Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Laboratorio Organizacional wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Laboratorio Organizacional
El Laboratorio Organizacional (LO), conocido asimismo como Organization Taller (OW) en inglés, y previamente en portugués o bien de España como Laboratorio Experimental, es un acontecimiento de «capacitación» organizacional masiva dirigido a grandes conjuntos de desempleados y subempleados. Los participantes adquieren el dominio de nuevas habilidades –organizacionales y profesionales– utilizando el principio de «aprendizaje basado en la experiencia». El autor del Laboratorio Organizacional es el sociólogobrasileñoClodomir Santos de Morais. Sus primordiales elementos son un conjunto grande de gente, con un mínimo ubicado por de Morais en cuarenta personas, y un máximo no detallado, o bien, en términos prácticos, tantos como las condiciones lo permitan; plena libertad de organización en la ley; y todos y cada uno de los recursos precisos en las manos del conjunto partícipe. Las bases del laboratorio, originalmente distribuidos en copias mimeografiadas, han sido reproducidos en numerosos países, lenguajes y formas (incluyendo un formato de historieta) en el curso de los años. La observación original de Santos de Morais fue que la gente, cuando está forzada por determinadas circunstancias, y compartiendo una base de recursos común, aprende a organizarse de una manera compleja, que incluye la división del trabajo. A lo largo de un acontecimiento seminal en la ciudad de Recife, Brasil, en mil novecientos cincuenta y cuatro, del que formó parte, un conjunto abundante de activistas se había reunido en una vivienda familiar del pueblo. Las condiciones de estrechez en las que se hallaban, conjuntadas con las necesidades de sostener las actividades en secreto, para no alertar a la policía, «demandaron una enorme disciplina y coordinación para dividir y acompasar las actividades que sostenían el curso en operación». La siguiente constatación de que los participantes habían aprendido poco sobre el tema en cuestión, mas «sí, mucho de organización», se transformó en la inspiración y el punto de inicio para lo que debería llegar a ser el «Laboratorio Organizacional». Edificando sobre esta base, los seguidores de la práctica Moraiseana corroboraron el descubrimiento original de Morais, en el sentido de que la organización no se «enseña», ni se «da» a un conjunto social: el conjunto «logra organización a consecuencia de tener todas y cada una de las herramientas y equipos precisos para actuar, así como la libertad de organización». El campo de estudio del Laboratorio Organizacional, en su sentido más extenso, es la sicología social, disciplina que hace el puente entre la sicología y la sociología. El enfoque del «grupo grande», inherente al LO, está basado en la actividad. Por esta razón sobresale en una disciplina que ha sido notable por una larga tradición que está, al contrario, constituida por enfoques centrados en el conjunto pequeño, basados típicamente en el conductismo como la activa de conjuntos y el adiestramiento por medio de los conjuntos-T («T-groups» o bien «Training-groups»). Basado en la «Actividad» quiere decir que a fin de que la gente aprenda, un objeto real debe estar en el centro de la situación de aprendizaje. Tal y como afirma Jacinta Correia, para aprender a ir en bici, debe haber una bici a la que subirse. En el contexto del Laboratorio no es el instructor ni el adiestrador ni el educador quien instruye o bien forma. La instrucción o bien la educación es el resultado de la relación de actividad en la que se ubica la persona, en la que es el «objeto el que enseña». En América del Sur, su sitio de origen, este enfoque es conocido como «Método de Formación Masiva» (MCM). La idea del Laboratorio Organizacional se produjo en Brasil, en el seminario de la ciudad de Recife, en el que participó de Morais en mil novecientos cincuenta y cuatro. Entre las consecuencias del Golpe de Estado en Brasil de mil novecientos sesenta y cuatro, de Morais empezó un exilio de veintitres años. Se desempeñó como asesor de instituciones nacionales y también internacionales. A fines de los sesenta el Laboratorio Organizacional se había extendido hasta llegar a ser una incesante en un cierto número de sacrificios de Reforma Agraria en Latinoamérica y proyectos de Desarrollo rural y de Desarrollo social en C. Rica, México, Panamá, Colombia, El Salvador, Venezuela, Ecuador, Honduras, Perú, Nicaragua, Guatemala e inclusive Portugal. En el momento en que Clodomir Santos de Morais pudo retornar a su país, Brasil, el Laboratorio Organizacional fue aplicado allá a nivel nacional, y en paralelo alcanzó asimismo el Caribe Anglófono y ciertos países de África. Para incorporar un Laboratorio Organizational el equipo de los Facilitadores del Laboratorio ha de estar organizado en forma de empresa, la que pasa a llamarse «Empresa de los Facilitadores» (EF), originalmente llamada «Estructura Primaria» por de Morais, y de una «Empresa de los Participantes» (EP). Un Laboratorio Organizacional efectuado en Suráfrica, retransmitido por televisión por la South African Broadcasting Corporation (SABC) y también incorporado por las organización sin ánimo de lucro Seriti Institute y Soul City, dio origen al programa conocido como «Kwanda», en el que se popularizaron las denominaciones «Crew» (Personal técnico) para los facilitadores y «Team» (Equipo) para el conjunto de participantes como una forma de unificar la terminología entre los equipos de grabación y de facilitación del laboratorio. La EF es el marco institucional que deja realizar todas y cada una de las actividades de organización y de enseñanza-aprendizaje que tienen sitio ya antes, a lo largo de y tras el laboratorio. Se crea ya antes de su comienzo y continúa en funciones tras la clausura. Al comienzo del Laboratorio la primera labor de los participantes es la creación de la Empresa de los Participantes, la que generalmente empieza sus actividades con un periodo de ensayo y fallo, llamado anomia por de Morais. Después de dicha primera fase, la Empresa de los Participantes empieza a organizar su trabajo productivo, sujeto a contratos negociados con la Empresa de los Facilitadores. El trabajo efectuado es retribuido con dinero proveniente del Fondo de Desarrollo a costes de mercado. Las habilidades adquiridas en el Laboratorio incluyen técnicas de organización y administración empresarial, entre ellas la administración del tiempo de trabajo, registros financieros y de producción, planificación, evaluación y análisis crítico de los resultados parciales del conjunto, preparación de informes, preparación de presupuestos y propuestas para participar en concursos y licitaciones, aparte de habilidades profesionales en las áreas de carpintería, construcción, soldadura, costura, cultivos, cocina, manejo de computadores y otras. Todo ello basado en actividades singulares dirigidas a la adquisición y/o mejoramiento de las capacidades de lectura, escritura y habilidades numéricas básicas. Las instituciones que han patrocinado Laboratorios Organizacionales desde los años sesenta de ahora en adelante van desde las agencias especializadas de Naciones Unidas y universidades hasta organizaciones no gubernativos (Organización no Gubernamental) nacionales y también internacionales, gobiernos centrales y regionales de los países y ayuntamientos. Entre ellas cabe refererir la FAO, OIT, PNUD, el IICA, la Universidad Nacional (UNA) de Heredia en C. Rica, la Universidad Autónoma de Chapingo en México, el IHDER de Honduras, 'terre des hommes' (Alemania), el Concern Worldwide (Mozambique), Catholic Relief Services (Zimbabue), el Hivos (Países Bajos), el NPA (Norwegian People's Aid, Mozambique), Redd Barcelona (Noruega), y últimamente, en Suráfrica, la organización sin ánimo de lucro Soul City Institute y la televisora South African Broadcasting Corporation. Estas últimas, dirigidas por el Seriti Institute y en colaboración con el Departamento de Desarrollo Social, desarrollaron programas de T.V. del género «Reality TV» basados en el Laboratorio Organizacional («Organization Workshop»). El carácter «masivo» que le dio al Laboratorio el nombre de «Método de Formación Masiva» (MCM) es más perceptible cuando, como en los casos de Brasil, Honduras y C. Rica, los Laboratorios tienen sitio a niveles regional o bien nacional. Cabe nombrar, en este contexto, el modelo Proyecto (Nacional) de Generación de Trabajos y también Ingresos, alias PROGER/PRONAGER, en Brasil, con participación de ciento diez novecientos cuarenta y seis personas en doscientos ochenta y dos LOs, en el périodo dos mil-dos mil dos. Informes oficiales citan tres mil ciento noventa y cuatro empresas incipientes y veinticinco setenta y siete nuevos trabajos en este périodo. En São Paulo, asimismo en Brasil, veintidos cero personas participaron en ciento cuatro Laboratorios de Terreno (LOTs) incorporados por el Programa de Auto-empleo en los años mil novecientos setenta y seis al mil novecientos setenta y ocho, los que tuvieron como resultado la creación de setecientos once nuevas empresas, incluyendo Bancos del Pueblo. Por su parte, veintisiete cero personas participaron en más de doscientos Laboratorios Organizacionales en los años mil novecientos setenta y tres al mil novecientos setenta y seis, desarrollados por el PROCCARA, Programa de Formación Campesina para la Reforma Agraria de Honduras lo que llevó a la creación de mil cincuenta y tres nuevas empresas.) Ciertas de ellas, las más grandes y significativas, se hallan operando en la actualidad. En Europa,6.000 trabajadores del campo Cooperativo de Portugal (INSCOOP) se graduaron en los cursos dados por el programa POR/OIT/PNUD/007, mil novecientos setenta y nueve. En C. Rica, desde dos mil diez, se halla en desarrollo el Programa Germinadora declarado «Proyecto de Interés Público» por la presente Presidente Laura Chinchilla Miranda en el año dos mil doce.Parte del conjunto de los ochocientos cincuenta participantes en el Laboratorio Organizacional de Terreno (LOT) de Matzinho en Mozambique en guerra, en mil novecientos noventa y dos.
Durante un Laboratorio
Después del Laboratorio
Ceremonía de clausura del Laboratorio de Terreno (LOT) festejado en Lauro (C. Rica) en el año 2005: los quinientos cuarenta y tres participantes escogieron cursos de inglés (véase banderola), carpintería, electrónica, repostería y también informática entre otros muchos.