ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Mecanismo de defensa wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Mecanismo de defensa 


Goya, El sueño de la razón genera monstruos, estampa de Los Caprichos.

En la teoría psicoanalíticafreudiana, los mecanismos de defensa son estrategias sicológicas inconscientes puestas en juego por distintas entidades para hacer en frente de la realidad y sostener la autoimagen. Las personas sanas generalmente usan diferentes defensas durante la vida. Un mecanismo de defensa del deviene patológico solo cuando su empleo persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve perjudicada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del es resguardar la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o bien sanciones sociales y/o para otorgar un cobijo en frente de una situación a la que uno no puede hacer frente de momento.


Los mecanismos de defensa son referidos con mayor precisión como mecanismos de defensa del , y de esta forma pueden ser clasificados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en enfrentamiento unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en enfrentamiento con los valores y opiniones del superyó, y en el momento en que una amenaza externa es planteada al .


El término "mecanismo de defensa" es entendido con frecuencia refiriéndose a un término propio de rasgos de personalidad que brotan debido a la pérdida o bien experiencias traumáticas, mas con mayor precisión se refiere a diferentes géneros de reacciones que se identificaron a lo largo de y tras la temporada de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis.


Los mecanismos de defensa se confunden en ocasiones con estrategias de afrontamiento.


Uno de los recursos empleados para valorar estos mecanismos es el Defense Style Questionnaire (DSQ-cuarenta).


Las llamadas técnicas de ajuste básico, mecanismos homeostáticos, estrategias de afrontamiento son, al lado de los mecanismos de defensa, mecanismos sicológicos que dismuyen las consecuencias de un evento agobiante, de tal modo que el individuo puede continuar marchando por norma general. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las peculiaridades genéticas, las peculiaridades instintivas que radican en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: entrenamiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y capacitación.


La mayor una parte de las personas sostienen un cómputo equilibrado entre estas fuerzas. De vez en cuando el cómputo es muy sutil y se ajusta con los mecanismos de defensa.


«Estrategias de afrontamiento» se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y «mecanismos de defensa» se refiere a procesos mentales inconscientes.Los mecanismos de defensa, que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son distintas formas de defensa sicológica con las que el sujeto logra vencer, eludir, rodear, escapar, ignorar o bien sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las generarían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:


Mecanismos de defensa principales


Otros mecanismos


Los métodos más utilizados por las personas frecuentemente para vencer, eludir, rodear, escapar, o bien ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:



  • Disociación: se refiere al mecanismo a través de el que el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente acontecimientos o bien pensamientos que serían dolorosos si se les dejase acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del aniversario de viejas parejas, datas, etc.


  • Proyección: es el mecanismo por el que sentimientos o bien ideas dolorosas son proyectadas cara otras personas o bien cosas próximas mas que el individuo siente extrañas y que no tienen nada que ver con él.


  • Negación: se llama de esta manera al fenómeno a través de el que el individuo trata factores evidentes de la realidad tal y como si no existiesen. Ejemplo: en el momento en que una persona pierde a un familiar muy querido, como por poner un ejemplo su madre, y se niega a admitir que ya está muerto y se persuade a sí mismo de que solo está de viaje o bien otra disculpa.


  • Introyección (lo opuesto a proyección): es la integración subjetiva por la parte de una persona de rasgos que son propios de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizás incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y de este modo, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido va a sentir asimismo antipatía cara esa persona determinada.


  • Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel precedente ("más infantil"). Ejemplo: los pequeños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y enseñar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o bien humedecer la cama.


  • Formación reactiva o bien reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o bien discutido surja. El pensamiento es reemplazado de manera inmediata por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona le genera antipatía, jamás le enseña señales de hostilidad y siempre y en toda circunstancia le enseña una cara afable.


  • Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (cariño, odio). Ejemplo: un enorme amor es asesinado en un percance. Su pareja relata los detalles con una falta completa de emoción.


  • Desplazamiento: es la condición en la que no solo el sentimiento conectado a una persona o bien hecho particularmente es separado, sino además de esto ese sentimiento se une a otra persona o bien hecho. Ejemplo: el obrero de la factoría tiene inconvenientes con su supervisor mas no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al regresar a casa y sin aparente razón, discute con su mujer.


  • Racionalización: es la substitución de una razón inadmisible mas real, por otra admisible. Ejemplo: un estudiante no encara que no quiere estudiar para el examen.De este modo decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo que justifica que se vaya al cine a ver una película cuando habría de estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para compensar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:


Situación particular de la sublimación


Un proceso psíquico algo diferente, si bien suela confundírsele equivocadamente con los mecanismos de la defensa psíquica, forma la Sublimación. Acá el impulso es canalizado a un nuevo y más admisible destino. Diríase que la pulsión se sublima en tanto que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca efectuarse en objetos socialmente valorados, primordialmente la actividad artística y la investigación intelectual. Ejemplo: el deseo de un pequeño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.


Los mecanismos de defensa fueron propuestos en el psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, mas han entrado ya al acervo común de la sicología por lo general.


La Asociación Siquiátrica Americana, más últimamente, los ha recogido en una Escala de mecanismos de defensa en el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociación Siquiátrica Americana, como eje diagnóstico para estudios siguientes, y les ha dado el apodo alterno de "estrategias de afrontamiento".Una pluralidad de autores exponen sus puntos de vista sobre la función de mecanismos de defensa. Últimamente Arthur Staats ha propuesto que «los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de tal modo que dismuyen la emocionalidad negativa que, de otra manera, la persona experimentaría».


Desde un punto de vista conductual, los humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo que aumentan las probabilidades de adelantar la estimulación ambiental: esto es, se adelantan a su entorno, con lo que aumentan su adaptabilidad a acontecimientos futuros afines a acontecimientos de su pasado que hayan tenido algún grado de semejanza. Este es el fundamento experimental de la característica que tienen los humanos de no solo percibir y producir estimulación aversiva de su entorno, sino más bien asimismo interiorizarla. Así, no solo es motivante eludir la estimulación displacentera del entorno, sino más bien asimismo eludir aquella del interior (contestaciones coverantes). La manera de eludir esta clase de estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.


Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de eludir la censura del superyó, instancia psíquica estructurada desde la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la opresión, mecanismo este en el que las representaciones censurables son eliminadas del alegato consciente. En la concepción de Freud, las pulsiones no pueden ser eliminadas, sino más bien solo reprimidas en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma constante, a su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le resulta rechazada a una expresión consciente, entonces es demacrada de forma simbólica.


La sofocación juega un papel esencial en la producción de la defensa, en la teoría freudiana. Ella es una señal de alarma al , que es la instancia intrapsíquica que genera los distintos mecanismos de defensa y de adaptación.


El mecanismo de defensa primordial, clave para todas las otras, es la opresión. Es la defensa en la que el mueve las representaciones de la conciencia a un nivel inconsciente (fundamento príncipe de la neurosis). Esa representación reprimida es la que motiva la aparición de síntomas.


Después de Sigmund Freud, autores siguientes, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred Adler, han propuesto una pluralidad de mecanismos de defensa cuya concepción les había ayudado a describir y entender los fenómenos clínicos que se han observado, en una pluralidad de sujetos, tanto pequeños como adultos.


El modelo de mente (psyché/????) original de Sigmund Freud, un modelo que incluía el término de defensa sicológica, fue concebida como una estructuración de fuerzas que podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etcétera


Estas fuerzas serían determinadas por peculiaridades innatas, las peculiaridades instintivas que radican en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza traumática (concepción después cambiada por la noción de espectro o bien fantasía, más del orden del deseo que de una experiencia pasiva venida del exterior).


La mayor una parte de las personas sostendrían un cómputo equilibrado entre estas fuerzas. En ocasiones es muy sutil y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas de ajuste básico, o bien mecanismos de ajuste homeostático, en teoría hablando en esta concepción.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 249 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Mecanismo de defensa wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas