Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Leer wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Leer
Aprendiendo a leer. La sicología cognitiva y la lingüística estudian de qué manera los humanos perciben y entienden la escritura. En especial por medir los movimientos oculares con el procedimiento eye tracking («seguimiento de ojos» en inglés) la sicología trata de comprender de qué forma la percepción y entendimiento se influyen y completan mutuamente. Los conocimientos de este capítulo proceden de. El humano percibe su entorno por visión con fijaciones y sacadas. Al fijar clava los ojos en un punto inmóvil y con sacadas redirige la mirada velozmente de un punto de fijación a otro. Únicamente a lo largo de las fijaciones los nervios en la retina transmiten la información que perciben por la luz. A lo largo de una sacada esta transmisión está discontinuada; se piensa que eso sirve para no procesar las imágenes nebulosas que se generan por los movimientos veloces del ojo. El campo visual es el área donde se ven objetos mientras que el ojo está enfocado en un punto. Se lo subdivide en las zonas fóveal (menos de 2° de excentricidad) de máxima agudeza visual, parafoveal (2°-5°) de alta agudeza visual y periferal (más de 5°) de baja agudeza visual, de conformidad con sus distancias de la fóvea, el centro de máxima agudeza visual. La una parte del campo visual por la que se adquiere información de utilidad a lo largo de una fijación tiene por nombre perceptal span (inglés «área de percepción»). Al leer, esta zona es asimétrica y depende de la dirección de lectura. En Occidente —en donde se lee de izquierda a derecha— se prolonga desde tres - cuatro letras a la izquierda hasta catorce-quince letras a la derecha del punto de fijación. Mas de hecho solo en el segmento word identification span (inglés «área de identificación de palabras») que se extiende del centro de la fijación hasta siete-ocho letras a la derecha se puede identificar palabras. En general un humano lee un texto al fijar un punto por doscientos-doscientos cincuenta ms y después hacer una sacada de siete- letras en dirección de leer al punto siguiente. En tiempo normal el lector medio lee doscientos cincuenta palabras por minuto. Con complejidad creciente las fijaciones se prolongan. Singularmente al leer oraciones bivalentes el lector utiliza regresiones, sacadas contra la dirección que sirven para releer una parte del texto que puede aclarar el pasaje bivalente. Estos movimientos dependen de muchos factores, por poner un ejemplo capacidad, concentración y también interés del lector, dificultad y univocidad del texto, legibilidad de la escritura y consumo de drogas como cafeína que afectan los movimientos oculares. Hay 2 modelos competitivos que tratan de explicar de qué manera el lector mueve la mirada. Conforme el cognitive process model (modelo de proceso cognitivo) el lector hace una sacada tan pronto como ha ganado acceso léxico, o sea ha identificado la palabra enfocada; en ese instante no es esencial la función o bien el sentido de la palabra. Conforme el oculomotor model (modelo del motor ocular) los movimientos son dictados físicamente. Al comienzo el lector escoge una estrategia esencial (por poner un ejemplo «leer tan veloz como le resulte posible) y una táctica dependiente del texto (por servirnos de un ejemplo si el texto es complicado, lee despacio) de ahí que y la estructura visual del texto los movimientos son predefinidos de forma automática. Los resultados de la experimentación sugieren que el cognitive process model es lo más adecuado mas no hay prueba final. Ni el inconveniente de de qué manera los humanos identifican las palabras ni la cuestión de de qué forma integran estas por medio de sacadas están resueltos. En mil novecientos setenta y dos Gough presentó la teoría de que se identifica una palabra al realizar serialmente sus letras, como al preguntar un diccionario. La idea estaba apoyada por rastros encontrados antes mas no pudo explicar el word superiority effect (inglés «efecto de la supremacía de la palabra») encontrado pocos años antes: se reconoce la última letra de una palabra más veloz que si exactamente la misma letra fuera presentada sola. En consecuencia la teoría fue rechazada. En mil novecientos setenta y tres Bouma probó que es esencial dónde se centra la mirada en la palabra y tras otros ensayos en mil novecientos setenta y nueve presentó la teoría conforme la que se identifica las palabras reconociendo sus formas exteriores. O sea, por presentar un polígono se reconocería la palabra original, en especial por empleo de minúsculas y mayúsculas. Si bien la teoría aún es muy actual y hay bastante gente acertando que palabras fueron equiparados mentalmente como imágenes digitales, no es adecuado. Las teorías que trataron de explicar de qué manera la percepción integra las palabras mediante sacadas tuvo inconvenientes afines. La primera idea, que brotó con el ascenso de la informática, fue que hay un encuentre para fusionar las imágenes ganadas ya antes y tras una sacada. Múltiples experimentos probaron que eso es falso. En mil novecientos setenta y nueve Krueger planteó la teoría de que se identifica las letras visualmente, mas que se las compone verbalmente. Múltiples experimentos patentizaron que la calidad fonética de letras, sílabas y palabras es fundamental, tanto para la identificación para la integración de palabras. Por servirnos de un ejemplo, es más simple identificar una palabra con letras falsas si estas letras suenan afines al original que si son visualmente afines. La psicolingüística ha probado que el sentido y la restricción sentencial del texto asimismo son factores fundamentales. Lleva por nombre restricción sentencial cuando el género de una palabra es previsible, por servirnos de un ejemplo «la palabra siguiente debe ser un substantivo masculino singular»; lo que depende de la estructura gramatical de la lengua y de la oración. El hecho de que apenas se fijen pasajes previsibles prueba que la preparación de textos está bajo control por procesos cognitivos, no perceptivos. En resumen, los factores más esenciales para identificar una palabra son sus primeras 3 letras, la última letra, la utilización de minúsculas y mayúsculas y la identidad fonética. Algunos ejemplos: El proceso a través de el que los lectores articulan los sonidos (fonemas) de las palabras que leen, tiene por nombre vocalización. Cuando se vocaliza, la velocidad de la lectura y la entendimiento del texto dismuyen drásticamente. Hay otro género de vocalización, al que podría llamarse "vocalización mental" o bien "subvocalización", que es imprescindible para convertir una grafía (letra) en sonido (fonema) lo que se requiere para generar la significación (entendimiento). Esta clase de vocalización no tiene las restricciones de velocidad y entendimiento que tiene el primero. Es normal que los lectores articulen mentalmente lo que leen. Este proceso lleva por nombre subvocalización. En oposición a la vocalización la subvocalización no molesta la entendimiento. Al revés semeja que la subvocalización forma parte esencial del proceso de leer. Ciertos sicólogos piensan que sin subvocalización no es posible leer, justifican su opinión con el papel esencial que juegue el componente fonético al identificar palabras. Experimentos con escrituras diferentes han probado que no solo los movimientos oculares se habitúan a la dirección de leer sino más bien todo el sistema percepcional. Por servirnos de un ejemplo, si se escribe de derecha a la izquierda y de arriba abajo, como en chino tradicional, no solos las sacadas cambian sus direcciones mas asimismo perceptual span y word identification span cambian sus formas. Escrituras que utilizan caracteres singulares no tienen abecedario. Por servirnos de un ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, esto es en leer un texto carácter por carácter se lo puede pronunciar sílaba por sílaba. De un carácter se puede inferir su significación de manera inmediata. De ahí que, si bien la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los difieren, mas los fundamentos como subvocalización y regresiones son prácticamente idénticos. Braille es una escritura táctil utilizado por personas ciegas, o sea se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es considerablemente más secuencial y despacio que la de escritura visual. Notación musical es la escritura para anotar música. Si bien es posible cantar una armonía anotado por notas no es posible pronunciar este escritura de manera directa, singularmente si contiene acordes, o sea múltiples notas suenan simultáneamente. Generalmente el lector no transforma notas en habla mas sí en movimientos del cuerpo. Los movimientos oculares se acomodan al contenido del «texto»: si la armonía domina hay más sacadas horizontales, si la armonía domina hay más sacadas verticales. La lectura de fórmulas, por servirnos de un ejemplo en matemáticas o bien en química, se distingue de lector a lector. Si bien generalmente se las lee de la izquierda a la derecha, existen muchos casos singulares, por servirnos de un ejemplo si la fórmula contiene fracciones o bien matrices. La lectura de fórmulas matemáticas es considerablemente más abstracta que la lectura de todas las demás escrituras: es posible pronunciar una fórmula mas eso no ayuda a entender su sentido. La entendimiento de fórmulas es terreno interesante mas hay pocos ensayos en este campo. Las técnicas de lectura sirven para amoldar la forma de leer al propósito del lector. 2 objetivos comunes son la maximización de la velocidad de lectura y la maximización de la entendimiento del texto. Por lo general estos objetivos son contradictorios con lo que debe establecerse un compromiso entre los dos. Se distinguen múltiples técnicas usuales como la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual que afectan a la elección y la preparación de textos de técnicas para progresar la velocidad de la lectura como lectura diagonal, scanning, SpeedReading y PhotoReading que afectan el proceso percepcional en sí. La lectura secuencial es la manera común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el comienzo por fin sin reiteraciones o bien omisiones. Al leer un texto puntual el lector únicamente lee los pasajes que le resultan de interés. Esta técnica sirve para absorber mucha información en escaso tiempo. En lectura diagonal el lector únicamente lee los pasajes singulares de un texto, como títulos, la primera oración de un parágrafo, las palabras acentuadas tipográficamente (negrita, cursiva), los parágrafos esenciales (resumen, conclusión) y el ambiente de los términos esenciales como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Tiene por nombre lectura diagonal por el hecho de que la mirada se mueve de manera rápida de el rincón de izquierda y arriba a el rincón de derecha y abajo. De esa forma es posible leer muy de manera rápida un texto a cargo de la entendimiento del estilo y los detalles.cuando la técnica es utilizada específicamente El Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto. Se basa en la teoría de que se identifican las palabras equiparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada velozmente sobre el texto.es una lectura rápida Inventado por Tony Buzan, la lectura veloz (o bien SpeedReading) es una técnica que combina muchos puntos diferentes para leer más veloz. Normalmente es afín a la lectura diagonal mas incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos. Algunos críticos afirman que esta técnica únicamente es la lectura diagonal con un nombre diferente, conjuntada con factores conocidos por los pies en el suelo. No hay prueba de que los ejercicios para los ojos mejoren la percepción visual. No es preciso abonar seminarios para saber que la concentración y una buena iluminación son indispensables para leer veloz. Algunos estiman que se trata de una técnica para ejercitar la concentración a lo largo de la lectura, lo que deja reducir sensiblemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus medios, y coinciden en que la única clave es la concentración. En el PhotoReading, inventado por Paul R. Scheele, el lector lee una página en suma. Al comienzo gana una idea general del texto utilizando lectura diagonal para leer índice, títulos y parágrafos singulares como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una para unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Tras leer una página de esta forma «activa» el contento del texto cerrando los ojos y dando brida suelta a los pensamientos. Se equipara la técnica con la memoria eidética. Críticos afirman que esta técnica no marcha pues ensayos probaron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información conseguido por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Mas si bien fuera muy simple contrastar la técnica no existen ensayos haciéndolo. Hay otras muchas técnicas de lectura veloz y todas y cada una están muy discutidas. Los críticos afirman que no marchan y únicamente sirven para vender libros y seminarios. De punto de vista científico no es mostrado ni rechazado, mas es esencial atender los puntos siguientes:Fundamentos de la percepción al leer
Movimientos oculares al leer
Modelos del control de sacadas
Voluntario lee a una pequeña en la Casa Hogar de las Pequeñas en la Urbe de México Identificación y también integración de palabras
Subvocalización
De izquierda a derecha y de arriba abajo
Caracteres especiales
Braille y comparables
Notación musical y comparables
Fórmulas matemáticas y comparables
Lectura secuencial
Lectura puntual
Lectura diagonal
Lectura Rápida
Artículo principal:Lectura rápida Otras técnicas de lectura veloz