ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Mentalidad victimista wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Mentalidad victimista 


La mentalidad victimista es un rasgo de la personalidad adquirido (aprendido) por el que una persona tiende a considerarse como una víctima de las acciones negativas de otros y meditar, charlar y actuar como una víctima de las acciones negativas de otros y meditar, charlar y actuar como tal si bien no haya clara patentiza de la victimización. Generalmente se fundamenta en patrones de pensamiento y atribuciones excesivas de las causas de acontecimientos negativos a las acciones de otros.


La mentalidad victimista es aprendida con frecuencia de familiares y situaciones a lo largo de la niñez. Contrasta con los rasgos mejor conocidos del neuroticismo que se define como una tendencia a probar experiencias negativas que se manifiesta en hostilidad y agresión.


Lo que la mentalidad victimista, el neuroticismo, y los estados psicóticos tienen en común es la frecuencia parcialmente alta de estados sensibles negativos como la ira, la tristeza, y el temor. No obstante esos estados son por lo menos en parte independientes de forma que un individuo puede tener un alto grado de victimismo y un bajo grado de neurosis, en tal caso un sicólogo probablemente descarte la necesidad de tratamiento. Y por contra, otro individuo puede tener un alto grado de neurosis mas un bajo grado de victimismo.



En el sentido más general, una víctima es alguien que experimenta una agresión psíquica o bien física, pérdidas, o bien contrariedades a resultas de un acontecimiento o bien series de acontecimientos.Esta experiencia no obstante no es suficiente para que surja un sentido de victimización. Se ha sugerido que uno se ve a si mismo como víctima cuando:



  • fue maltratado;
  • no fue responsable del maltrato;
  • no tenía la obligación de parar el maltrato;
  • el daño formaba una injusticia que violaba sus derechos (si lo había efectuado una persona) y/o si tenía peculiaridades (como valor o bien dedicación) que lo hacían no merecedero del daño o bien agresión;
  • merecería empatía y conmiseración. 1]?

El deseo de empatía es un factor de singular relevancia puesto que la pura experiencia de un daño no basta para que surja un sentido de ser una víctima. A fin de que este brote, hay la necesidad de percibir el daño como no justo, injusto y también inmoral, un acto que no podría ser previsto o bien eludido por la víctima. La necesidad de conseguir empatia puede surgir entonces.


Características


Una mentalidad de víctima se puede manifestar en un conjunto de comportamientos o bien formas de meditar y hablar:



  • Culpar a otros por una situación que ha creado uno mismo o bien a la que haya contribuido significativamente. No estar preparado, o bien estar poco presto a responsabilizarse de las acciones propias o bien a las que uno ha contribuido y pasar a la acción para progresar la situación.
  • Adscribir pretensiones negativas inexistentes a otras personas (en esto afín a la paranoia).
  • Creyendo que otras personas son normalmente o bien esencialmente más agraciados y más felices ("¿Por qué razón a mí?").
  • Obtener placer en un corto plazo de sentirse triste o bien de provocar la compasión de otros. Conseguir la compasión de otros exagerando el relato de las acciones malas de otras personas (p. ej. mientras que se cuentan chismes o bien cotilleos).

Las personas con mentalidad de víctima pueden tramar razonamientos complejos y contundentes que apoyen su visión y que emplean después para persuadir a otros de su estado de víctimizacion.


Las personas con mentalidad de víctima son además de esto en general:



  • Negativos, con una tendencia general a centrarse en lo malo, más que en los aspectos buenos de una situación. Un vaso que está medio lleno es considerado medio vacío. Una persona con un nivel de vida alto se protesta de no tener suficiente dinero. Una persona sana reniega de problemas médicos leves que otros ignorarían (cf. hypochondriasis).
  • Absorto en sí mismo: inútil o bien reticente de ponerse en los zapatos de otros, considerando una situación desde la perspectiva de otra persona.
  • Defensivo: En charla, lee malas pretensiones inexistentes respecto a una cuestión neutra y reacciona con una acusación basada en esas sospechas, obstruyendo de esta manera una resolución del inconveniente con el otro, y al contrario creando enfrentamientos superfluos.
  • categorizador: Proclive a dividir a personas en "buenas" o bien "malas" sin zona gris entre estos 2 extremos.
  • asustado o bien acobardado: Por norma general poco presto a tomar riesgos; exagerando la relevancia o bien posibilidad de posibles consecuencias negativas.
  • ExhibiendoIndefensión adquirida: subestimando su posible repercusión y capacidad de acción ante cierta situación, sintiéndose impotente.
  • Terco: proclive de rechazar sugerencias o bien críticas edificantes de quiénes le escuchan y se preocupan por él; inútil o bien reticente de incorporar las sugerencias de otros para su beneficio.
  • Auto-Recriminador: aun alén de lo que otros presuntamente podrían serlo con él.

Una mentalidad de víctima puede estar reflejada en marcadores lingüísticos o bien hábitos, como:



  • No ser capaz de hacer algo ("no puedo"),
  • No distinguir opciones ("debo..."), o
  • No saber la contestación a preguntas ("no sé").

Víctimas del Abuso y la Manipulación


Las víctimas del abuso y la manipulación con frecuencia se ven atrapados en una autoimagen de victimización. El perfil sicológico de esa victimización incluye un sentido realmente fuerte de indefensión, pasividad, pérdida de control, fatalismo, pensamiento negativo, sentimiento de culpa, vergüenza, auto-recriminación y depresión. Esta forma de meditar puede llevar al inquietud y la desesperación.


Salirse del Patrón


Como la mentalidad de víctima es primordialmente aprendida en lugar de innata, es, de entrada posible abandonarla.Un cambio de actitud puede ser provocado por una situación excepcional o bien una crisis. Por otra parte, no hacer caso de sugerencias de otros es una característica propia de la mentalidad de víctima, con lo que por norma general no responden de forma positiva a intentos diarios de otra persona de apuntar el inconveniente y su posible solución, lo que contribuye a que la condición se transforme en crónica.


Historia y política


La mentalidad de víctima ha sido asociada con regímenes políticos represivos. Si los líderes de un país y los ciudadanos que lo apoyan en conjunto se sienten como víctimas de países vecinos (p. ej. tras disputas sobre fronteras), probablemente los líderes abogen por una resolución del enfrentamiento violenta o bien por la eliminación de la libertad de expresión.


En una revisión déspota del estado de víctima en enfrentamientos desagradables, Daniel Bar-Tal y Lily Chernyak-Hai escribieron que la mentalidad de víctima colectiva se desarrolla mediante una progresión de auto-realización, reconocimiento social, y también intentos para sostener el estatus de victimización.


Véase también



  1. ?C. J. Sykes, A nation of victims: The decay of the American character, St. Martin’s Press: New York, 1992
  2. ?http://journals.cambridge.org/action/displayIssue?jid=IRC&volumeId=91&seriesId=0&issueId=874
  3. ?Braiker, Harriet B., Who's Pulling Your Strings ?
  4. ?A sense of self-perceived collective victimhood in intractable conflicts; http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=6647920


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 129 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Mentalidad victimista wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas