Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Lera Boroditsky wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Lera Boroditsky
Lera Boroditsky (nacida en torno a mil novecientos setenta y seis en Bielorrusia) es una maestra asociada de ciencias cognitivas en la UCSD, como articulista jefe de Fronteras en Sicología Cultural. Estudia sobre el lenguaje y la cognición, centrándose particularmente en las interactúes entre el lenguaje, la cognición y la percepción. Se graduó en la Universidad Northwestern y se doctoró en la Universidad de Stanford, donde tuvo como directivo de tesis a Gordon Bower. Su investigación combina tanto los métodos como las tesis de diferentes disciplinas, eminentemente la lingüística, la sicología, la neurociencia y la antropología. Ha recibido distintos premios por su investigación, incluyendo uno de la Fundación Nacional para la Ciencia y el Premio Marr de la Cognitive Science Society, y además de esto ha sido nombrada Académico Searle. Su trabajo ha proporcionado nueva patentiza sobre la cuestión sobre si la lengua materna da forma a nuestro modo de meditar (véase hipótesis de Sapir-Whorf). Ha hallado ejemplos experimentales acerca diferencias en el pensamiento y la percepción que se producen a causa de diferencias léxicas y sintácticas entre diferentes lenguajes. Su obra ha influido en los campos de la sicología, la filosofía y la lingüística al oponerse a la noción de que la cognición humana es universal y también independiente de la lengua y la cultura. Además de su trabajo académico, Boroditsky asimismo da conferencias de ciencia popular al público generalmente, y su trabajo ha recibido cobertura de los medios. En su artículo “Does language shape thought? Mandarin and English speakers' conceptions of time” (dos mil uno), Boroditsky ha protegido una versión enclenque de la hipótesis Sapir-Whorf, basándose en sus estudios comparativos sobre tiempos gramaticales con hablantes de inglés y de chino mandarín. Conforme arguye, los hablantes de inglés conciben el trascurso del tiempo de forma equivalente a como comprenderían un movimiento espacial horizontal, al tiempo que los nativos de chino mandarín lo asocian más a un a un movimiento vertical. Asimismo ha protegido que estas diferencias en la conceptualización no resultan determinantes, en la medida en que es posible instruir a los hablantes de una lengua a conceptuar el tiempo de igual manera que los de la otra sin aprender esta última. Por consiguiente, y conforme con Boroditsky, la lengua materna tendría efectos sobre la cognición, mas estos no serían determinantes.Investigación
Publicaciones