ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Logoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Logoterapia 


La logoterapia es una psicoterapia que plantea que la voluntad de sentido es la motivación primaria del humano, una dimensión sicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos precedentes, y que la atención clínica a ella es esencial para la restauración integral del paciente.


La logoterapia fue fundada y desarrollada por el siquiatra vienés Viktor Frankl (mil novecientos cinco-mil novecientos noventa y siete). Desde muy temprano Frankl se interesa por el psicoanálisis y sostiene contacto con Freud. Más tarde se orienta cara la sicología individual de Alfred Adler a quien Frankl conoce personalmente. Busca un complemento a la sicología individual adleriana. Habla de los valores y el sentido de la vida. Lo que hace Frankl es comprender la diferencia de la motivación con respecto a la terapia como expresión de su actitud frente a la vida y separarlo de su trastorno primordial, de su neurosis. Después se distancia de Adler y es acólito de Allers y Schwarz.


Por primera vez utiliza el término “logoterapia” en mil novecientos veintiseis para charlar de su procedimiento terapéutico, en una conferencia de la Asociación académica para la sicología médica. Desde mil novecientos treinta es médico en la corporación siquiátrica Steinhof y acá verifica que desde la dimensión noética el paciente puede alterar el curso de la terapia, que ni lo social ni lo sicológico le hurta a la persona su libertad noética, y que dicha libertad puede ser eficaz en la clínica, devolviendo al paciente su autonomía y su capacidad de resolución. Habla de “análisis existencial” y escribe por vez primera “logoterapia” en mil novecientos treinta y ocho en el artículo De la problemática noética de la psicoterapia. “¿Dónde se encuentra la teoría (…) que, yendo alén del campo de lo psíquico, tenga presente la existencia humana en conjunto en su altura y profundidad, una teoría que, consecuentemente, podría llamarse análisis existencial?” Es claro que la concepción de este autor se ve marcada y reforzada por su estancia personal a lo largo de múltiples años en los campos de concentración nazis de exterminio a judíos.


La Logoterapia, por norma general, es incluida dentro la categoría de la sicología humanista, o es identificada en la siquiatría fenomenológica, o bien la siquiatría existencial. No obstante, en opinión de diferentes autores, la Logoterapia es el único de tales sistemas teóricos que ha conseguido desarrollar técnicas psicoterapéuticas propiamente dichas.


Ahora bien, las diferencias no están solo dadas en el campo metodológico en tanto que asimismo existen esenciales contrastes en la antropología que plantea la Logoterapia y la antropología humanística.


Ante esta situación Frankl en mil novecientos noventa y cuatro contrasta su visión de humano con la teoría de necesidades jerárquicas planteada por Maslow. Esto al estimar que la distinción establecida entre necesidades superiores y también inferiores olvida que cuando las necesidades inferiores no son satisfechas, se hace más urgente la necesidad de sentido, motivo por el que no se precisa que dichas necesidades estén satisfechas para acceder a otras de orden superior.


Planteado esto se puede concretar que la Logoterapia no estaría ligada a la epistemología de las familias de terapias humanísticas (a menos que por alcances académicos es presentada dentro exactamente el mismo paraguas). Ya compartiría muchas pero semejanzas con la aproximación existencial europea al tomar los aportes teóricos de Max Scheler, Karl Jaspers, Edmund Husserl y Martin Heidegger.


En relación a la teoría y práctica desarrollada por Viktor Frankl se puede mencionar a que la Logoterapia presentaría un abordaje terapéutico próximo a las terapias cognitivas, metacognitivas y constructivistas.


Finalmente se puede concretar que la Logoterapia es una perspectiva teorética con influencias humanistas-existenciales, de aproximación cognitiva y epistemológicamente posicionada en lo fenomenológico/constructivista.


La metodología logoterapéutica de Frankl se fundamenta en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un abordaje enteramente médico (por poner un ejemplo, a determinadas personas que le consultaban por depresión, tras estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), si bien primordialmente la cuestión es charlar con la persona y apreciar en ella qué da sentido a su vida.


En general la Logoterapia sería un género de Psicoterapia Humanista - Existencial. La Psicoterapia Existencial es un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que basa su perspectiva en las filosofías fenomenológico-existenciales. Ciertos de estos pensadores incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, Martin Buber, etcétera Este modelo contempla al humano como en incesante desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos incesantes. La persona se halla en incesante relación con su medio, puesto que es vista como ser-en-el-planeta (Dasein), lo que implica que su existencia se vea continuamente enfrentada a circunstancias que le demandan contestación.


Otro aspecto de la Psicoterapia Existencial actual es que, al concebir a la persona como siempre y en todo momento en relación, así sea con el planeta físico o bien anatómico, o bien el planeta social y también interpersonal, o bien el planeta personal, íntimo y sicológico, o bien inclusive con las dimensiones espirituales del planeta, se forma como un enfoque posmoderno, que acentúa el estudio de la construcción que hacemos cotidianamente de lo que llamamos realidad. Esto se expresa eminentemente en el énfasis que hace al estudio y trabajo incesante en y con la relación terapéutica. Las contrariedades de cada encuentro terapéutico son tratadas con singular atención, observando aquellos aspectos que obstruyan las posibilidades de producir un encuentro genuino entre cliente del servicio y terapeuta o bien, en el caso de la terapia de conjunto, entre todos y cada uno de los participantes.

Terapia Gestalt

Sus técnicas más señaladas y conocidas son: la pretensión paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento, la modificación de actitudes y el diálogo socrático.En la pretensión paradójica, el terapeuta induce al paciente a procurar de manera voluntaria aquello que trata de evadir de forma ansiosa; el resultado acostumbra a ser la desaparición del síntoma. En la derreflexión, se anima al consultante a olvidarse de su sufrimiento para superar la tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión. En el autodistanciamiento, el "compañero existencial" -como se le llama al cliente del servicio o bien paciente- aprende a verse a sí mismo alén de su sufrimiento, con la posibilidad de separar a su neurosis para de esta manera apelar a la voluntad propia de sentido para -a través de la fuerza de oposición del logotipos- dirigirse a él. En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar a través de una cierta disciplina para después dejar de atender a las actitudes perjudiciales y poder ver a las nuevas, como motivadores del cambio. Y en el diálogo socrático, se utiliza el estilo de la mayéutica para guiar a la persona cara el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones.


Si tenemos en consideración que Viktor Frankl llevó su teoría -que había empezado a desarrollar previamente- a la práctica en un campo de concentración alemán, vamos a poder entender el porqué de dicha tesis: al desprenderse de todo lo material, de sus logros, de sus inconvenientes, de todo aquello con lo que ha luchado en la vida, entiende que solo le queda su esencia, su génesis, su logotipos. Así va a poder ver detalles, cualidades, recursos y peculiaridades de uno mismo que jamás pensó ver o bien localizar, se va a fijar en aspectos de la vida verdaderamente importantes; con el tiempo la persona conseguirá trascender y ver un auténtico sentido en su vida y se va a sentir feliz de estar vivo.


La logoterapia se vale en alta medida del Psicodrama, una dramatización efectuada por el paciente, pensando que su vida se termina en ese instante. De esta dramatización brotan planteos generalmente conocidos como "lo que cambiaría si tuviese una segunda ocasión". Esos cambios van a ser puestos en práctica por el paciente para conseguir lograr su "logotipos" o bien sentido de su vida.


La logoterapia postula que el humano no está motivado por la busca del placer o bien el poder sino está orientado al sentido de la vida. El humano es el ser en pos de sentido. La logoterapia busca la autodeterminación de la persona desde su responsabilidad y en el contexto de su planeta de valores y sentido. Conforme la logoterapia el humano representa un punto de interacción entre 3 niveles, y al unísono es una unidad.:



  • Física.
  • Psíquica.
  • Noética ("espiritual").

El tercero, el noético corresponde a aquella dimensión particularmente humana del humano. Esta dimensión se puede situar en frente de lo físico y lo psíquico y se sostiene íntegro todavía aun en la enfermedad. Dicho de otra forma, desde esta dimensión de la persona, esta puede adoptar una o bien otra actitud en frente de los condicionantes físicos y psíquicos: si bien la parte física o bien psíquica enferme, la dimensión noética se sostiene sana y es libre para decidir y confrontar estos condicionantes. Esta posibilidad que tiene el humano es lo que la logoterapia llama el antagonismo psiconoético facultativo. Lo sicológico y lo físico van paralelos. Lo noético se contrapone, y se puede confrontar con lo psicofísico.


La logoterapia trabaja con esta dimensión de la persona noética. El terapeuta ayuda al paciente a ser siendo consciente de esta responsablilidad y el paciente es libre de decidir qué hacer con ella. El logoterapeuta acompaña al paciente y le ayuda a ver todo el abanico de opciones que tiene ante sí. Uno de los conceptos antropológicos esenciales de la logoterapia es la visión del humano como un ser libre, libre para algo pese a los condicionantes. En tanto que es libre es entonces responsable.


La logoterapia enmarca la responsabilidad humana en una existencia única y singular, el humano es responsable pues es: -Único: Inigualable, diferente del resto y también irremplazable y por esta razón absolutamente nadie puede encarar las labores de exactamente la misma manera en que lo hace uno mismo. “Ser persona significa ser totalmente diferente de todo otro ser” ( Viktor Frankl). -Singular: Finito, mortal. Solo hay una ocasión para cada situación esta no se volverá a reiterar.



  • El sentido: Conforme Viktor Frankl, el sentido es el motor más genuino y profundo de la actuación del humano. El interrogante por el sentido es una pregunta humana, que no implica ninguna nosología. El sentido está siempre y en toda circunstancia asociado a una situación específica y única. La posibilidad de efectuar sentido está caracterizada por nuestra unicidad como personas inigualables y también irremplazables, por la situación específica que no se volverá a reiterar y por la posibilidad que tenemos de salir de nosotros mismos cara lo que el planeta nos demanda (autotrascendencia). El sentido de la vida no se puede dar, es intransferible. No existe el sentido de “la vida” como tal sino más bien el sentido de mi existencia ahora. Siempre y en toda circunstancia está con relación a una persona y a una situación específica. La logoterapia ayuda a descubrir todas y cada una de las posibilidades de sentido que existen ante nosotros.


  • Los Valores: El humano efectúa el sentido mediante los valores. La dimensión noética del humano se estimula por la aspiración a estos valores. Conforme la logoterapia, los valores son posibilidades de sentido, son conceptos universales, objetivos, están si bien no aspiremos a ellos. Existen 3 categorías de valores para Frankl:Creativos: aquellos que deben ver con lo que uno hace, debe ver con crear, con actuar. Lo que el humano aporta al planeta.Vivenciales. Aquellos que deben ver con probar, percibir, digerir, con lucrarse con lo que el planeta aporta a cada uno de ellos.Actitudinales: Aquellos valores que deben ver con la toma de situación frente a los condicionantes que no podemos mudar.Cuando los condicionantes físicos o bien psíquicos no nos dejan efectuar los valores creativos o bien vivenciales siempre y en todo momento nos queda la libertad para efectuar los valores actitudinales.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 173 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Logoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas