ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Mayéutica wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Mayéutica 


La mayéutica (del griego maieutikós, «perito en partos», maieutiké, «técnica de acudir en los partos») es el procedimiento aplicado por Sócrates a través del que el profesor hace que el pupilo, a través de preguntas, descubra conocimientos.


Como la matrona, Sócrates hace 3 funciones fundamentales: lúcida y calma los dolores del parto, conduce bien los partos bastante difíciles y provoca, si es preciso, el aborto; el proceso es doloroso debido a las atroces interrogantes del procedimiento socrático, mas esto desencadena la iluminación, donde la verdad parte desde exactamente el mismo individuo.


La técnica consiste en consultar al interlocutor sobre algo (un inconveniente, por servirnos de un ejemplo) y después se procede a discutir la contestación dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El discute lleva al interlocutor a un término nuevo desarrollado desde el precedente. Generalmente, la mayéutica acostumbra a confundirse con la ironía o bien procedimiento socrático y se atribuye a Sócrates.


La invención de este procedimiento del conocimiento se remonta al siglo IV antes de Cristo y se atribuye en general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón. Mas el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer entender al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, de forma contraria a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Esto es, si la ironía una parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se fundamenta en prejuicios, la mayéutica piensa que el conocimiento se halla latente de forma natural en el ánima y que es preciso descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo./P>

«Mayéutica» es una simple palabra griega (µa?e?t???) dicha "maieutik" y que se traduce como obstetricia, esto es, la que se encarga del parto o bien embarazo. La madre de Sócrates, Fainarate, era partera.


Sócrates alteró el significado médico que tenía mayéutica y lo reorientó al campo filosófico. Mientras que el significado real de mayéutica es «el arte de hacer nacer (bebés)», Sócrates lo centró en «el arte de hacer nacer o bien arte de dar a luz (al humano pensador)».El estilo socrático es que, a base de preguntas, el receptor de ellas medite y halle la contestación mismo.

Diálogo "Teeteto" de Platón

Los únicos documentos que atribuyen la invención de la mayéutica a Sócrates son los diálogos de PlatónEl banquete y Teeteto. Por ende, no está históricamente probado que Sócrates haya sido su inventor. Mas en la filosofía actual se piensa que es el creador de este procedimiento y esto se halla en libros sobre Sócrates escritos por su acólito Platón.


Su tema esencial es la pregunta: ¿Qué es el conocimiento? Teeteto, un joven estudiante de matemática y ciencias similares, plantea 3 definiciones que son rechazadas por Sócrates. El saber no puede ser definido ni como percepción ni como opinión auténtica ni tampoco como una explicación acompañada de opinión auténtica. Sócrates refuta estos razonamientos desde cierto punto de vista crítico, esto es, solo cuestiona lo que plantea Teeteto por medio de preguntas y no elabora un término de conocimiento.


De este diálogo procede una definición tradicional del conocimiento, la que lo considera como creencia auténtica justificada.


Esta técnica es una evolución de los conocimientos técnicos del orfismo, los que se fundamentan en la creencia de la teoría de la reminiscencia y la práctica de la catarsis, en especial desarrollada en Pitágoras.


La mayéutica consiste en la creencia de que hay un conocimiento que se amontona en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas. Por ende, en la mayéutica se invita al individuo a descubrir la verdad que se halla en él latente y también inconsciente, al paso que la ironía, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo errado de lo que cree saber y que cree auténtico, cuando realmente es falso.


La ironía se dirige a aquellas personas que pretenden saber, mas que realmente son ignorantes, al tiempo que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.


Presentada por Sócrates


En filosofía, el término de mayéutica está ligado al personaje histórico de Sócrates.


El primer texto de Platón (en orden temporal) que relaciona la mayéutica con el personaje Sócrates es El banquete. Sócrates, que repite las palabras de la sacerdotisaDiotima, afirma que el ánima de cada hombre está encinta y que desea dar a luz. No obstante, este parto no puede hacerse, afirma la preciosa Diotima. Es exactamente el papel del pensador el de asistir dar a luz al ánima (el "partero"), y esta luz es la belleza, que se define como el ?ó???. De este parto procede la palabra "mayéutica, que se traduce como "la matrona".


El segundo diálogo platónico para entender la mayéutica puesta en el personaje de Sócrates es el Teeteto. Le recuerda al personaje de este nombre que su madre, Fernareta, era matrona, y le advierte que mismo asimismo se encarga del arte obstétrico; solo que su arte se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus ánimas y no con sus cuerpos. Por el hecho de que, como la partera ayuda a dar a luz, mas misma no da a a luz, de exactamente la misma manera el arte de Sócrates consiste no en suministrar exactamente el mismo conocimiento, sino más bien en asistir al ánima de los interrogados a dar a luz los conocimientos de que están embarazadas.


En una definición simple y congruente, mayéutica es contestar preguntas con más preguntas; así, se llega a un final, final en que la contestación la da el propio acólito.


La mayéutica, como procedimiento del conocimiento, ha sido singularmente esencial en la educación, puesto que equipara al pensador con el educador, como el de una comadre que porta a la luz al pequeño. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.


La idea básica del procedimiento socrático de enseñanza consiste en que el profesor no inculca al pupilo el conocimiento, puesto que rechaza que su psique sea un receptáculo o bien cajón vacío en el que se puedan introducir las diferentes verdades. En la escuela socrática, el acólito busca el conocimiento a través del diálogo con el profesor.


Otras disciplinas y ciencias se han inspirado en el procedimiento mayéutico. En el siglo veinte, Jacques Lacan comprendió el psicoanálisis eminentemente como un procedimiento mayéutico a través de en el que el analista (psicoanalista) favorece que el analizante (paciente) halle su proceso, puesto que este es considerado como quien es de verdad el que tiene (de manera inconsciente) el saber de lo que le afecta. En tal caso, el analista estimula al analizante a fin de que pueda hacer consciente lo que es inconsciente.


Así mismo, Paulo Freire, educador brasileiro y también influyente teorético de la educación, le da un enorme valor a la palabra. En su obra Pedagogía del oprimido, nos ofrece la busca de una educación liberadora, y desde entonces, neosocrática, pues la comunicación concientizadora que nos expone es primordialmente mayéutica. Conforme este pedagogo el diálogo es un encuentro de los hombres mediatizado por el planeta, para pronunciarlo, no agotándose, por consiguiente, en la pura relación -tú. Como demanda existencial, comprometerse a vocalizar al planeta a través de la dialogicidad, no implica la imposición de una verdad; sino se trata de un acto autor. Por eso para concebir este acto en la educación como práctica liberadora no es permisible la presencia del “educador bancario”, “antidialógico”, pues insiste en la promoción de contestaciones a preguntas que no se han hecho y probablemente esas contestaciones sean dominantes, impositoras, de aparentes verdades no sometidas a juicio. Para el educador-formando, el diálogo fomenta la devolución incesante (no el depósito) de elementos organizados, sistematizados y acrecentados. Únicamente el diálogo implica el meditar crítico, potencializando con esto la capacidad de trascendencia y inventiva del hombre al enseñar en un contexto de libertad y no de imposición. Contempla al hombre como un sujeto y ente pensante que puede aportar al educador, quien no cuenta con la verdad absoluta, y de este modo crear una sociedad educada más no domada, solo con esto, considera, vamos a poder romper con modelos establecidos y hacer una transformación total. De ahí que, para Freire, la auténtica educación es diálogo.


La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la que es la primera fase de depuración del pensamiento de prejuicios.


Los elementos básicos del diálogo socrático son el interrogante, la contestación, el discute y la conclusión. Entre estos elementos está la idea inicial, que puede ser errática o bien ignorada, y la idea final, que es a la que se llega por medio del discernimientointelectual.


Fases de la escuela socrática


En este sentido, se pueden determinar 3 fases en la escuela socrática:



  • La ironía socrática: En esta, el estudiante responde sin meditar mucho en lo que afirma. Generalmente, el estudiante o bien acólito crea que lo que cree es cierto, mas realmente no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo sobre lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El pensador discute la idea que tiene el acólito a través de preguntas, hasta el momento en que el acólito descubra que lo que pensaba era errado o bien incompleto.


  • La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el acólito es convidado a seguir el diálogo para descubrir de forma profunda la congruencia de la verdad. Se una parte de la idea que el conocimiento se halla latente en la conciencia humana y que es preciso hacerlo nacer, parirlo (matrona = mayéutica).


  • Alétheia: Es transcripción de la palabra griega ????e?a, álétheia, que se traduce como "la verdad" o bien "lo auténtico"; es la fase de conclusión en la que el estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto. La palabra griega alétheia se traduce literalmente como "sin velo" (?-???e?a), tomando asimismo los significados de "el no estar escondo", "lo que es evidente".

Véase también


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 92 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Mayéutica wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas