mentalidad de víctima se puede manifestar en un conjunto de comportamientos o bien formas de meditar y hablar: Las personas con mentalidad de víctima pueden tramar razonamientos complejos y contundentes que apoyen su visión y que emplean después para persuadir a otros de su estado de víctimizacion. Las personas con mentalidad de víctima son además de esto en general: Una mentalidad de víctima puede estar reflejada en marcadores lingüísticos o bien hábitos, como: Las víctimas del abuso y la manipulación con frecuencia se ven atrapados en una autoimagen de victimización. El perfil sicológico de esa victimización incluye un sentido realmente fuerte de indefensión, pasividad, pérdida de control, fatalismo, pensamiento negativo, sentimiento de culpa, vergüenza, auto-recriminación y depresión. Esta forma de meditar puede llevar al inquietud y la desesperación. Como la mentalidad de víctima es primordialmente aprendida en lugar de innata, es, de entrada posible abandonarla.Un cambio de actitud puede ser provocado por una situación excepcional o bien una crisis. Por otra parte, no hacer caso de sugerencias de otros es una característica propia de la mentalidad de víctima, con lo que por norma general no responden de forma positiva a intentos diarios de otra persona de apuntar el inconveniente y su posible solución, lo que contribuye a que la condición se transforme en crónica. La mentalidad de víctima ha sido asociada con regímenes políticos represivos. Si los líderes de un país y los ciudadanos que lo apoyan en conjunto se sienten como víctimas de países vecinos (p. ej. tras disputas sobre fronteras), probablemente los líderes abogen por una resolución del enfrentamiento violenta o bien por la eliminación de la libertad de expresión. En una revisión déspota del estado de víctima en enfrentamientos desagradables, Daniel Bar-Tal y Lily Chernyak-Hai escribieron que la mentalidad de víctima colectiva se desarrolla mediante una progresión de auto-realización, reconocimiento social, y también intentos para sostener el estatus de victimización.Características
Víctimas del Abuso y la Manipulación
Salirse del Patrón
Historia y política
Véase también