ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Lo real, lo imaginario y lo simbólico wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Lo real, lo imaginario y lo simbólico 


wiki«Esquema R» Los 3 registros en la tópica lacaniana, donde:

Triángulo esquina superior: Lo imaginario;
F: El falo imaginario;
S: El sujeto del inconsciente;
m: El (moi);
Trapecio central: Lo real;
Triángulo esquina inferior: Lo simbólico;
M: La madre simbólica;
a: El otro imaginario (objeto a);
I: Yo (moi) ideal;
a': El Yo en el encuentro con el otro imaginario;
P: La Ley/El Nombre del Padre;
A: El Gran Otro


Lo real, lo imaginario y lo simbólico son términos empleados por Jacques Lacan como sustantivos en género neutro, para indicar unos campos o bien dimensiones, que llama "registros" de lo psíquico. En el psicoanálisis de orientación lacaniana estos 3 registros se hallan relacionados conformando una tópica. Esta tópica forma una estructura que se puede representar modélicamente como elementos anudados de una forma semejante (no por fuerza idéntico) a un nudo borromeo. Conforme Lacan, estos 3 registros permiten de forma conjunta el funcionamiento psíquico, de tal modo que cualquier entidad, proceso o bien mecanismo de lo psíquico puede ser enfocado y analizado en sus aspectos imaginarios, reales y simbólicos. De esta manera, por servirnos de un ejemplo, un proceso de pensamiento del orden simbólico implica siempre y en todo momento, una base o bien soporte en lo real y una representación en el registro de lo imaginario.


El conjunto de los 3 registros es llamado por Jacques Lacan en una fase temprana del desarrollo de esta teoría (desde mil novecientos cincuenta y tres) con la sigla: «S.I.R.» (esto es, simbólico, imaginario, real) y después, en el contexto del intento de formalización de la teoría por medio de matemas que Lacan hizo desde mil novecientos setenta, la inicial es invertida, convirtiéndose en «R.I.S.», donde lo real pasa a tomar aquel sitio determinante en la estructura que en la primera tópica ocupaba lo simbólico, y a ser definido como un «resto» que se sustrae a toda formalización científica, con lo que no se puede «matematizar».

El nudo borromeo ejemplariza la relación entre los registros. Basta retirar cualquiera de los 3 anillos a fin de que se desaten los otros 2.

Lo real es un término enigmático y bastante difícil de delimitar en la teoría de Lacan, puesto que para hacerlo, se requiere el concurso de los otros 2 registros, pues se trata de lo que no es imaginario ni se puede simbolizar. Lo real es todo lo que tiene una presencia y existencia propias y es no-representable.Aunque las palabras se semejen, no debe confundirse con el término de "realidad", pues más bien pertenece al orden del lenguaje, de forma simbólica estructurado. Lo real aparece en la esfera de la sexualidad, de la muerte, del horror y del desvarío. Lo real es lo que no podemos meditar, imaginar o bien representar, esto es, lo inconceptualizable, lo que no se puede poner en la palabra o bien en el lenguaje, formando un indeterminado incontrolable. No obstante, no se halla totalmente distanciado del orden de lo simbólico sino justamente forma el no-fundamento inmanente del significante. En eso último consiste la paradoja de este no-término.


Durante el Seminario de mil novecientos cincuenta y cinco-mil novecientos cincuenta y seis Lacan estuvo dedicado a la clínica de las psicosis. En este contexto efectuó un nuevo análisis del caso de Daniel Paul Schreber, que lo condujo a realizar y reelaborar múltiples conceptos centrales de su teoría, entre otros muchos el de la forclusión del Nombre del Padre, como mecanismo que caracteriza a las psicosis y consistente en la no inscripción del significante esencial (el Nombre del Padre) en el registro simbólico. Desde este instante, lo real es definido como un sitio otro de lo psíquico donde resurgen («retornan») los significantes forcluidos en forma de alucinaciones o bien desvaríos.


Lacan procuró en sus últimos años ejemplarizar lo real y su relación con los otros 2 registros de forma estructurada (como en el nudo borromeo) o bien formalizarlo en el marco de la topología o bien como matemas (una notación algebraica particular). El intento no prospera y Lacan concluye que lo real se abstrae a toda matematización o bien formalización.


Lo imaginario, se funda -tal como su nombre lo señala- en el meditar con imágenes; pensamiento que -conforme Freud- es el género de pensamiento más primario (representación). En la concepción freudiana, la percepción deja huellas o bien marcas psíquicas (signos perceptuales) que conforman un espacio psíquico compuesto de imágenes procedentes de todos y cada uno de los sentidos y de los movimientos del otro y del propio cuerpo que, cuando consiguen significarse como propias, hacen a una imagen integrada del sujeto que pasa a entenderse como uno, diferente de otro. El aporte de Lacan conceptúa este proceso, definiendo que desde el llamado estadio del espéculo el sujeto puede identificar su imagen como un Yo, distinguido de otro humano. Esto requiere una cierta enajenación estructural puesto que lo designado como «yo» es formado por medio de lo que es el otro —es decir, a través de la imagen que, en espéculo, procede del otro.


Lo imaginario es entonces la dimensión, el continente, en el que se desarrolla el meditar en imágenes, no solo visuales, sino más bien imágenes en sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se comprende pues en la imagen visual quedan subsumidas todas las otras imágenes pertinentes al campo de las representaciones de cosa. El antecedente está en el texto temprano de Freud La Afasia (mil ochocientos noventa y uno), donde desarrolla la idea de que es el particular estatus de la palabra (y del lenguaje) lo que hace imposible su reducción a las teorías de la transmisión neurofisiológica de impulsos y donde destaca la relevancia que tiene la "impresión sonora" (la imagen sonora) en contraste con la relativa intrascendencia que asigna a la correspondencia entre el campo de las representaciones de la palabra y las de objeto.


Para entender por qué razón Lacan apunta a lo imaginario como la "dimensión del engaño", podemos meditar en los ejemplos del espéculo que mismo ofrece.Las imágenes visuales son de tanta relevancia en este registro, que podemos tomar como modelo a las reflexividades y también ilusiones ópticas, que nos entrampan, y provocan nuestra fascinación. Siguiendo esta idea, la sugestión y la hipnosis operarían sobre lo Imaginario.


Lo simbólico es el registro psíquico que se produce en el lenguaje y la instancia del Gran Otro, o, la Madre.


Debido a que no es suficiente con tener una noción de la propia imagen anatómico (que como se ha visto procede de otro); el Sujeto propiamente dicho brota recién a través de la inscripción en el orden Simbólico (orden del lenguaje verbal y orden de la cultura) (ver la ley) instante en el que el infante adquiere la habilidad de usar el lenguaje —es decir—, de materializar "su" deseo a través de el alegato y con un meditar basado en símbolos. Lacan diferencia a los símbolos del Símbolo:


El Símbolo (F Phi mayúscula) es entonces lo que Lacan llama el «falo simbólico», o sea aquel sitio que apunta el instante de la urgencia de Mente.


En el registro de lo simbólico se tiende dentro de lo posible a transducir todo tipo de información a unidades reservadas del tipo signo (por servirnos de un ejemplo, significantes), por medio del proceso dialéctico de la metonimia/metáfora.


Si bien el registro de lo simbólico muy seguramente sea una capacidad innata del hombre, Lacan observa que su auténtico despliegue solo es posible partir de un estímulo específico: el de la función paterna en los primeros años de vida.


Como ejemplo de lo precedente se aporta el caso de los pequeños ferales conocidos (que son poquísimos). Estos pequeños en su niñez quedaron abandonados en la naturaleza y fueron adoptados como "cachorros" por otros animales. Una vez recuperados y efectuado un intento ulterior de integración y socialización tardía, jamás pudieron desarrollar un alegato humano, esto es un registro de lo simbólico propiamente dicho. En los mejores casos solo llegaron a formas toscas. En la psicosis es donde se atisba la carencia de aquello simbólico que instituye el lenguaje en tanto inconsciente del sujeto. Es aquella Ley del Nombre del padre —Ley paterna instaurada con el complejo de castración— la que produce el corte en el sujeto, el "no vas a tocar a tu madre", la Ley del Edipo. Esto introduce al sujeto en la metáfora paterna, la que permite la entrada en el lenguaje. En la psicosis esto se halla en falta. No hay corte, no hay forma de contestar al vacío con el que nos hallamos todos —la falta del falo—, como sí puede contestar el neurótico con el objeto de deseo más próximo. El psicótico, entonces queda fuera del alegato, fuera de la metáfora, por lo tanto en la metáfora surrealista.


En el infante la función paterna instituye la Ley, el orden o bien logotipos. Por este medio es que deja un meditar racional, que ordena la información procedente del registro de lo imaginario y el registro de lo real y de esta forma una comunicación parcialmente congruente entre los sujetos de la especie. No se trata únicamente de las funciones gramaticales, ni es exactamente lo mismo que el lenguaje o bien el alegato, sino lo simbólico se pone en juego a través de la llamada "operatoria de la castración simbólica" en la que tanto el sujeto como el objeto y el Otro, quedan escindidos.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 137 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Lo real, lo imaginario y lo simbólico wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas