ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Mamá y papá wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Mamá y papá 


wikiEn el idioma maláyicoiban, papá equivale a apai, abá o bien apá.

En lingüística, mamá y papá (mama/papa) se refiere a la secuencia de sonidos /ma/, /mama/ y afines conocidos por corresponderse a las palabras para madre y padre en la mayor parte de idiomas del planeta.


El estudio de este fenómeno lingüístico se empieza en mil novecientos cincuenta y dos, cuando Morris Michael Lewis apunta que es usual que en madre se use habitualmente el sonido 'm', al paso que en padre es común 'b', 't' y 'd'. En mil novecientos cincuenta y nueve, el antropólogo George Peter Murdock advierte que solo hay 2 palabras que son iguales o bien muy similares en prácticamente todas las lenguas del mundo: 'mamá' y 'papá'; con lo que efectúa una investigación, compendia mil setenta y dos términos y deja a la comunidad lingüística la determinación de las conclusiones pertinentes. Murdock halló en su colección que para 'mamá', en el ochenta y cinco por ciento de los casos prevalecen las nasales y que solo en el uno con uno por ciento hay consonantes agrupadas por el hecho de que en la mayor parte aparece la combinación consonante-vocal (como en el habla del bebé), de tal modo que en la equivalencia para 'madre' prevalecen las consonantes nasales y la vocal /a/ como en /mama/, /nana/ y derivados; en cambio en 'padre' son usuales las consonantes oclusivas como se ve en /papa/, /baba/, /tata/, /dada/ y afines.

Monogénesis y poligénesis lingüística

Muchos mantienen que los términos de parentesco mamá y papá, corresponden a un caso singular de falsos cognados. Las semejanzas inter-lingüísticas de estos términos se piensa que proceden de la propia naturaleza de la adquisición del lenguaje. De entre los balbuceos de un bebé aprendiendo a charlar, estas acostumbran a ser las primeras palabras identificadas, y los progenitores tienden a asociar estos sonidos de sus hijos con ellos mismos. Así, no habría necesidad de atribuir a un antepasado común las semejanzas entre el ba!kung, abbaarameo, bàbamandarín, babapersa, y papafrancés (todos "padre"); o bien el amánavajo, mamamandarín, mamasuajili, mamaquechua, y mamainglés (todos "madre").


Ya en mil novecientos veintidos, Otto Jespersen mantuvo que es natural que una madre se sienta llamada al oír los sonidos "ma-ma" como una parte de los primeros balbuceos de su bebé. A consecuencia del trabajo de Murdock, el lingüista Roman Jakobson (mil novecientos sesenta y dos) concluye que estas palabras habrían surgido del habla de los bebés o bien balbuceo infantil en interacción con el habla de sus progenitores, en donde los adultos amoldan su lenguaje al de los niños; lo que Jakobson llama "formas de guardería" (nursery forms): de una manera infantil como 'mamá' derivan palabras como madre o bien maternal. Tras esto hay motivos fonológicos, puesto que estos términos se edifican desde los fonemas más fáciles de generar, propios del habla temprana del pequeño, como son las bilabialesm (nasal bilabial), p (oclusiva bilabial sueca) y b (oclusiva bilabial sonora), aparte de la vocal abiertaa (vocal abierta precedente no redondeada), sonidos en los que se presenta la mayor relajación de labios y lengua, y son los que mejor se amoldan a la impericia del nóbel hablante.


Con frecuencia el bebé aprende primero a decir "mamá", conforme Jakobson hay una relación con el murmullo materno mmm... y la necesidad de alimentarse a través de la lactancia.

Idioma protosapiens

Por otro lado, ciertos mantienen que estas palabras serían cognados que probarían el origen común de las lenguas desde un idioma protosapiens. Se ha encontrado por servirnos de un ejemplo, que de mil idiomas estudiados, el setenta y uno por ciento de los casos, "papa" significa padre o bien un familiar masculino del lado del padre. Estas palabras tienen gran cualidad de continuar inmutables, por poner un ejemplo, desde el viejo chino, las formas ma y ba se preservan precisas en sus dialectos actuales y durante tres.000 años.


Según los estudiosos Pierre Bancel y Alain de L'Etang (dos mil trece), mama/papa tendrían un origen en un idioma ancestral protosapiens, con una antigüedad entre cincuenta y cien años, y del que procedería todas y cada una de las lenguas del mundo? Esto se debe a que estiman que la patentiza histórica muestra una relación con las familias lingüísticas con una repercusión mínima de préstamos. Es conque podemos hallar que mama es usual en familias tan distantes como la indoeuropea, la sino más bien-tibetana o bien la nigero-congoleña, presentándose variantes: por servirnos de un ejemplo, en la familia drávida, donde la palabra usual para madre es ama, en la urálicaema, túrquicaana, tungúseni, austronesiaina, austroasiáticame, esquimo-aleutaana y na-denéamá.


La monogénesis lingüística se apoya asimismo en la monogénesis biológica del humano, debido a la profusa patentiza que mantiene que el origen de los humanos modernos se dio en el África subsahariana. Así, se puede observar que para papá o bien padre, es muy habitual el empleo de la palabra baba en las familias nigero-congoleña, nilo-sahariana y joisán. Por otra parte la palabra usual para otras familias como la afroasiática es aba, para la indoeuropeapapa, drávidaapa, túrquicaata, mongólicaetseg, norcaucásicadada, tai-kadaipho, na-denéatá y en la macrofamilia amerindiatata. A veces se genera un fenómeno inverso, como en la familia austronesia, donde padre a menudo es ama, si bien en un caso así asimismo es común la manera oclusiva bapa.


A continuación, 'mamá' y 'papá' en diferentes lenguas:


En las lenguas indoeuropeas la palabra para 'papá' más usual es papa, mas asimismo es común tata en lenguas y dialectos romances, celtas, bálticos, eslavos y germánicos. Posiblemente se trate de viejos sinónimos y que en proto-indoeuropeo corresponda a *appas y *tata.


En el idioma protoindoeuropeo *mater (o bien *méhter) significaba "madre" y *pater significaba "padre", *appa- era "papá", una palabra infantil para "padre".


En inglés, dad/daddy viene del inglés mediodadd/dadde, que por su parte tiene un origen dudoso, puesto que se piensa que podría venir del balbuceo infantil da-da, si bien semeja más probable que proceda del sustrato celta, puesto que en irlandés viejo era data, o bien quizás del inglés viejo *ætta/*atta.


En ruso tenemos ?tjets (padre), papa (papá), djadja (tío), deda (abuelo) y baba (abuela), si bien los 2 últimos pueden representar balbuceos infantiles (baba es asimismo "mujer" en argot, y una palabra folclórica para una mujer casada con un hijo nacido). En heleno, babas es considerado un préstamo del turco desde tiempos de la dominación otomana osmanlí.

húngaroanyu, anyaapu, apafinésäiti (emä es un arcaísmo)isä / isi / iskäestonioemaisa / issi / taatmari??? (ava)??? (acha)

Aislado:


Lenguas afroasiáticas:


En la reconstrucción del protosemítico, 'padre' sería *?ab. En los tiempos de las urbes semitas de Agadé y Ebla (dos mil trescientos antes de Cristo), estaban ?umm y ?ab.


Lenguas indoeuropeas:

armenio???? (mayr / mayrik)???? (hayk / hayrik)kurdodayik / dêbavtayiko??? (mod / modar)????? (padar)

Lenguas túrquicas:


La palabra túrquica para papá más habitual es anuda, la que se ha encontrado aun en las inscripciones de Orjón del siglo VIII. El homónimo aba ha sido registrado literalmente en los idiomas chagatai, turco, azerí, turkmeno, sazonar, tártaro, kirguís, jakasio y altái. El turco baba podría tener la repercusión del persa.


Aislado:


En hindi mamá es maanmao am'mam?, madre mata y papá o bien padre pita. Debido a préstamos del inglés, asimismo son comunes mamma y pappa. En cingalés, la palabra original para madre era mawa (meniyande) y piya (piyanande) para padre. El empleo de amma para madre y thaththaa para padre se debe a repercusión de otras lenguas. En ciertas zonas de Sri Lanka, particularmente en la Provincia Central, se emplea la palabra appachchi para padre.


En lenguas indoiranias, 'papá' es habitualmente baba. De este modo figura en las inscripciones prácritas del siglo III antes de Cristo, con una probable correspondencia con el sánscrito.


Aislado:


Lenguas como el tamil, canarés, malayalam, y Tulu, todas y cada una tienen las palabras amma y appa.



  • Aunque amma y appa se emplean en tulu, no son verdaderamente palabras tulu, sino se emplean por repercusión del canarés. Las palabras reales para "madre" y "padre" son appe (pronunciado ape) y amme (pronunciado amæ).
  • En télugu, amma y nanna se emplean para "madre" y "padre" respectivamente. Se utiliza asimismo aam aam para "comida" y appa para snacks en lenguaje infantil.
  • En malabaram'ma es mamá o bien madre y acchan para papá o bien padre. Los términos mama y papa se emplean respectivamente para "leche materna" y "comida infantil".
  • En tamil, thaai y thanthai son palabras originales para "madre" y "padre", amma y appa aparecieron más tarde por repercusión externa. Otras palabras para 'papá' son ayya, appan, appaci, appu, attan, amman y la formal takkappan.
  • En canarés se emplean thaai para "madre" y thande para "padre". Mas al dirigirse a ellos, los nativos usan amma, avva o bien aun abbe para mamá y appa o bien anna para papá.

Túrquicas:


Mongólicas:

mongol??? ?? (eej ee)??? (aav) / ???? (etseg)buriato??? (éžy) / ??? (éhé)??? (aba) / ????? (éségé)oiratoene, ékéck

Tunguses:


Coreano, japónico y ainuEditar

coreano?? (eomma, ?mma)?? (appa)japonés? (haha), mama, hahaue, kaachan, okaasan, ofukuro, otsukaasan? o bien ?? (chichi), papa, poppu, toto, tousan, touchan, otousanokinawense???? (fafa), ???? (anma)????? (ushinuchi)ainu?? (hapo)??? (acha, acá)

En coreano, las palabras formales son ??? (eomeoni) y ??? (abeoji). La palabra para "padre" en nipón moderno, chichi, viene del viejo tía. En nipón, el /mamá/ inicial de un bebé se interpreta como "comida". Por otra parte, madre es ? (haha), al paso que mamá ?? (mama) es un término prestado por el hecho de que el original es ????? (otsukaasan). Análogamente, padre es ? (chichi), papá ?? (papa) es el préstamo y ???? (otousan) el término original. En proto-nipón viejo, la palabra para "madre" sería *papa (de donde derivaría haha), si bien asimismo figura en nipón viejo omo y se ha propuesto de forma adicional que habría existido un proto-nipocoreano, donde 'mamá' sería *?m?.


En chino, se emplea ?? (mama) y ?? (bàba) para "mamá" y "papá", ?? (muqin) y ?? (fùqin) — "madre" y "padre" respectivamente. En ocasiones, en lenguaje informal, se utiliza ma y bà para abreviar (nota: el sonido f se pronunciaba bilabialmente (como p o bien b) en formas viejas de chino, por eso se relacione fu a la palabra más habitual para "padre"). En birmano, los términos formales madre y padre son ????? (mi khin) y ???? (pha khin).


En chino anticuado (periodo entre los siglos XII a III a. de C. ), se utilizó mama y baba. En viejo tibetano 'papá' era pha, como figura en los anales tibetanos del siglo XI.


Miao-yao o bien hmong-mien

Tai-kadai

En tailandés, mæ' o bien me3e (mamá) se pronuncia con una y también larga con tono descendente alto-bajo y "papá" es pho3o (con /p?/ aspirada).

tailandés??? (mæ'), ma m^a??? (ph'x = /pho?/), p'a?alaosiano??? (mëë, mâeae)??? (phöö, ph?^?)Austroasiática

El camboyano emplea diferentes palabras para señalar diferentes niveles de respeto, entre ellas el íntimo mak/meak y pa, el de empleo general mai/me y puk, y el formal madaay y ovpuk.

Austronesia

En tagalo (Filipinas), mamá es nánay o bien ináy, madre iná, papá tátay y padre amá. Debido al contacto con el de España y el inglés, mamá, papá, ma(m(i)), y dado bien dádi asimismo se emplean. En tagalo madre/padre -na-/-ta- es equivalente a los más frecuentes ma/pa en nasalidad/oralidad de las consonantes y punto de articulación.

amisinaama^tagalonánay, inátátay, amácebuanoinahan, nanaytatay, amahan, itaymalayoibu, emak, indukayah, bapaindonesioibu, mama, emakayah, abah, bapajavanésibu, mumibapak, rama, bapaibanindeapai, abá, apábuginésindok, inaambok, ama

Se ha propuesto ciertas formas para las protolenguas: "papá" en proto-afroasiático sería *?ab, en proto-indoeuropeo *appas, *attas o bien *tata, proto-norcaucásico *aba, proto-bantú *baba (si bien *tààtá para "mi padre"), proto-tibeto-birmano *p’a, proto-siux *(t)atí, proto-atabascano *-ta? y proto-eskimo *ata o bien *ata-ata; al tiempo que "abuelo" en proto-áustrico sería *(ta)ta. Para el proto-uraloyucaguir se ha propuesto para "papá" *ecee y para el proto-altaico *e´t'è, de donde derivaría el proto-túrquico *ata y el proto-mongólico *ecige. Por otra parte, Dolgopolsky planteó para el proto-nostrático *?aba o bien *apa y Greenberg *apa para el proto-euroasiático.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 103 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Mamá y papá wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas