Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Ley de Ribot wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Ley de Ribot
La ley de Ribot o bien gradiente de Ribot sobre la amnesia reaccionaria fue propuesta por el sicólogo francés Théodule-Armand Ribot en mil ochocientos ochenta y uno. En su libro Les Maladies de la Memoire (Las enfermedades de la memoria), Ribot escribió: «Así vemos que la destrucción progresiva de la memoria prosigue un orden lógico, una ley. Avanza progresivamente desde lo inestable hasta estable». Esto es, conforme Ribot, en esa condición la amnesia avanza desde las memorias más recientes hasta las más viejas. Ribot partió de la observación de pacientes con demencia senil, quienes tenían memorias claras de su niñez o bien juventud mas no conseguían rememorar periodos recientes de su vida. Por tal razón, Ribot estimó que estos pacientes padecían de amnesia reaccionaria con un «gradiente temporal». Sin embargo, la ley de Ribot es más bien un criterio orientador. A pesar de la patentiza en humanos y otros animales que apoya este postulado, existen distintas salvedades y no aplica a todos y cada uno de los pacientes amnésicos. De pacto con Nicolas y Gounden (dos mil once), Ribot observó que existían 2 estados naturales de la memoria: «estable» y «frágil» y arguyó que la destrucción progresiva de la memoria empieza con los recuerdos más recientes y concluye en la memoria innata. Los autores agregan: «entre otros avances de los que se le puede dar crédito es la afirmación de que existen múltiples sistemas de memoria, una hipótesis adelantada por Franz Joseph Gall» y amoldada por contemporáneos de Ribot, como Charcot y Binet. La teoría fue popular en su temporada y se empleó para explicar desde la afasia en poliglotas hasta el retorno gradual de la memoria siguiente a una concusión. Por su lado, Peña-Casanova (dos mil siete) apuntó que históricamente fue Ribot «quien resaltó que las memorias se podían reordenar con el tiempo». Además de esto, conforme Bechtel (dos mil nueve), este postulado apoyó la idea de que la memoria precisa probar un proceso de consolidación para estabilizarse. Dudai (dos mil cuatro) señaló que poco después, Burnham (mil novecientos tres) trabajó la idea que Ribot presentó en su ley. En un trabajo que integró descubrimientos de sicología experimental y medicina neurológica, Burnham afirmó: «Debe existir un tiempo a fin de que se hagan los procesos de organización y asimilación (de la memoria). Debe existir un tiempo a fin de que la naturaleza haga su parte . Más tarde, Müller y Pilzecker (mil novecientos) usaron el término consolidación en una obra en la que plantearon que «el aprendizaje no induce memorias instantáneas y permanentes, sino se precisa tiempo a fin de que esas memorias se arraiguen (o bien afiancen)».Théodule-Armand Ribot.