Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı La falsa medida del hombre wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
La falsa medida del hombre
La falsa medida del hombre (título original en inglésThe Mismeasure of Man) es un libro publicado en mil novecientos ochenta y uno por el paleontólogo de la Universidad de HarvardStephen Jay Gould. Se trata de una historia y crítica de los métodos y motivaciones en los que se fundamenta el determinismo biológico, la creencia en que «las diferencias sociales y económicas entre los conjuntos sociales humanos, eminentemente las razas, clases sociales y los sexos, tienen un carácter hereditario y, por consiguiente, son un reflejo preciso de la biología», como la tesis primordial del determinismo biológico en el siglo XIX y XX, «el valor se puede asignar a través de la medida de la inteligencia como un número simple». Gould describe 2 de las técnicas usadas para medir la inteligencia, la craneometría y los test sicológicos, para después exponer que se fundamentan de 2 falacias: la cosificación, esto es, «nuestra tendencia de transformar conceptos abstractos en entidades», en un caso así el cociente intelectual y el factor de inteligencia general o bien g de Spearman, que han sido las piedras angulares de la investigación sobre la inteligencia a lo largo de muchos años. La segunda falacia es la tendencia a «ordenar en escalas ascendientes variables muy complejas». La falsa medida del hombre estudia «la abstracción de la inteligencia como una entidad única, su ubicación exclusiva en el cerebro, su cuantificación para cada persona y el empleo de estos números para ordenar a las personas en una escala de valor, para invariantemente descubrir que los conjuntos raciales, clases sociales o bien sexos oprimidos y en situación de desventaja son innatamente inferiores y merecen su estatus». La segunda edición, publicada en mil novecientos noventa y seis incluye un nuevo capítulo de contestación al libro de Richard Herrnstein y Converses MurrayThe Bell Curve. La primera edición en castellano es de mil novecientos ochenta y cuatro, a la que prosiguieron numerosas reediciones y la traducción de la versión ampliada, publicada en mil novecientos noventa y siete. Las primeras unas partes del libro consisten en un análisis crítico de los primeros trabajos en las bases hereditarias de la inteligencia, como la craneometría, la medición del volumen craneal y su relación con las facultades intelectuales. Gould arguye que mucha de esta investigación estaba basada más en prejuicios que en datos científicos estrictos, probando de qué forma en múltiples ocasiones estudiosos como Samuel George Morton, Louis Agassiz y Paul Broca cometieron la falacia de emplear las consecuencias aguardadas como una parte de su argumento. En el libro, el creador expone una re lectura completa de los datos originales de Morton en comparación con volumen endocraneal y asevera que los resultados originales fueron meridianamente sesgados y manipulados, fallos que van desde la selección de los datos hasta la manipulación directa de los resultados numéricos. Conforme Gould, cualquiera de las conclusiones de estos primeros estudios, que llevaron a ordenar conforme el tamaño los cerebros y, en consecuencia, la inteligencia aguardada, de distintos conjuntos étnicos, desde los negros a los blancos, pasando por los mongoles, no está basada en ningún dato científico. Esta aseveración ha sido criticada por otros estudios, como el efectuado por John Michael en mil novecientos ochenta y ocho desde las notas de Morton, en el que se asevera que «contrariamente a la interpretación de Gould, la investigación de Morton fue efectuada con integridad», aunque exactamente el mismo autor halla ciertas discrepancias en los cálculos de Morton. No existen hasta el instante contestaciones terminantes a esta polémica, con lo que esta una parte de La falsa medida del hombre ha sido una de las más criticadas.Sesgo histórico en la Antropología Biofísica
Dibujo de mil ochocientos treinta y nueve de Samuel George Morton de «una cabeza de negro… un cráneo caucásico… una cabeza mongola.».