Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Mecanismos de defensa gestálticos wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Mecanismos de defensa gestálticos
Los mecanismos de defensa gestálticos - asimismo llamados por Fritz Perls como «mecanismos neuróticos»- mencionan a interrupciones o bien barreras que bloquean la conciencia del caer en la cuenta. Siendo el hombre contemplado desde cierto punto de vista organísmico y holístico, estos se alejan de los mecanismos de defensa que plantea el psicoanálisis, los que conservan al Yo de los riesgos de las pulsiones. Aunque exactamente los mismos asimismo resguardan al individuo de amenazas, la terapia gestáltica los considera como viejos restos de tendencias precedentes que evitan la toma de conciencia para resguardar al sí mismo de la amenaza del entorno.Son autointerrupciones en el ciclo de la experiencia No necesariamente son patológicos, salvo si en la relación inseparable con el medio se mantienen en una confusión del límite de contacto (límite entendido como protección y relación, sitio donde ocurren las experiencias). En otras palabras, si dicho contacto no llega al resultado deseado, el sujeto tendrá una lista de molestos sentimientos (ira, confusión, fastidio, resquemor, decepción) que desviarán su energía a un determinado número de posibilidades que no le dejarán una interacción plena con el entorno sino más bien solo por medio de estos mecanismos. Individuo y entorno están enmarcados en un campo (organismo + entorno) de forma continua variable, por tanto sus formas de interacción han de ser fluidas y cambiables. Cada movimiento que realice el individuo está dirigido a encontrar un equilibrio entre sus necesidades personales y las demandas de la sociedad. El enfrentamiento se empieza cuando, en las disputas entre las necesidades propias del organismo y las del entorno, la persona no puede distinguir cuál de ellas es la dominante; y por tanto no las puede satisfacer. La neurosis,en términos gestálticos,es pensada como un déficit de contacto (satisfacción de sus necesidades o bien un percatarse sensorial aunado a una conducta motora). Brota cuando el individuo no altera sus técnicas de manipulación y de interacción, con lo que le resulta impedido un buen contacto o bien un retraerse (rehusar lo que le ofrece el medio por no ser de su agrado o bien no satisfacer su necesidad) conveniente. En este proceso de contacto y de retiro, la personalidad se marcha formando conforme va asimilando el entorno y pudiéndose distinguir de este. Frente a las amenazas de ser aplastado por un planeta avasallador, la neurosis se forma en una maniobra protectora que le deja localizar y sostener el cómputo conveniente entre él mismo y el entorno. Para entender el funcionamiento de estos mecanismos, Perls recurre a la metáfora de la digestión. El proceso sicológico de la asimilación es semejante a la contraparte fisiológica: no hay nada en la psique que no proceda del entorno, ni tampoco entorno para el que no haya una necesidad organísmica (física o bien fisiológica). Desde el punto de vista biológico, medramos y vivimos merced a comestibles que masticamos, asimilamos y que entonces se transformarán en una parte de nuestros huesos, músculos y sangre. Si los comestibles son tragados íntegramente continuarán en el estómago produciendo incomodidad y náusea. De una forma equivalente a lo fisiológico, el metabolismo mental solo medrará cuando lo tomado de afuera se asimile y asimile de manera plena, pasando a formar parte de uno mismo. En la explicación de tal proceso, Perls emplea el neologismo desestructuración para significarlo como un deshacer estructura para poder tomar y digerir lo proveniente del entorno (conceptos, datos, patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos y políticos), en contraste a la palabra destrucción que implica aniquilación. Mecanismos de defensa principales: Otro mecanismo: Las premisas gestálticas(configuración, homeostasis, doctrina holística y límite de contacto) dejaron a Perls desarrollar los 4 mecanismos de defensa fundamentales: Es el mecanismo por el que incorporamos dentro de nosotros mismos introyectos (patrones, actitudes, modos de actuar y meditar) extraños. El límite de contacto entre nosotros y el resto del planeta se vuelve tan demasiado hacia nosotros mismos que el sí mismo tiende a hacerse responsable de lo que es una parte del entorno. En la introyección se «traga» íntegramente lo proveniente del afuera, admitiéndolo de manera indiscriminada (ingiriéndolo en vez de digerirlo), pasando a ser una especie de parásito o bien cuerpo extraño en la personalidad. A consecuencia de esto, los introyectos no dejarán el desarrollo de la propia personalidad e incluso contribuyen a la desintegración de exactamente la misma por la convivencia de 2 conceptos incompatibles. Es el dorso de la introyección, puesto que es la tendencia de hacer responsable al entorno de lo que se produce en el sí mismo.No traga, sino «escupe», poniendo en el resto lo que no admite de sí. Rechaza sus impulsos, adjudicándoselos a el resto, e inclusive rechaza a esa parte de él que le conduce a tener esos impulsos. El límite entre el organismo y el entorno se traslada en favor de uno mismo, con lo que hace despojar y abandonar a aquellos aspectos bastante difíciles y ofensivos de nuestra personalidad. Las partes y el todo se hacen indistinguibles, por ende el individuo se siente uno con el entorno y también inútil de distinguir dónde llega su persona y dónde empiezan el resto. Los recién nacidos viven en confluencia (no distinguen entre el dentro y el afuera), mas este estado inicial que debiese diluirse con el tiempo en una identificación total y crónica se vuelve patológica, demandando semejanza y negando la tolerancia de las diferencias. En la retroflexión el sujeto se hace a sí mismo lo que le agradaría hacer a otros (personas o bien objetos). Sus energías no son puestas a manipular y realizar cambios en el entorno para satisfacer sus necesidades, sino se reorienta cara sí mismo sustituyéndose por el entorno como objetivo de comportamiento. El límite demarcatorio no se halle entre el organismo y el entorno, sino el trazado de este es por el medio de sí. Este mecanismo fue incorporado por Erving y Miriam Polster' como una variación de la retroflexión. «Es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real».Generalidades
Descripción de los mecanismos
Véase también
Enlaces externos