ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı La vida es sueño wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  La vida es sueño 


La concepción de la vida como un sueño es antiquísima, existiendo referencias en el pensamiento hindú, la mística persa, la ética budista, la tradición judeocristiana y la filosofía griega. De ahí que ha sido considerada aun un tópico literario.


Según Platón, el hombre vive en un planeta de sueños, de tinieblas, cautivo en una gruta de la que solo va a poder liberarse tendiendo cara el Bien; solamente entonces el hombre renunciará de la materia y va a llegar a la luz.


El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente: Segismundo vive al comienzo en una prisión, de una caverna, donde continúa en la más completa obscuridad por la falta de conocimiento de sí mismo; solo cuando es capaz de saber quién es, logra el triunfo, la luz. Calderón, muy justamente, adoptó la manera del drama filosófico para abordar un enorme caudal de temas confluyentes en este foco y en este tópico literario, platónico en su raíz occidental:



  • Como drama religioso, aborda los inconvenientes de caída o bien pecado original y expiación.
  • Como poema filosófico, soluciona el destino del hombre y la fuente del conocimiento y los inconvenientes aparejados del libre arbitrio y la predestinación.
  • Como lección ética propia del barroco y la Contrarreforma, desengaña sobre las ilusiones y las vanidades de este planeta.
  • Como drama educativo y poético, instruye sobre lo que es el hombre sin el freno de la educación.
  • Como queja revolucionaria, ataca el principio absolutista y ajurídico de la orden reservada que sofoca la libertad bajo el pretexto de eludir sus extravíos.
  • Como lección política «porque en batallas semejantes / los que vencen son fieles / los vencidos, los traidores», enseña a los pueblos a lo que conduce el mal empleo de la libertad y las guerras civiles.
  • Combate, además de esto, la insensatez de los augurios y juicios de la astrología.
  • Describe los progresos que efectúa el hombre y la humanidad entre desengaños y deseos.
  • Prueba que las pasiones comprimidas por un ascetismo no libre, sino más bien forzado, revientan con tanta más fuerza cuanto mayor es la opresión.
  • Desde un criterio psicoanalítico, expresa la superación o bien sublimación de los enfrentamientos edípicos.
  • Inspira a la filosofía del solipsismo que ha negado realidad al planeta exterior... Todo esto y considerablemente más, si más se examina, es La vida es sueño.

La vida es sueño fue estrenada en mil seiscientos treinta y seis. Por año siguiente fue publicada en la Primera una parte de las comedias de don Pedro Calderón de la Barca.


Consta de 3 actos o bien jornadas. La primera jornada, que tiene 8 escenas, se desempeña como contextualizador (esto es que en ella se presenta a los personajes y la localización espacio-temporal de la historia). En la segunda jornada, que tiene diecinueve escenas, aparece el enfrentamiento, nudo o bien inconveniente. Y en la tercera jornada, de 14 escenas, tiene sitio el resultado o bien resolución.


La obra tiene un tono trágico, perteneciendo al género teatral propio del Barroco, el drama. En ella se mezcla lo trágico con lo cómico para conseguir un público extenso, tanto popular como noble. A la muerte de Lope de Vega, Calderón sigue con la evolución del teatro que había dejado planteado; de esta manera en La vida es sueño pueden verse ciertas peculiaridades de esta nueva forma de comedia instituida por Lope de Vega.


Jornada primera

Representación de La vida es sueño en el trigésimo quinto Festival Internacional del Teatro de Almagro.

Se comienza con Rosaura, vestida de hombre, y Clarín que llegan hasta la gruta. En el instante en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Y cuando el preso se percata de que no está solo, procura matar a Rosaura mas entonces le disculpa la vida. Penetra Clotaldo, seguidor de Basilio y ayo de Segismundo, y detiene a los 2 viajantes por encontrarse en sitio prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ajusta Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura (Viola), abandonándola. No obstante, Clotaldo no reconoce todavía ante todos a quien cree ser su hijo y encubre lo descubierto, decidiendo llevar frente al rey a su hijo (Rosaura) y al jocoso, Clarín.


El rey Basilio, revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer. Cuenta el horrible nacimiento de su hijo y explica lo que auguró al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey déspota y atroz. Basilio decidió hacer una prueba y dar una ocasión a su hijo; lo llevarían a palacio mas de forma que si ciertamente resulta ser un déspota su estancia en el palacio le parezca solo un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, va a ser el heredero del trono; si no, lo van a ser Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio (los próximos online de sucesión).


Tras confesar al pueblo la existencia de su hijo, deja libres a Rosaura y a Clarín. Mas Clotaldo desea saber quién es el contrincante de Rosaura, quien vino a estas tierras para vengar un agravio, y preguntando descubre que es el sobrino del rey, Astolfo, cuyo casamiento con Estrella desea eludir Rosaura.


Jornada segunda


Basilio ha concebido un engaño para poder ver si Segismundo es verdaderamente cruel: lo llevan dormido a palacio y le dejan ver cuál sería su destino, mas guardándose la posibilidad de hacerle opinar que todo fue un sueño, en el caso de que se pruebe desalmado.Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.Segismundo se comporta como un príncipe sátrapa lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, procura forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una riña a espada con Astolfo. Viendo que el comportamiento, el rey Basilio decide regresar a dormirlo y llevarlo de vuelta a la torre.Astolfo seduce a Estrella, puesto que con su unión compartirían la sucesión en vez de competir por ella, en el momento en que Segismundo ha quedado fuera de juego.Astolfo descubre que Astrea es realmente Rosaura y rompen claramente.


La jornada acaba con el monólogo de Segismundo encerrado de nuevo en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra:


Jornada tercera


El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, probando que ha reflexionado sobre su comportamiento.


Las tropas del rey y las del príncipe se encaran y vencen las de Segismundo, se hallan los dos frente a frente y el Rey se pone a cargo de Segismundo, mas este se postra frente a los pies del Rey, admitiendo aun el hecho de que el rey, Basilio, desee darle muerte debido a que se levantó contra él. No obstante, viendo que la espléndida actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.


La vida es sueño es una de las obras de Calderón de la Barca más famosa y estudiada. Dicho interés radica en su dificultad filosófica, mas asimismo en el notable armado trágico. No obstante, desde el instante en que Marcelino Menéndez y Pelayo (mil novecientos diez) clasificara a la obra como drama filosófico, la crítica ha hecho hincapié en los inconvenientes existenciales de la obra, desatendiendo en ocasiones sus peculiaridades particularmente formales, tráficas. Con relación a el primer punto, se pueden indicar ciertos ejes que forman los temas filosóficos centrales; la oposición entre destino y libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante, el poder o bien la justicia, que después iremos relacionando con el soliloquio de Segismundo.


El soliloquio de Segismundo está separado en 7 décimas exceptuando el primer verso. Cada décima es octosílaba y en todos y cada una de ellas se halla un propongo filosófico de los grandes debates entre la reforma protestante y la contrarreforma católica. En el final del primer acto acaba el soliloquio que se considera como el más renombrado del drama de España. Segismundo piensa en la vida y en su suerte empezando con el verso «Sueña el rico en su riqueza que más cuidados le ofrece».[1]?


Décimas uno y dos


La obra está dividida en 3 jornadas las que se desarrollan en 2 sitios diferentes, la torre de Segismundo y el palacio de Basilio. La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a la que llegan Rosaura y Clarín tras una travesía por un monte. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es donde Segismundo toma el poder sobre Polonia, al final de esta jornada Segismundo es devuelto a la torre por su padre. Este manejo de los sitios edifica una oposición simétrica que es quebrantada en la última jornada cuando brota el «campo de batalla» donde se encaran padre y también hijo en una fervorosa batalla por el poder, donde acaba victorioso el hijo y disculpa a su padre. La torre de Segismundo se halla rodeada por un monte enredado, es un circuito reducido en el que se halla este hombre encadenado, cubierto de pieles, mitad bestia mitad hombre, mas cultísimo con conocimientos sobre todos y cada uno de los temas de clase religioso. Todas y cada una estas oposiciones entre hombre y bestia, la torre y el monte, entienden un recurso muy empleado en el barroco llamado el claroscuro.


Debido a la repercusión religiosa que tuvo Calderón a lo largo de su educación, plantea estos inconvenientes que brotaron en su tiempo, uno de los más convocados es el libre arbitrio y la predestinación. El libre arbitrio que es sostenido por la iglesia y la predestinación que es sostenido por los reformistas protestantes. Las dos tesis tienen apostura bíblica. La resolución de la desgracia señalaría, de forma previsible, la situación de Calderón en favor del credo contrarreformista.El personaje de Segismundo es introducido en la obra cubierto de pieles, encadenado y con una sutil luz sobre su cabeza. Esta situación lo transforma a él en una bestia, mas con el desarrollo del soliloquio podemos observar que Segismundo es un hombre cultísimo puesto que Clotaldo era el responsable de instruirlo. Segismundo es capaz de absorber todo género de conocimiento desde mitología griega a geografía mundial que hace alusión en sus menciones sobre el minotauro y el volcán Etna. En su alusión al minotauro, Segismundo no lo hace de forma directa sino lo hace por medio de un recurso llamado alusión mitológica, en la que jamás mienta el nombre del monstruo sino se refiere a donde estaba encerrado: el laberinto. Segismundo es equivalente a este personaje de la mitología griega en tanto que los 2 se hallan presos y los dos son bestias. En su alusión al volcán Etna, Segismundo lo mienta con la intención de probar la magnitud de su decepción y enfurezco, respecto a lo que le había sucedido, el estar preso y privado de su libertad. Este mienta que va a reventar como el Etna; esta exageración es llamada hipérbole. Nuevamente se hallan analogías entre el personaje y los elementos de comparación. Diríase que va a reventar con verdades dolorosas.


La representación de la civilización y la barbarie en Segismundo es la dualidad, un tema fundamental en esta obra y habitual del barroco. El recurso con el que se aplica este tema, es la antítesis que marcha contraponiendo 2 ideas. En un caso así la civilización o bien la cultura, y la barbarie o bien la irracionalidad se interponen para crear este monstruoso personaje, que en resumen acaba siendo una persona comprensiva. En la obra la antítesis más grande es el personaje de Segismundo el que representa los términos más opuestos, la civilización y la barbarie mentados previamente.


En el soliloquio el tema más esencial es la libertad y el libre arbitrio. El creador la trata haciendo que el personaje se compare con todos y cada uno de los animales de la naturaleza y haciendo mención asimismo de los 4 elementos; el agua, la tierra, el fuego y el aire, donde para cada una de ellas halla un animal.Con lo que primero se equipara es con el ave en la tercera décima donde los recursos que emplea son variados. Primeramente se puede observar un retruécano donde se mezclan un ramillete de flores con un ala donde la flor toma el sitio del ala y el ramillete toma el sitio de las plumas; «...es flor de pluma / o bien ramillete con alas...». Asimismo en esta décima se hace alusión a la libertad con la que disfruta un ave cuando lo que más anhela es poder tener la mínima libertad. Ya todos sabemos que Segismundo fue encerrado con lo que los hados habían dictado, mas por qué razón, si anhelaba tanto su libertad, cuando fue libre le privó la libertad a otras personas y no era capaz de reconocer que este efecto podría ser contraproducente. Para finalizar esta décima Segismundo plantea una pregunta retórica: «¿y teniendo más alma/ tengo menos libertad?». Estas preguntas se hallan al final de cada décima, con la intención de cuestionar la existencia de una persona si esta es inferior a todo cuanto hay sobre la Tierra.


Décima cuatro


En la décima siguiente Segismundo se equipara con un animal al que lo llama bárbaro. Esta décima empieza desde el comienzo con una metáfora la que es la citada previamente (la de llamar salvaje al animal). Asimismo se puede localizar una hipérbaton donde el orden sintáctico del verso es cambiado «apenas signo es de estrellas», entonces hace una referencia a Dios a través de una metonimia la que lo mienta como el «docto pincel». En esta décima asimismo podemos hallar la referencia al minotauro mentada previamente, esta mención hace referencia a su situación académica en tanto que prueba sus conocimientos sobre la mitología griega. Para acabar esta décima el interrogante oratoria es la próxima «... ¿y , con mejor instinto, / tengo menos libertad?...» está cuestionando a los cielos por que razón que es un humano el que conforme Segismundo tiene más ánima y más instinto que un animal y que un ave, no puede tener su libertad. El instinto en la novela no es un tema muy mentado o bien esencial mas este puede relacionarse con el autodominio. Este como inconveniente se expresa en la obra como el triunfo del libre arbitrio sobre la predestinación, mas asimismo como una victoria de la conciencia, de la condición humana sobre los instintos y los horóscopos, triunfo que además de esto es propio y virtud propio del buen rey en que se transformará Segismundo.


En la quinta décima Segismundo se equipara con un pez. Los primeros versos se ven infestados de metáforas despreciativas cara estos «insignificantes animalitos» que viven en tan amplio espacio como es el océano, cuando Segismundo es la completa antítesis de un pez, una persona tan grande, como una bestia encerrada en tan reducido circuito, recluída a vivir en aislamiento completo, solo sosteniendo contacto con una persona, Clotaldo. Segismundo se refiere al pez como un «...aborto de ovas (...) bajel de escamas...» y una imagen visual la que afirma «...sobre las ondas se mira...» mencionando a las olas o bien ondas que existen en todo medio aguado. Al final de esta décima Segismundo cuestiona de nuevo el arbitrio, el que obviamente es un tema que se repite múltiples veces en este texto.


En la sexta décima Segismundo hace alusión al riachuelo, el que contiene el factor vital para la vida de todos y cada uno de los seres sobre la tierra, el agua. Segismundo en esta décima se refiere al riachuelo como una culebra la que serpea las planicies en pos de su fin. Este riachuelo el que está destinado a su cauce a lo largo de su historia y no tiene vida, tiene más libertad que este pobre hombre. En esta décima Calderón usa 2 sentidos para describirnos el riachuelo primero emplea una imagen visual «sierpe de plata» entonces una imagen auditiva «músico celebra» y acaba la descripción del riachuelo mostrando como este no tiene limitación alguna para vivir puesto que este tiene «el campo abierto a su huida» puesto que este solicita a los «cielos la piedad» y estos se la «dan con majestad». En esta décima el interrogante es «... ¿y teniendo más vida/ tengo menos libertad?...». Acá hace mención a un término básico, la vida.


Finalmente la última décima emplea la diseminación y recolección para acabar y cerrar este soliloquio el que dará a conocer la relación entre Segismundo, Rosaura y Clarín. En el inicio de esta décima hallamos la antes citada hipérbole sobre el volcán Etna. En esta décima asimismo nos enteramos de que Segismundo piensa que todos y cada uno de los hombres de la tierra están en exactamente la misma situación que , en tanto que el interrogante que se hace es «... ¿Qué ley, justicia o bien razón/ negar a los hombres sabe/ privilegio tan suave/ salvedad tan primordial, / que Dios le ha dado a un cristal, / a un pez, a un bárbaro y a un ave?...». En esta última pregunta oratoria, el personaje plantea un privilegio, el que se transforma en derecho en el momento en que una persona nace, del que fue privado desde que nació, que es la libertad. Asimismo esto prueba un fallo de conceptos debido al poco roce social que Segismundo tuvo, puesto que la única persona que conoce es Clotaldo. Los últimos 2 versos sintetizan el monólogo, estos 2 son la mención de cada uno de ellos de los elementos con los que se fue equiparando conforme el soliloquio ocurría que son; un cristal o bien el riachuelo, un pez, un salvaje y un ave.


Para el ave tenemos el ánima, de la que carecen los animales, mas tienen más libertad. Para el salvaje tenemos el instinto el que los animales tienen en en extremo de forma tal que no lo pueden supervisar y a veces deben abonar con sus vidas. Para el pez tenemos el arbitrio el que es el tema esencial de la temporada barroca puesto que la contrarreforma se fundamenta en el pensamiento del libre arbitrio con tal de rebatir el ideal de la predestinación de los luteranos. Finalmente tenemos el cristal o bien el riachuelo el que hace mención a la vida en tanto que por una parte es el único de los citados que no tiene vida mas es el responsable de transportar el material más necesitado por todos y cada uno de los seres vivos sobre la tierra.La libertad que es el punto de comparación para todas y cada una estas preguntas la que es la relación esencial de la obra, en la que todas y cada una de las lecturas confluyen. La representación trágica de la posibilidad o bien imposibilidad del hombre de decidir de forma libre su destino, su salvación, recoge las polémicas contrarreformistas sobre el libre arbitrio y la predestinación. Aquellos que opten por la predestinación mantendrán que hay un propósito divino que condena o bien salva, a través de la gracia y la Fe, que es un don de Dios, alén de la manera en que los hombres actúen. Quienes postulan el libre arbitrio creen en la salvación mediante las buenas obras que los hombres efectúen en su vida.


En conclusión, el soliloquio de Segismundo sintetiza el carácter barroco en 71 versos que están infestados de metáforas, metonimias, hipérboles, hipérbatos, preguntas oratorias, retruécanos, analogías y también imágenes tanto visuales como auditivas. Todos estos recursos se usan para probar la dificultad del pensamiento de esa temporada y las dualidades tanto culturales como religiosas en el caso de la reforma y la contrarreforma. Mas siendo una persona tan religiosa, Pedro Calderón de la Barca emplea su obra para inculcar los dogmas contrarreformistas. Aunque la pieza analizada cuenta con gran cantidad de recursos y temas de esta temporada, su auténtico valor se halla en el planteamiento de la libertad como un bien tan apreciado para la vida del hombre, que por estar privado de ella muta a un ser inexorable y déspota que pierde control sobre su conciencia y deja que su instinto actúe en su sitio. Esto prueba la transformación de hombre a bestia, puesto que la una parte de hombre deja ser dominada por la una parte de bestia o bien, mejor dicho, el instinto. En resumen, Segismundo pierde el autodominio siendo privado de su libertad. Esto lo lleva asimismo a perder su libre arbitrio, puesto que en el momento en que una persona está cegada por el instinto o bien por la ira pierde el control sobre su cuerpo y deja de tener toda posibilidad de tomar resoluciones sabias y adecuadas.[2]?[3]?


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 68 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı La vida es sueño wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas