Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Lobotomía cerebral wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Lobotomía cerebral
En mil novecientos veintiocho el doctor John Fulton hizo una lobotomía en 2 chimpancés, los que no subsistieron a la intervención Las primeras tentativas de esta práctica en humanos ocurrieron desde mil novecientos treinta y cinco, cuando el neurólogoEgas Moniz se unió con el cirujanoAlmeidas Lima en la Universidad de Lisboa para efectuar una serie de leucotomías prefrontales, un procedimiento que consistía en separar la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. Moniz y Lima aseveraron tener buenos resultados, en especial en el tratamiento de la depresión, si bien cerca del seis por ciento de los pacientes no subsistieron a la operación y frecuentemente se registraban cambios desfavorables en la personalidad y el funcionamiento social de los individuos. Pese a los peligros, el procedimiento se tomó con determinado entusiasmo, en especial en los E.U., como tratamiento para las condiciones mentales anteriormente insanables. Moniz recibió un Premio Nobel en mil novecientos cuarenta y nueve. No obstante, su fundamentación se había basado en un solo caso clínico ni tan siquiera humano. Peor todavía, las evaluaciones de las primeras lobotomías tras los informes de Moniz las hicieron exactamente los mismos médicos que efectuaban las operaciones, lo que fue un procedimiento poquísimo objetivo que dio como resultado una evaluación demasiado positiva y optimista. Los criterios iniciales para el tratamiento eran rigurosos, solo ciertas condiciones de "autotortura" fueron propuestas para el tratamiento; la ansiedad crónica severa, la depresión con el peligro de suicidio y el desorden obsesivo-apremiante fueron los síntomas primordiales tratados. La leucotomía original era una operación cruda y la práctica pronto fue desarrollada bajo un procedimiento más preciso y preciso en donde "únicamente" se generaron en el cerebro lesiones "pequeñísimas". El procedimiento fue popularizado en los E.U. por Walter Freeman, quien ni tan siquiera era cirujano y quien asimismo ideó el procedimiento de la lobotomía del "picahielo": Freeman empleó literalmente un picahielo y un mazo de caucho en lugar del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso, Freeman martilleaba el picahielo en el cráneo apenas sobre el conducto lagrimal y lo movía hasta recortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro. Entre mil novecientos treinta y seis y la década de mil novecientos cincuenta, se efectuaron lobotomías a lo largo y ancho de los U.S.A.. Tal era la dedicación de Freeman que empezó a viajar cerca de la nación en su furgoneta, la que llamó su "lobotomobile", probando el procedimiento en muchos centros médicos e inclusive efectuando lobotomías en cuartos de hotel. La labor de Freeman condujo a popularizar la lobotomía como sanación general para todas y cada una de las enfermedades sicológicas conocidas. Según se narra en un artículo publicado en el primer volumen de la Gaceta chilena de neuro-siquiatría, a mitad del siglo veinte, en el entonces llamado Psiquiátrico Nacional se efectuaron treinta y uno lobectomías prefrontales a enfermos psicóticos, de los que veintinueve tenían esquizofrenia. Debido a un descalabro terapéutico anterior y a "presiones de sus familiares" decidieron operarlos. Después de la cirugía los pacientes cayeron en un estado de estupor y también indiferencia y volvieron gradualmente a la normalidad tras tres-seis meses. Los resultados publicados fueron la minoración de la conducta antisocial (agresividad y también impulsividad) y los síndromes angustiosos, respondiendo mejor aquellos con menor deterioro mental y desconexión del entorno. El artículo concluye: «Los éxitos conseguidos por la mayor parte de los neuro-cirujanos y los nuestros autorizan para estimar la lobotomía como tratamiento frecuente de las psicosis» en enfermos crónicos que no hayan contestado a otras terapias. En última instancia, entre cuarenta y cinco cero y cincuenta cero pacientes fueron lobotomizados, con poco o bien sin estudio de seguimiento para estimar si el tratamiento era eficiente. Las lobotomías como forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie, que solo pudo ser frenada con el desarrollo de antipsicóticos y en la actualidad se practican procedimientos lesivos de núcleos cerebrales localizados a través de técnicas menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa en general como episodio salvaje en la historia siquiátrica. La última lobotomía legal se practicó en mil novecientos sesenta y siete.