ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Libido wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Libido 


Libido .

Libido (del latínlibido: «deseo», «pulsión» y en un sentido estricto: «lascivia») es un término que se utiliza en medicina y psicoanálisis de forma general para llamar al deseo sexual de una persona. Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la que un individuo trata de acceder a una pareja potencial a través de el desarrollo de determinadas pautas etológicas. Sin embargo, existen definiciones más técnicas del término, como las encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung que hacen referencia por fuerza o bien energía psíquica. Estos autores vinculan la energía libidinal, respectivamente, a las pulsiones y a su carácter primordialmente sexual como meta primaria (Freud) o bien a una energía mental indeterminada que mueve el desarrollo personal general de un individuo (Jung). Sigmund Freud, por su parte, habría tomado el término de A. Moll, quien lo usó en mil ochocientos noventa y ocho en la obra Untersuchungen über die Libido sexualis /P>

En medicina, el término libido se aplica para designar particularmente el deseo sexual. La mayor parte de los médicos y siquiatras estiman que un nivel de libido inferior a lo «normal» representa una nosología. El criterio que más generalmente se aplica es el de atribuir la minoración de la libido a algún trastorno sensible, considerándola frecuentemente un síntoma de cuadros o bien trastornos cariñosos de corte depresivo./P>

Libido es asimismo un término descrito en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Se refiere a la energía de la pulsión, o bien más propiamente, al cariño ligado a la transformación energética de las pulsiones, cuya meta original sería siempre y en toda circunstancia sexual (aunque puede ser «desexualizada» secundariamente, lo que implicaría implacablemente renuncia o bien compromiso y un esmero para encauzarla de forma diversa). La psique es un sistema cuyo equilibrio resulta del enfrentamiento entre tendencias o bien instancias opuestas: se trata de fuerzas o bien pulsiones ('energía psíquica profunda que orienta el comportamiento cara un fin y se descarga al conseguirlo’). Esta energía que opera en la dialéctica interna de la mente se la llama libido./P>

Desde la óptica freudiana (del psicoanálisis tradicional), la libido es el cariño que se halla ligado a cierta pulsión: en el primer marco teorético que regía hasta mil novecientos catorce, la energía de las pulsiones sexuales; tras mil novecientos quince, mas todavía en el marco de la «primera tópica» (hasta mil novecientos veinte), es la energía tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones yoicas; y en el tercer marco teorético (la segunda tópica, desde mil novecientos veinte), este término es transformado en Eros. Aunque los trabajos iniciales de Freud la definieron desde determinado punto de vista solamente sexual, sus últimas obras replantearon este término y lo ampliaron, aplicándolo no solo a ese campo, sino más bien asimismo a la energía productiva y vital de todo humano./P>

En Esquema del psicoanálisis (mil novecientos cuarenta , Freud mantiene que la libido, cuyo monto íntegro se concentra al comienzo sobre el , es entonces usada para ungir o bien catectizar representaciones de objeto, lo que supone una superación de la etapa narcisista y la trasposición de libido narcisista en libido de objeto. No obstante, el proseguirá cumpliendo la función de almacenarla: de él van a partir las nuevas investiduras objetales y a él retornarán en el momento en que un objeto sea resignado o bien desinvestido. Se requerirá del más profundo enamoramiento a fin de que el componente objetal se granjee para sí la mayoría de esta energía en perjuicio del . Freud resalta la naturaleza móvil de la libido, que es cedida de un objeto a otro e inclusive al propio , considerado por el psicoanálisis como un objeto más. Tal movilidad, no obstante, se aleja de ser absoluta puesto que la libido muestra una tendencia contrapuesta a continuar fijada a determinados objetos, constatándose fijaciones que pueden perdurar toda la vida.


Para Freud, la libido tiene origen somático y es reconducida al yo desde numerosas unas partes del cuerpo, lo que puede apreciarse con mayor sencillez en el caso de aquella porción de la libido que se expresa como excitación sexual. Aunque el creador reconoce la existencia de zonas somáticas cuya contribución libidinal es más esencial ?y que son llamadas zonas erógenas?, ninguna una parte de aquel se halla excluida de la propiedad de la erogeneidad: “en verdad el cuerpo íntegro es una zona erógena tal.” La función sexual ?que en psicoanálisis no coincide con Eros, sino se subsume a él como uno de sus elementos? habría tolerado efectuar los primordiales descubrimientos sobre los que se desarrolló la teoría de la libido, que establece que una pulsión sexual aproximadamente integrada tendría por predececesor en la ontogenia individual cierto número de tendencias pulsionales fragmentarias, adscrita cada una de ellas a una o bien otra zona erógena.


Para el siquiatra y psicólogoCarl Gustav Jung la naturaleza de la libido representó uno de los primeros puntos de sus discrepancias con Freud. En disconformodidad con el carácter principalmente sexual destacó una energía vital extensa y también indiferenciada, se trataría de una «energía psíquica indiferenciada», el «élan vital de Bergson», no atada a un sustrato biologicista (Freud).


A la hora de explicar el funcionamiento de la energía psíquica planteará 3 ideas básicas derivadas de la física:



  • Principio de los opuestos. Principio omnipresente en todo el sistema junguiano, de igual manera que existen opuestos o bien polaridades en la energía física (calor/frío, altura/profundidad, creación/deterioro), lo mismo pasa con la energía psíquica. Es exactamente este enfrentamiento entre polaridades el primordial motivador del comportamiento y generador de energía. Dicho de otra manera, a mayor enfrentamiento entre opuestos mayor energía psíquica, no hay energía sin oposición.


  • Principio de equivalencia. Jung va a aplicar a todo suceder psíquico el principio físico de la conservación de la energía, esto es, la energía no puede crearse ni destruirse, solo se puede mudar de una manera a otra. Como lo describe citando a Ludwig Busse,

Con lo que, siempre y en todo momento se genera una continua redistribución de la energía en la personalidad. Si la energía gastada o bien invertida en producir alguna condición se desgasta o bien desaparece, esta no se pierde, sino es transferida a otra una parte de la mente.


Así, la pérdida de interés en una persona produce que la energía psíquica ya antes invertida en esa área cambie a una nueva, o bien que se genere un intercambio energético entre la actividad siendo consciente de vigilia y la onírica inconsciente al dormir. Dicha nueva área debe tener un valor psíquico equivalente, sino más bien el exceso de energía fluirá al inconsciente.



  • Principio de entropía. En física el principio de entropía menciona a la igualación de las diferencias de energía. Por poner un ejemplo, tendencia al equilibrio térmico al unir 2 cuerpos a diferente temperatura. Aplicando idéntica ley a la energía psíquica Jung planteó la existencia de una tendencia al cómputo o bien equilibrio en la personalidad. De este modo, si existen 2 deseos de diferente intensidad o bien valor psíquico, la energía fluirá del más intenso al más enclenque.

La distribución equitativa de energía psíquica en toda la personalidad jamás se alcanza, puesto que si fuera de este modo, este tercer principio, el principio de entropía, entraría en contradicción con el primer principio, o bien principio de los opuestos. Un equilibrio excesivo evitaría el enfrentamiento entre opuestos, fuente de la energía.


Son igualmente de vital relevancia los términos regresión y progresión de la libido, haciendo referencia a la dirección del movimiento de la energía, como la función del símbolo, emergido de la base arquetípica de la personalidad, esto es, lo inconsciente colectivo, como gran organizador y transformador de la libido, en contraste al término psicoanalítico de sublimación sustitutiva.


Según el diccionario de la RAE, la palabra debe pronunciarse como llana (li bi do) y no como esdrújula (lí bido) por el hecho de que deriva del latín libído, con i: larga. La pronunciación extendida, si bien incorrecta líbido, seguramente se deba a la repercusión de la palabra marchito (que no guarda relación semántica con el término y que significa «amoratado» o bien «pálido»).


Igualmente errado es el artículo singular masculino el («el libido»), pues se trata de un substantivo de género femenino, lo adecuado es «la libido».


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 35 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Libido wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas