Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Meditación wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Meditación
La meditación es una práctica en la que el individuo adiestra la psique o bien induce un modo de conciencia, así sea para lograr algún beneficio o bien para reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado/a con ese contenido, o bien como un fin en sí. El término meditación se refiere a un extenso fantasma de prácticas que incluyen técnicas diseñadas para fomentar la relajación, edificar energía interna o bien fuerza de vida (Qì, ki, chi, pra?a, etcétera) y desarrollar compasión, amor, paciencia, esplendidez y perdón. Una forma particularmente ambiciosa de meditación tiene como fin lograr mantener la concentración en un punto sin esmero, enfocado a habilitar en su practicante un estado de bienestar en cualquier actividad de la vida. La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y opiniones, mas la meditación no forma una religión en sí. La meditación generalmente implica un esmero interno para autorregular la psique de alguna manera. Normalmente se emplea para concentrar la psique y calmar determinadas condiciones de salud o bien sicológicas, como la presión alta, depresión, y ansiedad. Puede hacerse sentado/a, o bien de una manera activa, por servirnos de un ejemplo, los frailes budistas practican la atención en sus actividades del día tras día como una forma de adiestramiento mental. Esta práctica tiene como fin último conseguir un estado de paz total a través del control de los pensamientos y las emociones. Ciertos géneros de meditación dejan el empleo de rosarios o bien otros objetos rituales para rememorar o bien continuar algún aspecto del adiestramiento. Desde el punto de vista de la sicología y la fisiología, la meditación puede inducir un estado perturbado de conciencia. Semejantes estados tienen una correspondencia neurofisiológica que se puede medir. Hoy, existen muchos géneros de meditación practicados en la cultura occidental. La respiración consciente, relajación muscular progresiva, se han encontrado ventajosas en términos cognitivos como la relajación. Con adiestramiento en la meditación, la rumiación depresiva puede rebajarse y se puede conseguir una mayor paz mental. Diferentes técnicas han probado marchar mejor para personas diferentes. En la cultura occidental la palabra meditación viene del latín meditatio que originalmente señalaba un género de ejercicio intelectual; al paso que la palabra contemplación se reservaba para un empleo más religioso o bien espiritual. Además de su empleo histórico, la palabra meditación es empleada en la traducción de conceptos procedentes de prácticas espirituales asiáticas como el dhyana. De esa forma, la palabra meditación adquirió una nueva definición que la hace afín a la contemplación. En el siglo XIX, los teósofos adoptaron la palabra «meditación» para referirse a las diferentes prácticas de recogimiento interior o bien contemplación propias del hinduismo, budismo y otras religiones orientales. Sin embargo, hay que apreciar que esta clase de práctica no es extraña a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijas celtas con figuras en postura yóguica. Para Rudolf Steiner, creador de la antroposofía, la meditación es el camino para el conocimiento del planeta espiritual y requiere ejercicios singulares, conforme lo explicado y descrito en Wie erlangt man Erkenntnisse des hoheren Welten? La meditación es básica en el budismo. Cada escuela tiene diferentes formas y técnicas concretas. Para ciertas es la manera a través de la que la psique consigue lograr un plano de realidad y comprensión que va alén de lo aprendido y, debe ver más con lo sensorial. Asimismo se puede ampliar o bien supervisar el fantasma de motivaciones de la personalidad. Según el zen, pensar es la condición natural de la conciencia humana, capaz de entender por sí misma el significado de su existencia, incluso si esto ocurre a nivel del inconsciente. Esta percepción se interrumpe por la agitación o bien el interés en los temas particulares que absorben nuestra atención. La práctica de un sistema o bien rutina de meditación devolvería a la psique a ese estado básico y principal. Ciertos maestros zen afirman que pensar es «tocar el corazón» del humano. En el Theravada, la meditación implica tanto técnicas como samadhi, metta y vipassana, como el desarrollo de la bondad y el «conocimiento superior». En el Mahayana las prácticas meditativas son las visualizaciones, rezos y cantos. En el cristianismo, la meditación tiene un enfoque cristológico. El cristiano trata de dirigir su pensamiento a Dios, a Su palabra y a Su obra. La meditación es una expresión de la oración cristiana. Se hace con ayuda de algún libro o bien escrito como las Sagradas Escrituras, los textos rituales del día, escritos de los progenitores de la Iglesia o bien de los Santos, etc. En el hinduismo, en las escuelas de yoga y vedanta, la meditación es una parte de 2 de las 6 ramas de la filosofía hindú. En el sufismo se emplean diferentes técnicas meditativas. En la mayor parte de las religiones basadas en el paganismo y el neopaganismo, como son la Wicca y el druidismo, la meditación es un pilar esencial para sostener una conexión con la divinidad. De pacto con Jeremy Holmes y Alberto Pérez Albéniz (dos mil), parece que las distintas técnicas de meditación pueden ser clasificadas conforme a su enfoque. Ciertas se enfocan en el campo de la percepción y la experiencia, asimismo llamada de conciencia plena (mindfulness en inglés). Otras se enfocan en un objeto determinado, y son llamadas de «concentración».Hay asimismo técnicas que intercambian el campo y el objeto de la meditación. Las técnicas de aproximación a la meditación cambian desde las que se fundamentan en observar la respiración, en visualizar algún pensamiento positivo o bien imagen inspiradora, enfocar algún objeto o bien imagen (como un mándala), las invocaciones, hasta las que se fundamentan en géneros de compleja «alquimia espiritual». Asimismo existen las meditaciones sin objeto, desenfocando la tensión mental. Aparte de lo descrito ya antes sobre el pensamiento en la meditación, a lo largo de esta se puede dejar fluir de manera libre las imágenes mentales, sean claras o bien confusas, como cuando se está a puntito de conciliar el sueño. Asimismo se puede dejar fluir las sensaciones, emociones, impulsos y energías anatómicos, por norma general sin intervenir en ellas, mas tampoco dejándose llevar o bien enmarañar, de forma que muestran por último una tendencia a reordenarse por sí solas; si bien existen métodos de reflexión y técnicas de concentración en que la conciencia las puede manejar. La meditación no solo puede tener propósitos religiosos sino más bien estar asimismo enfocada en el mantenimiento de la salud física o bien mental. Estudios científicos han probado que ciertas técnicas de meditación pueden asistir a progresar la concentración, la memoria, la salud sensible y progresar el sistema inmunitario y la salud generalmente. Actualmente por lo menos 2 géneros de meditación se ha probado efectivo para acrecentar el cociente intelectual (presencia abierta y focalización), progresar la memoria e inclusive alterar unas partes del cerebro como el hipocampo o bien la ínsula. Otros estilos de meditación dan del mismo modo diferentes beneficios a la salud mental y física de sus practicantes, singularmente un mejoramiento de la inteligencia sensible y del sistema inmunitario. Entre los más habituales se hallan el alivio del agobio y la reducción de la presión sanguínea. Algunos estudios científicos sobre la meditación zen registraron diferencias significativas entre el funcionamiento del sistema inquieto y cerebral de personas que meditaban con regularidad y el de las que no. Por esta razón, podemos aseverar que es de máxima importancia la práctica de la meditación en personas con hiperactividad. Esta práctica regularía el funcionamiento de su sistema inquieto. Al examinar la actividad cerebral a lo largo de la meditación, utilizando un electroencefalograma, se puede estimar que se pasa de las ondas beta (actividad normal, consciente y alarma, de quince-treinta Hz) a ondas alfa (relajación, calma, inventiva, nueve-catorce Hz). En la meditación más profunda se pueden registrar ondas theta (relajación profunda, solución de inconvenientes, cuatro-ocho Hz) y en meditaciones avanzadas se puede advertir la presencia de ondas delta (sueño profundo sin dormir, 1-tres Hz)./P> Un estudio efectuado en la Universidad de la ciudad de Melbourne en Australia en dos mil once sugiere que el silencio mental conseguido en la meditación pueden reducir el agobio laboral y ser una terapia contra la depresión. Otro estudio efectuado por Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin, descubrió que la disciplina de la meditación puede mudar el funcionamiento del cerebro y permitir lograr diferentes niveles de conciencia. Figura de Buda meditando.
Esquema de los chakras o bien distribución energética primordial del humano, conforme la tradición oriental.